255517

Música P R I M A R I A 3 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz y Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero. En su elaboración han participado: TEXTOS María Larumbe Mar tín Iván Oriola de Santos Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Inés Burgos Manu Callejón Ileana Rovetta EDICIÓN Juan José Castro Díaz Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. N U E V O A C O R D E S

Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré . . . Desar ro l l ar mi solidaridad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Música y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e 3 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S A N DA LU C Í A ES0000000157738 255517_Libro_Musica_3_GRAZ_141055 ES0000000157738 255517_Libro_Musica_3_GRAZ_141055.indd 1 2/13/2023 3:04:52 PM Cabeza tienen las tres, que la altura indicará, y, según dónde la pongas, aguda o grave será. Cabeza tienen las tres, esta no puede faltar, pero si no está rellena, la blanca esta vez será. Partiendo de la cabeza, la plica recta va. Si la nota es muy aguda, hacia abajo colgará. Teniendo cabeza y plica, hay quien lleva algo más: el corchete tras la plica, corchea te indicará. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO Las figuras musicales se parecen un montón, pero tienen diferencias, como explica esta canción. E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO plica corchete cabeza 1 CANTA Y ACOMPAÑA con instrumentos. Las figuras musicales Repetir. Repetir. / œ j ‰ œ j ‰ Ó 2 œ / ˙ Œ œ 2 œ / œ j ‰ œ œ œ j ‰ Œ 2 œ 8 El ritmo de l selva 1 OBSERVA E IMITA lo∫ sonido∫. Quiero ser como tú… 4 pasos 4 palmadas 4 pasos 4 palmadas 2 vece 8 pasos 2 veces 8 pasos B 2 BAILA. A 8 2

Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: 3 Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 1 2 4 Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. 3

2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 10 Juan Sin Ritmo 30 11 Supercalifragilístico 32 12 Samba de redonda 34 13 Papageno y Papagena 36 14 Danza de los siete saltos 38 15 Oh, when the saints 40 16 Don Pepito, el verdulero 42 17 Tres morillas 44 18 Cantando y cajoneando 46 R e t o : RESPETAR A LOS ANIMALES Aplica lo que has aprendido 50 Comprueba tu progreso 52 Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Notas sin fin 6 La nota do agudo en el pentagrama. La tesitura. 2 Las figuras musicales 8 Figuras musicales y silencios: la corchea y su silencio. Partes de las figuras musicales: cabeza, plica y corchete. 3 La mañana 10 El timbre. Instrumentos: el oboe. 4 Siguiendo el compás 12 Pulsos fuertes. Tipos de compás: de dos, tres y cuatro tiempos. 5 El twist del esqueleto 14 Instrumentos electrófonos: la guitarra eléctrica. 6 En un mercado persa 16 La orquesta. 7 Simama kaa 18 Signos de repetición: la doble barra con dos puntos. 8 Una pandereta suena 20 Agrupaciones vocales: el coro y la figura de solista. Tipos de voz: las voces blancas. 9 Verdiales 22 Los verdiales. R e t o : ALIMENTOS PARA TODOS Aplica lo que has aprendido 26 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 28 Autoevaluación del primer trimestre. Organi zar emos una batucada para conc i enc i ar sobr e e l hambr e en e l mundo. 4

SABERES BÁSICOS Ritmo y melodía. Respiración y articulación en el canto. Figuras musicales y silencios: la redonda y su silencio. La ópera. Tipos de voz según su tesitura: bajo, tenor, contralto y soprano. Instrumentos de viento metal: la trompeta, el trombón, la trompa y la tuba. Agrupaciones instrumentales: la banda. El tempo: adagio, andante, allegro, accerelando y ritardando. Instrumentos tradicionales: la flauta de dos o tres agujeros y el tamboril. Voces flamencas. El cajón flamenco. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. 3 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 19 Dos colegios muy di f erentes 54 Beneficios del silencio. Paisajes sonoros y contaminación acústica. 20 Eram, sam, sam 56 Unísono y canon. 21 Cambiando la intensidad 58 La intensidad: piano, mezzopiano, mezzoforte y forte. Edición digital de partituras. 22 Pedro y el lobo 60 Instrumentos: la viola y el contrabajo. La sección de cuerda de la orquesta. 23 Intérpretes 62 Repaso de solista y principales agrupaciones. 24 Vals de las flores 64 Instrumentos: el arpa. 25 Yabadabadú 66 Clasificación de los instrumentos de percusión: de altura determinada y de altura indeterminada. 26 Sinfonía del Nuevo Mundo 68 El musicograma. 27 Bailando rumba 70 La rumba. R e t o : LOGRAR LA IGUALDAD Aplica lo que has aprendido 74 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 76 Autoevaluación del tercer trimestre. Har emos una infog raf í a sobr e l os mate r i a l es de const rucc i ón de inst rumentos . Cr ear emos un mura l con mu j e r es compos i toras de todas l as épocas . 5

Conecta con la realidad 2 DESCUBRE cuál es tu tesitura. 1 TRI MESTRE Notas sin fin La tesitura es el conjunto de notas que un instrumento puede interpretar, desde la nota más grave hasta la más aguda. 1 ESCUCHA. Y tú, ¿cuántas notas puedes interpretar? ¿Te resulta difícil cantar algunas de ellas? 6

S e s i ó n 1 descendente y ascendente ascendente y descendente descendente ascendente ¿Cuál tiene una tesitura más amplia? ¿Qué serie de notas interpreta cada uno? 4 INTERPRETA. 1 2 1 2 4 3 5 CREA E INTERPRETA una serie de notas ascendente y descendente en compás de tres tiempos. La nota do agudo se escribe en el tercer espacio del pentagrama. Aprende 3 CONTESTA sobre estos instrumentos. & œ 2 & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 4 & œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ ˙ œ 7

Cabeza tienen las tres, que la altura indicará, y, según dónde la pongas, aguda o grave será. Cabeza tienen las tres, esta no puede faltar, pero, si no está rellena, la blanca esta vez será. Partiendo de la cabeza, la plica recta va. Si la nota es muy aguda, hacia abajo colgará. Teniendo cabeza y plica, hay quien lleva algo más: el corchete tras la plica corchea te indicará. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO Las figuras musicales se parecen un montón, pero tienen diferencias, como explica esta canción. E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO plica corchete cabeza 1 CANTA Y ACOMPAÑA con instrumentos. Las figuras musicales Repetir. Repetir. / œ j ‰ œ j ‰ Ó 2 œ / ˙ Œ œ 2 œ / œ j ‰ œ œ œ j ‰ Œ 2 œ 8

S e s i ó n 2 2 INTERPRETA Y RELACIONA. 4 CREA un ritmo para este trabalenguas. 1 2 3 A B C 3 ESCRIBE en tu cuaderno una partitura y haz un dibujo que la represente. Aprende La corchea dura la mitad de una negra. El silencio de corchea también dura la mitad de una negra. e Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril. & œ œ j ‰ œ œ j ‰ œ œ œ œ ˙ 4 œ & œ œ Œ œ œ œ œ œJ ‰ ˙ 2 œ & ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ 3 œ 9

La mañana, Edvard Grieg Repetir desde el principio. La mañana 1 SIGUE la música e identifica los instrumentos. = = = 10

S e s i ó n 3 6 INVENTA otras sumas con errores, pásalas a tu pareja y ¡ponla a prueba! 5 CORRIGE en tu cuaderno las sumas que estén mal. 4 DESCRIBE O DIBUJA en tu cuaderno las emociones que te produce La mañana. Aprende El oboe es un instrumento de viento. El timbre nos permite reconocer lo que está sonando. Cada voz o instrumento tiene un timbre único. = 5 + + 2 h + e iq = 6 + iq 5 + h + = 3 h 1 + = 1 q 4 +iq = 3 + iq 3 + e = 4 q 6 + iq + 3 ACOMPAÑA la música de La mañana. Repetir. 3 / œ Ó œ Ó œ œ œ œ Ó œ Conecta con la realidad 2 INVESTIGA sobre La mañana. ¿Qué escena representa? ¿A qué lugar hace referencia? = = = 11

Objetivo de la batucada Nuestro reto Alimentos para todos Nuestro planeta cuenta con suficientes recursos como para alimentar a la población mundial. Sin embargo, mientras en algunas partes se tira comida a diario, una de cada diez personas en el mundo está desnutrida. La música es un potente medio de expresión y comunicación, así que vamos a usarla para que otros tomen conciencia sobre la urgencia de acabar con el desperdicio alimentario y de promover un reparto equitativo de los alimentos. Conc i enc i ar sobr e e l hambr e en e l mundo. > INVESTIGA. ¿Qué es una batucada? ¿En qué espacios se suele interpretar? ¿Qué tipo de actos acompaña? ¿Qué es un concierto benéfico? ¿Qué conciertos y festivales se han celebrado contra el hambre? ¿Quién compuso la canción We are the world y para qué? ¿Qué papel tuvo Harry Belafonte? > BUSCA un vídeo de una batucada para inspirarte. 24

A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o D O R E R E M I M I F A S O L L A S I 1 JUEGA con tu equipo. Identificad la última nota de cada serie y resolved en vuestro cuaderno la prueba correspondiente. D O EL RETO DE LAS 10 PRUEBAS 26

C o m p r u e b a t u p r o g r e s o 10 negras 6 negras 11 negras 7 negras 1 RELACIONA cada cuadro con su título musical. 2 ESCRIBE en tu cuaderno estos ritmos usando signos de repetición. p / œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ Œ œ œ 2 œ 2 3 4 1 1 2 3 f / œ Œ œ Œ ˙ œ œ œ Œ œ Œ ˙ œ œ 4 œ f / ˙ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ Ó ‰ œ j ‰ œ j œ ˙ Œ 3 œ 28

Mé tod o d e f l aut a

Índice P r á c t i c a p á g . SABERES BÁSICOS REPERTORIO NOTAS EN LA FLAUTA Nico y su flauta de pico 2 Partes del instrumento. Postura correcta al tocar la flauta. Flautistas equilibristas 3 Puntos de sujeción de la flauta. Colocación de la lengua al soplar. Esta manguera está vieja 4 Cómo tapar los agujeros de la flauta. Esta manguera está vieja, M.ª Larumbe. Ya está aquí la nota si 5 Cómo tocar la nota si. Ya está aquí la nota si, M.ª Larumbe. si ¡Mírala! Es la nota la 6 Cómo tocar la nota la. ¡Mírala! Es la nota la, M.ª Larumbe. la-si Sopla con suavidad 7 Control de la respiración. Sopla con suavidad, M.ª Larumbe. la-si ¡Atención! Aquí está la nota sol 8 Cómo tocar la nota sol. Canción andina, popular de Perú. sol-la-si Cuida bien tu flauta 9 Cuidados de la flauta. Mary had a little lamb, popular de Estados Unidos. sol-la-si Si, la y sol, suena su canción 10 Repaso de lo aprendido. Din, don, villancico popular. Con mi martillo, F. Wolf. sol-la-si ¡Relájate y respira! 11 Relajación de los músculos faciales. Aprendiendo a respirar, M.ª Larumbe. sol-la-si Ya llegó la nota do 12 Cómo tocar la nota do agudo. El canon del do, M.ª Larumbe. sol-la-si-do' ¡Toma aire! 13 Signos de respiración en partituras. Baixant de la Font del Gat, E . Morera i Viura. sol-la-si-do' A dúo 14 Repaso de lo aprendido. Dúo n.° 1, M.ª Larumbe. Dúo n.° 2, M.ª Larumbe. sol-la-si-do' Big, big world 15 Repaso de lo aprendido. Big, big world, E . Rydberg y L . Anderson. sol-la-si-do'

1 DESCUBRE tu flauta de pico. 2 COGE correctamente la flauta lo más rápido posible. Nico y su flauta de pico cuerpo cabeza portavoz embocadura bisel ¡Hola! Me llamo Nico y esta es mi flauta de pico. Tiene siete agujeros delante y uno detrás, que se llama portavoz. 1 2 3 4 5 6 7 Siéntate en el extremo de la silla, sin apoyarte en el respaldo. Mantén la espalda recta, la vista al frente y los pies firmemente apoyados en el suelo. Separa un poco los codos del tronco. ¡No olvides mantener una postura relajada! ¡ A s í s e h a c e ! M é t o d o d e f l a u t a ¡Ya! 2

RkJQdWJsaXNoZXIy