Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. AUTORÍA Mar ta García Gutiérrez Edita Gutiérrez Rodríguez Nando López EDICIÓN Paula Rojo Cabrera DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Lengua Castellana y Literatura 1 B A C H I L L E R A T O SERIE SÍNTESIS
Índice l a l e n g ua y s u s h a b l a n t e s 1 Variedades de la lengua. . . . . . . 7 • La variación lingüística • Variedades diatópicas o geográficas • Variedades diastráticas o sociales • Variedades diafásicas o situacionales • La lengua estándar y la norma 2 La situación lingüística del español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • Las lenguas de España • Lenguas en contacto • Raíces históricas de la situación actual • El castellano o español • El catalán • El gallego • El vasco o euskera • Distribución de las lenguas de España • El español de América • El español en internet c o m u n i c ac i ó n 3 El texto y sus propiedades.. . . 35 • El enunciado y el texto • Las propiedades de los textos • Clases de textos • Lengua oral y lengua escrita • El lenguaje no verbal • Las modalidades textuales • La narración • La exposición • La argumentación • La descripción C O M E N TA R I O S D E T E X T O R E S U E LT O S Y G U I A D O S • Textos narrativos.. . . . . . . . . . . . . . . 56 • Textos expositivos. . . . . . . . . . . . . 60 • Textos argument ativos. . . . . . . . . 64 • Textos descriptivos. . . . . . . . . . . . . 68 4 Textos de carác ter académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 • Textos orales de carácter académico • Textos escritos de carácter académico 5 La información en los medios de comunicación.. . . . . . . . . . . . . . . 83 • Los medios de comunicación • El texto periodístico • Los géneros periodísticos • La transmisión de la información 2
r e f l e x i ó n s o b r e l a l e n g ua 6 Significado y contexto. . . . . . . . 95 • El significado de las palabras • Denotación y connotación • Relaciones de significado entre las palabras • El contexto extralingüístico • El contexto y la información • Los actos de habla 7 Mor fología. Estruc tura y clases de palabras. . . . . . . . . . 105 • La morfología y los morfemas • Clases de morfemas • Los procedimientos de formación de palabras • Otros procedimientos de formación de palabras • La flexión. Características generales • La flexión nominal • La flexión verbal • Las clases básicas de palabras • Las clases transversales 8 Sintaxis. Estruc turas sintác ticas. La oración. . . . . . . 125 • La sintaxis • Los sintagmas o grupos sintácticos • La oración • El sujeto • El predicado • Los complementos del verbo • La modalidad • Clases de oraciones e d u c ac i ó n l i t e r a r i a 9 La literatura medieval. . . . . . . . 163 • El contexto histórico • La literatura medieval: oralidad y didactismo • La lírica medieval • La poesía narrativa medieval • El Poema de mio Cid • Los romances • El mester de clerecía • El Libro de buen amor • La prosa medieval • El teatro medieval 1 0 La literatura del siglo xv. . . . . 181 • El contexto histórico • Los géneros literarios del siglo xv • La poesía del siglo xv • La prosa del siglo xv • El teatro del siglo xv. El teatro breve • La Celestina 1 1 La poesía del siglo xvi. . . . . . . . 195. • El contexto histórico • Renacimiento y humanismo • La poesía renacentista • Garcilaso de la Vega • La poesía de la segunda mitad del siglo xvi 1 2 La prosa y el teatro del siglo xvi.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 • La prosa renacentista • La prosa de ficción • El Lazarillo de Tormes • El teatro renacentista 1 3 La poesía barroca.. . . . . . . . . . . . . 219 • El contexto histórico • El Barroco • La poesía barroca • La poesía conceptista. Quevedo • La poesía culterana. Góngora • La poesía de Lope de Vega • La poesía de sor Juana Inés de la Cruz 1 4 La prosa barroca. . . . . . . . . . . . . . . 231 • La prosa barroca • La novela picaresca • La novela corta • La novela alegórica • La prosa de ideas • La narrativa de Cervantes • El Quijote 1 5 El teatro barroco. . . . . . . . . . . . . . 249 • La revolución teatral barroca • La comedia nueva • La obra teatral de Lope de Vega • La obra dramática de Cervantes • El teatro de Tirso de Molina • El teatro de Calderón de la Barca • Los dos ciclos del teatro barroco • Las dramaturgas del siglo xvii 1 6 La literatura del siglo xviii. . 263 • El contexto histórico • Las tendencias literarias del siglo xviii • La poesía del siglo xviii • La prosa del siglo xviii • El teatro del siglo xviii 1 7 La literatura romántica.. . . . . . 275 • El contexto histórico • España en la primera mitad del siglo xix • El Romanticismo • La poesía romántica • La poesía posromántica • La prosa romántica • El teatro romántico I T I N E R A R I O S L I T E R A R I O S.. . . 289 1. En primera persona 2. Visiones literarias de la pena 3. Sátiras y engaños Itinerarios cinematográficos A P É N D I C E S D E L E N G U A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 • G U Í A S P R Á C T I C A S para resumir un tema, detec t ar noticias falsas elaborar un texto argument ativo y un texto expositivo • N O R M A C U LTA • R E L A C I Ó N D E T É R M I N O S G R A M AT I C A L E S A P É N D I C E S D E L I T E R AT U R A. . . . . . 299 • R E C U R S O S L I T E R A R I O S • M É T R I C A 3
CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas para detectar fakes, resumir, crear textos argumentativos y expositivos... y consulta las normas sobre las principales dificultades en el uso de la lengua que encontrarás en los apéndices. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 S A B E R E S B Á S I C O S 1 El enunciado y el texto 2 Las propiedades de los textos 3 Clases de textos 4 Lengua oral y lengua escrita 5 El lenguaje no verbal 6 Las modalidades textuales 7 La narración 8 La exposición 9 La argumentación 10 La descripción El texto y sus propiedades E N S I T U A C I Ó N A lo largo del día intercambiamos muchos mensajes a través de aplicaciones de mensajería móvil. ¿Cómo son los mensajes que sueles enviar: grabados o escritos? ¿En qué situaciones empleas unos u otros? Explica de forma razonada si crees que los mensajes escritos enviados por estas aplicaciones se parecen más a un texto escrito o a uno oral. ¿Qué diferencias observas? Escribe cuatro mensajes de distintos tipos (narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo) que podrían ser enviados por una aplicación de mensajería móvil. U N I D A D 3 35 El género en los pronombres El comportamiento de los pronombres respecto al género es muy variable: P ronombre s c on gén ero mascul ino , femenino y n eutro , sin marca d e gén ero . Cambia toda la forma : él, ella, ello. Pronombres masculinos y femeninos sin marca de género: quién . El pronombre puede ser masculino o femenino, como se ve en la concordancia con el adjetivo: ¿Quién era guapo? / ¿Quién era guapa? Pronombres que son solo masculinos, sin marca de género: alguien , nadie (No he visto a nadie moreno / *No he visto a nadie morena). Pronombres que son solo neutros, sin marca de género: algo, nada . El género en los determinantes y los adjetivos Aunque puedan no contener una marca f lexiva de género, los determinantes y los adjetiv os adoptan el género del nombre al que modi f ican o compl ementan : en mucha alegría , much-a es un determinante femenino (con marca de género); en una alegría enorme, enorme es un adjetivo femenino (sin marca de género). 6.2. El número El número, en el nombre y en el pronombre, indica si se habla de uno o varios elementos. En determinantes y adjetivos es solo una marca de concordancia , pues estas categorías reproducen el número del nombre o pronombre al que modifican o complementan . El mor fema de singular en el nombre es siempre Ø; en plural hay tres variant es o alomorfos: -s, -es y Ø: casa-Ø (sing.) / casa-s (pl .); camión-Ø (sing.) / camion-es (pl .); el lunes-Ø (sing.) / los lunes-Ø (pl .) 6.3. La persona y el caso La persona permite hacer referencia a los participantes en el acto comunicativo. Tienen f lexión de persona los posesivos y los pronombres personales. Se diferencian tres personas gramaticales: 1.ª persona Se emplea para referirse al hablante. yo, nos, mí, nuestra, mío… 2.ª persona Se emplea para referirse al oyente. tú, os, te, tuyo, vuestra… 3.ª persona Se emplea para referirse a todo aquello que no es el hablante ni el oyente. él, lo, suya, le, sí, su… El caso informa sobre la función sintáctica que realiza el pronombre personal . En español solo tienen f lexión de caso los pronombres personales. Los pronombres personales se utilizan en un caso distinto según funcionen como sujeto (él), complemento directo (lo), complemento indirecto (le)… Él estaba allí . A Pedro lo vieron allí . A Pedro le dieron un regalo. 23 Copia los pronombres y di cuál es el género y número de cada uno. ¿Quién soy yo? ¿Acaso tú lo sabes? Vosotros les dijisteis algo sobre la fiesta. A mí me encanta el actor que ganó. 24 Indica el género y el número de los sustantivos, adjetivos y determinantes de estas oraciones e identifica las marcas flexivas cuando las haya. Ten en cuenta los casos en que hay un morfema cero (Ø). Le ofreció unas manzanas deliciosas. ¿Conoces la marca de ese coche gris? Háblenos de aquellos valientes luchadores. El corredor más veloz ganará la carrera. 6.1. El género El género permite dividir los nombres, pronombres, determinantes y adjetivos en dos grupos: masculino y femenino. Los pronombres presentan , además, género neutro. El género se manifiesta de diferentes maneras según la categoría gramatical de que se trate. Los sustantivos y los pronombres tienen género (un solo género o variación de género), mientras que los adjetivos y determinantes reproducen el género del sustantivo o pronombre al que modif ican o complementan , fenómeno que se denomina concordancia: los libros rojos / las casas rojas. El género en los nombres La principal diferencia en cuanto al género en el caso de los sustantivos es el hecho de que algunos nombres tienen dos géneros y otros solo uno. Por otra parte, la mayoría de los sustantivos no presenta una marca explícita de género. Los cuadros siguient es muestran el compor tamiento de los nombres respecto al género: Género y significado En la mayoría de los nombres, el género no se asocia con un significado: Compré una casa. Solo en una parte de los sustantivos que designan seres vivos se asocia con una diferencia de sexo: león / leon-a. 20 Combina cada nombre con un artículo y un adjetivo e indica el género que tiene. reptil profesor amistad análisis lirio emperatriz cicatriz cumbre gata De los sustantivos anteriores, ¿cuáles tienen un solo género? ¿Qué tipo de entidades nombran? ¿Cuáles tienen variación de género? ¿Qué supone la variación de género en ellos? 21 Escribe una oración que contenga dos sustantivos heterónimos. PARES MÍNIMOS. Compara estas parejas de oraciones y explica por qué no se comportan igual: El psiquiatra nos atendió en su consulta. La psiquiatra nos atendió en su consulta. El personaje principal es deslumbrante. *La personaje principal es deslumbrante. 22 Nombres con un solo género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Guepardo, jirafa, persona… Se conocen como nombres epicenos. Libro, casa, inmueble… Nombres con variación de género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Con marca de género: -o, -e, Ø (masculino) / -a, -esa, -triz, -isa, -ina (femenino): niño/niña, conde/condesa, actor/actriz, profeta/ profetisa, héroe/heroína… Sin marca de género: Nombres comunes en cuanto al género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: (el/la) estudiante, (el/la) pianista… Nombres heterónimos. Presentan palabras distintas para cada género: caballo/yegua, padre/madre… Con marca de género: -o (masculino) / -a (femenino): cesto/cesta, manzano/manzana… Sin marca de género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: el mar / la mar. Se conocen como nombres ambiguos. 6. La flexión nominal 7 A C T I V I D A D E S A C T I V I D A D E S 115 114 SABERES BÁSICOS R E S U M E N El enunciado y el texto Un enunciado es una palabra o secuencia de palabras que posee significado completo. Un texto o discurso es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de significado y se emite con una finalidad comunicativa. Propiedades de los textos Los textos han de reunir tres propiedades: la adecuación hace que los textos se adapten a la situación comunicativa, la coherencia permite que un texto adquiera sentido y pueda ser comprendido y la cohesión hace que las partes de un texto se presenten conectadas entre sí. Clases de textos Para establecer las clases se pueden utilizar distintos criterios: el canal de transmisión, el registro, la organización de los contenidos, el ámbito de uso y la intención comunicativa. Lengua oral y escrita Los textos orales presentan estos rasgos: espontaneidad, influencia del contexto comunicativo, presencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje coloquial. Los textos escritos tienen estas características: planificación previa, inexistencia de un contexto comunicativo compartido, ausencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje formal. El lenguaje no verbal El lenguaje paraverbal o paralenguaje es el conjunto de elementos sonoros del lenguaje oral. El lenguaje cinésico es el conjunto de movimientos del cuerpo que tienen función comunicativa. La descripción La descripción es la representación con palabras de las características de alguien o algo. Puede ser objetiva (si retrata la realidad tal como es) y subjetiva (si transmite una visión personal). Rasgos lingüísticos de la descripción: empleo de adjetivos calificativos y presencia de comparaciones y marcadores discursivos espaciales. Las modalidades textuales Según la forma en que los textos organizan sus contenidos, se distinguen cuatro modalidades textuales: la narración, la exposición, la argumentación y la descripción. La narración La narración es el relato de unos hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo. Incluye historia o argumento, personajes, espacio, tiempo, estructura y narrador. Rasgos lingüísticos de la narración: abundancia de verbos, el empleo de los estilos directo e indirecto y la presencia de marcadores discursivos temporales. La exposición La exposición es la explicación de un tema con el objeto de transmitir información al receptor. Se caracteriza por la claridad, la objetividad y el orden (deductivo, inductivo o en paralelo). Rasgos lingüísticos de la exposición: un léxico denotativo, a menudo técnico o abstracto, y el uso de marcadores discursivos de orden, aditivos, consecutivos, explicativos y recapitulativos. La argumentación La argumentación es la defensa de una opinión mediante razones con la intención de persuadir al receptor. Incluye tema, tesis, argumentos y contraargumentos. Rasgos lingüísticos de la argumentación: abundancia de opiniones o valoraciones, empleo de interrogaciones retóricas, apelaciones al interlocutor y marcadores discursivos. 654 La Biblioteca de Alejandría Tal vez al lá , en el siglo iii a . C., fue l a única y última vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . En la época del gran proyecto alejandrino, no exi stía nada parecido al comercio internacional de libros. Estos se podían comprar en ciudades con una larga vida cultural , p ero no en l a j ov en Al e jandr í a . L o s t e xto s cuentan que los reyes de Egipto usaron las enormes ventajas del poder absoluto para enriquecer su colección . Lo que no podían comprar, lo confiscaban . Si era preciso rebanar cuellos o arrasar cosechas para hacer - se con un libro codiciado, darían la orden de hacerlo diciéndose que el esplendor de su país era más importante que los pequeños escrúpulos. La estafa , por supuesto, formaba parte del repertorio de cosas que estaban dispuestos a hacer para conseguir sus objetivos. Ptolomeo III ansiaba las versiones of ic i a l e s d e l a s o bra s d e E squi l o , S óf o c l e s y Eur í pi d e s conservadas en el archivo de Atenas. Los embajadores del faraón pidieron prestados los valiosos rollos para encargar copi as a sus minuciosos amanu enses . L as autoridades atenienses exigieron la exorbitante fianza de quince talentos de plata, que equivale a millones de dólares de hoy. Los egipcios pagaron, dieron las gracias con pomposas reverencias, hicieron solemnes juramentos de devolver el préstamo, se amenazaron a sí mismos con truculentas maldiciones si los libros no volvían en perfecto estado y a continuación , por supues- to, se los apropiaron , renunciando al depósito. Los dirigentes de Atenas tuvieron que soportar el atropello. La orgul losa capital de ti empos de Pericl es se habí a convertido en una ciudad provinciana de un reino incapaz de rivalizar con el poderío de Egipto. Alejandría era el principal puerto del país y su nuevo centro vital . Desde siempre, una potencia económica de esa magnitud pu ede extralimitarse al egrement e. A todos los barcos de cualquier procedencia que hacían escala en la capital de la Biblioteca , se les sometía a un registro. Los oficiales de aduanas requisaban cualquier escrito que encontraban a bordo, lo hacían copiar en papiros nuevos, devolvían las copias y retenían los originales. Estos libros tomados al abordaje iban a parar a las estanterías de la Biblioteca con una breve anotación aclarando su procedencia («fondo de las naves»). Cuando estás en l a cima del mundo, no hay fav ores excesivos. Irene Vallejo, El infinito en un junco (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre el expolio de bienes a lo largo de la historia. Debes plantearte estas preguntas: ¿Cómo han llegado las obras de arte a los museos? ¿Es legítimo apropiarse de bienes culturales ajenos por colonización u otras cuestiones políticas? A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Responde a las siguientes preguntas sobre el texto: ¿Qué consiguieron los reyes egipcios que no se ha podido volver a hacer? ¿De qué forma se consiguieron muchos de los libros de la Biblioteca de Alejandría? ¿Por qué se hizo así? 2 Explica por qué el texto que has leído cumple las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. ¿Qué ocurriría si modificáramos así el primer párrafo? 3 Clasifica el texto según estos criterios: Organización del contenido. Ámbito de uso. Canal de transmisión. Registro empleado. 4 Valora si el contenido se transmite de forma clara y objetiva. ¿Crees que la autora emplea una expresión neutral? Justifica tu respuesta con ejemplos. 5 Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión señalando el comienzo y el final de cada apartado. Redacta una conclusión distinta que pudiera cerrar el texto. S E M Á N T I C A 6 Analiza el lenguaje del texto y explica cómo es el léxico que emplea. Justifica tu respuesta con palabras o expresiones extraídas del texto. 7 Identifica los mecanismos de cohesión léxico-semánticos que se emplean en el cuarto párrafo. M O R F O L O G Í A 8 Observa las formas verbales e indica qué tiempo y persona gramatical predominan. 9 Explica el mecanismo de formación de estas palabras del texto: enriquecer exorbitante extralimitarse Tal vez allá , en el siglo iii a . C., fue la única y penúltima vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . E N L A P R Á C T I C A 3 53 4
Refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen de cada unidad. Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 1 itinerario S A B E R E S B Á S I C O S 1 El contexto histórico 2 El Barroco 3 La poesía barroca 4 La poesía conceptista. Quevedo 5 La poesía culterana. Góngora 6 La poesía de Lope de Vega 7 La poesía de sor Juana Inés de la Cruz E N S I T U A C I Ó N El Barroco es un periodo cultural y artístico caracterizado por su estilo abigarrado y complejo. Busca obras del arte barroco (literarias, pictóricas, arquitectónicas…) y observa sus características. La poesía del siglo xvii se desarrolla entre el conceptismo (concisión y empleo de conceptos, agudezas…) y el culteranismo (uso de referencias cultas, neologismos, metáforas complejas…). ¿Cuál de estas formas crees más adecuada para la poesía? Responde de forma razonada. La poesía barroca U N I D A D 13 219 Arte frente a naturaleza Los autores barrocos ya no ven en la naturaleza un modelo de armonía que han de trasladar a sus creaciones, sino un punto de partida, defectuoso a menudo, que el arte debe perfeccionar: Es el arte complemento de la naturaleza y otro segundo ser que por extremo la hermosea y aun pretende excederla en sus obras. Préciase de haber añadido otro mundo artificial al primero, pule de ordinario los descuidos de la naturaleza, perfeccionándola en todo: que sin este socorro del artificio, quedara inculta y grosera. Baltasar Gracián, El criticón 1.1. La España del siglo xvii. Un siglo de crisis Frente al esplendor alcanzado por el Imperio español durante el siglo xvi, en el siglo xvii se asiste al inicio de un periodo de decadencia política y económica que tendrá su repercusión en la sociedad y en la literatura . Un siglo de crisis política La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes (teniendo repercusión en el clima , l a economí a , l a demograf í a , l a i deo logí a …) y en España se pro longó durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III (15981621), el de Felipe IV (1621-1665) y el de Carlos II (1665-1700). En todos estos reinados encontramos unos rasgos comunes: Se delegó el poder en la f igura del valido, hombre de máxima conf ianza del rey. Destacaron en este puesto dos personajes: el duque de Lerma , valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa, perdiendo su importancia en la sociedad occidental . Los conf lictos bélicos empobrecieron notablemente las arcas públicas y forzaron la declaración de continuas bancarrotas. Entre el los tuvieron especial relevancia las disputas con las Provincias Unidas (Países Bajos) y la participación de España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la firma del Tratado de Westfalia en 1648, que modernizó y cambió las relaciones internacionales, se consuma el fin de la hegemonía española . La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase política causaron el descontento de la población . Un siglo de crisis económica El retroceso económico del siglo xvii afectó a todos los sectores: Agricultura Agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación, lo que produjo problemas de hambre y epidemias. Comercio Disminución en volumen e importancia debido a la competencia de las Provincias Unidas e Inglaterra. Artesanía Dura competencia por parte de los países del norte de Europa. La crisis económica convirtió el siglo xvii en una época de fuertes contrastes, en la que el lujo de la nobleza se oponía a la dureza de las condiciones de vida del pueblo llano: campesinos sin tierras, artesanos empobrecidos, hidalgos abocados a la mendicidad… Como consecuencia de estas enormes diferencias estallaron numerosas revueltas sociales a partir del año 1640. 1.2. Los conflictos religiosos La Reforma protestante del siglo xvi provocó una clara escisión de los países europeos, alineados unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la doctrina de la católica ; este último es el caso de países como España e Italia . En España , la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de libros prohibidos. Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo largo del siglo xvii en países como España e Italia . Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad , así como por su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo. 2.1. Del Renacimiento al Barroco No se pu ede af irmar qu e el Barro co sur ja como un mov imi ento de oposi ción al Renacimiento anterior. Si bien es cierto que se plantean una vi sión de la realidad muy diferente, los autores y arti stas barrocos toman como punto de partida muchos de los elementos propios de la cultura renacentista . Rasgos renacentistas Nueva visión barroca Tópicos de la belleza petrarquista. Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica. Temas mitológicos. Los temas mitológicos se recogen en muchos textos, pero se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima idealización y la sátira más descarnada. Motivos y tópicos literarios de origen latino relacionados con el paso del tiempo: carpe diem, tempus fugit… Son continuas las referencias a la muerte, ante la cual se adoptan dos actitudes: – Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita a disfrutarlo. – Actitud estoica: se acepta que no hay contento ninguno que pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad. Naturalidad expresiva. Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad. 2.2. Cultura y pensamiento barrocos La cultura del Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos: Gusto por los contrast es: se osci l a entre lo jo coso y lo do ctrinal , lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco… De ahí la marcada predilección por recursos como la paradoja y la antítesis. Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño. Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada y suave de la estética renacentista , sustituida por una exacerbación del movimiento. Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más filosófica y escéptica , ya sea en su dimensión más festiva y popular. La hipérbole se convierte, de este modo, en uno de sus grandes recursos. Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza conduce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan en pugnar unos con otros. En lit eratura , por e jemplo, pro li feran los ju egos de palabras y las creaciones léxicas; y la rivalidad entre escritores dio lugar a un subgénero de sátiras y críticas personales, del que tenemos numerosas muestras en la poesía del siglo xvii. En este cuadro de Juan Bautista Maíno, La recuperación de la Bahía de Todos los Santos, el mundo oficial de fastos y poder se representa –casi desdibujado, como remarcando su carácter ficticio– en un segundo plano, en vivo contraste con la realidad miserable que ocupa el primero. 1 Durante el reinado de Felipe IV, España vio agravada su crisis política y económica. Sin embargo, este monarca fue un gran mecenas y promotor de las artes. Documéntate sobre esta faceta menos conocida de la figura de Felipe IV y escribe un breve texto en el que expliques en qué consistió su labor. A C T I V I D A D E S 1. El contexto histórico 2. El Barroco 14 233 232 R E S U M E N 260 Novela picaresca Se respetan los rasgos fundamentales esbozados en el Lazarillo (siglo XVI): relato autobiográfico, origen innoble del protagonista, afán de ascenso social, argumento itinerante. Se incorporan novedades propias de la sensibilidad barroca: visión pesimista, tono caricaturesco, actitud moralista y desengañada. A menudo, el carácter autobiográfico del relato deja de estar justificado en el propio texto. Títulos fundamentales: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Novela alegórica La trama posee valor simbólico: el objetivo primordial es reflexionar sobre diversos temas. Dos tendencias: – Novela filosófica. Se plantean continuas digresiones sobre asuntos muy diferentes: El criticón, de Baltasar Gracián. – Novela satírica. Se hace un retrato satírico y burlesco de la realidad: El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara. L a p r os a de f i c c i ón ba r r oc a Prosa satírica. Se critican los vicios y defectos de la sociedad de la época. El título fundamental son los Sueños, de Francisco de Quevedo. Prosa política. Se plantean propuestas (arbitrios) con afán de mejorar la grave crisis que padecía España. Son autores destacados Diego de Saavedra Fajardo (Empresas políticas) y Quevedo (Política de Dios y gobierno de Cristo, Marco Bruto). Prosa moral y didáctica. Se reflexiona sobre cuestiones universales desde una perspectiva moralista y pesimista. El autor más importante es Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte de prudencia). L a p r os a de i dea s ba r r oc a L a na r r a t i va de Ce r van t e s Además de escribir poesía, teatro y novelas cortas, Cervantes cultivó la novela pastoril (La Galatea) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). Su gran obra, el Quijote, supone el nacimiento de la novela moderna: concebida originalmente como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad. Novela corta Narraciones breves inspiradas en la prosa italiana heredera del Decamerón de Boccaccio. Rasgos: posible inclusión de un marco narrativo, variedad temática y argumental, valor ejemplar de las historias que se cuentan. Títulos fundamentales: Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. En las Novelas ejemplares de Cervantes, que carecen de marco narrativo, destaca la presencia del mundo marginal. COMPRUEBA TU PROGRESO 3 E N P R I M E R A P E R S O N A L A Z A R I L L O D E T O R M E S La casa lóbrega y oscura (pág. 214) El Lazarillo abre el camino de la novela moderna por el uso del yo narrativo, que permite inaugurar al mismo tiempo la senda del realismo literario. Al focalizar la narración en el protagoni sta –cuyo punto de vista es el único que conocemos–, el anónimo autor de la obra no solo aumenta el grado de verosimilitud de su historia , sino que sitúa en primer plano al personaje, por encima incluso de la trama . Esta fórmula nar rat iva t endrá un enorme é xito en l a l it eratura posterior. En el episodio seleccionado, la voz de Lázaro nos hace compartir su miedo y, al mismo tiempo, el l ector pu ede ver qu e en l a equiv o cación del personaje subyace una crítica a la sociedad . F R A N C I S C O D E Q U E V E D O Amor constante más allá de la muerte (pág. 224) E st e s on e to e st á i n c lui do en l a se r i e «Cant a so l a a Li si», en l a qu e , a par tir de un modelo petrarquista , Quevedo dedica un conjunto cerrado de poemas de amor a una sola persona y expresa una serie de sentimientos con gran intensidad: la pasión , la conciencia del paso del tiempo, el arrepentimiento… Quevedo uti li za la primera persona en los dos cuartetos, en los que manifiesta que ni siquiera la muerte podrá desterrar la pasión , y pasa a la tercera persona en los dos tercetos, con un tono más filosófico y abstracto. C A R T A S M A R R U E C A S Carta XII. Del mismo al mismo (pág. 271) El género epistolar, ya practicado en la Edad Media y adopt ado c on ac i er to por el autor d el La z ari l l o, aparece con profusión en el siglo xviii como estrategia narrativa para dar voz a sus criaturas y di luir al narrador, así como para ref lexionar sobre la realidad circundante con distanciamiento. Tomando el modelo de Cartas persas, de Montesquieu , Cadalso crea dos personajes oriundos de Marruecos con los que puede criticar las costumbres españolas (por ejemplo, los usos de una ari stocraci a sin dinero) desde fuera y con el estilo ameno y despojado de solemnidad que le permite la carta privada . B U S C Ó N No es oro todo lo que reluce (pág. 235) Quevedo escribe el Buscón como una crítica contra su personaje y contra la sociedad que lo ha creado. Aunque esté narrado en primera persona , como las novelas picarescas anteriores, el autor uti li za un lenguaje bri l lante, barroco, lleno de ambigüedades y dobles sentidos, con el que logra que sean las propias palabras del pícaro las que lo condenen social y moralmente. El refrán que da título al fragmento, y que se reproduce en él , funciona como clave interpretativa no solo de la realidad del caballero con el que Pablos se encuentra , sino de la misma obra y del mundo que habitan sus personajes. Autof icción , literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos que han surgido en los últimos años en el mundo de l a lit eratura para designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjetivo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia . En poesía , la primera persona ha ser vido a lo largo de los siglos para expresar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu amigo y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz, y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con él el uso de la primera persona , se adopta frecuentemente en la novela sentimental del siglo xv para l a expresión directa de los sentimi entos, como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela picaresca , el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas marruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona . C Á R C E L D E A M O R El preso, al autor (pág. 188) La novela sentimental encuentra un vehículo de expresión idóneo en las cartas y en el relato en primera persona para centrar la atención en la acción interior de los personajes, en su psico logí a . De est a man era , los p ersonajes pu e - den transmitir desde la narración sus propios sent imi ento s . En el f ra gmento sel e c c ionado , conocemos a través del protagonista , Leriano, el porqué de su pri sión en l a al egórica Cárcel de Amor. C A N T I G A Se oj ’o meu amigo (pág. 168) El hecho de que dos de las muestras más antiguas de lírica peninsul ar, l as jarchas mozárabes y las cantigas galaicopor tuguesas, coincid a n e n e x p re s a r su s em o c i o n e s a t rav é s d e voces de mujeres nos habla de la concepción que se tenía durante la Edad Media del género lírico. La delicadeza , la emotividad y la subjetividad en este tipo de poesía se hallan en la expresión del amor en primera persona , femenina y singular. S A N J U A N D E L A C R U Z Noche oscura del alma (pág. 205) Cuando un t exto lit erario está escrito en primera persona , es frecu ent e (y a veces in e v itabl e) ver en l a v oz narrativa o poéti ca un trasunto de su autor o autora . Sin embargo, no debe confundirse al narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción , hecho que queda explícito en este poema . Se puede pensar que san Juan de la Cruz cuenta una experiencia mística personal , pero esta queda simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para fundirse con su amado: «amada en el amado transformada». 1 itinerario A continuación te proponemos tres novelas en las que los personajes cuentan su propia historia: Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout. Esta novela, narrada por una mujer de mediana edad que se encuentra convaleciente en un hospital, muestra cómo hacen mella en una persona la soledad, la pobreza y el peso del pasado. Del color de la leche, de Nell Leyshon. A través de la mirada de una campesina adolescente en el siglo xix, asistimos al maltrato sufrido por las mujeres a lo largo de la historia. Todo por una chica, de Nick Hornby. Con su habitual estilo humorístico plagado de referencias a la cultura pop, Hornby nos cuenta, en la voz de Sam, los conflictos y torpezas típicos de un adolescente. S U G E R E N C I A S D E L E C T U R A 291 290 5
S A B E R E S B Á S I C O S 1 La variación lingüística 2 Variedades diatópicas o geográficas 3 Variedades diastráticas o sociales 4 Variedades diafásicas o situacionales 5 La lengua estándar y la norma E N S I T U A C I Ó N A veces nos llama la atención algo en la manera de expresarse de algunas personas: su exquisita corrección, una forma particular de pronunciar, el uso de un vocabulario muy coloquial o, por el contrario, sumamente culto… Incluso a veces es posible adivinar, por el estilo, quién ha escrito un determinado mensaje. ¿Conoces a alguien que se exprese de un modo peculiar? Enumera los rasgos de su forma de hablar que te llaman la atención. Explica si tú y las personas de tu edad con las que te relacionas habitualmente tenéis una manera particular de hablar. ¿Qué rasgos destacarías? U N I D A D 1 Variedades de la lengua 7
1.1. Variación lingüística y variedades lingüísticas A pesar de que los hablantes de una misma lengua comparten su conocimiento y uso, es fácil comprobar que, dependiendo de su procedencia geográfica , de su nivel cultural , de su edad o de la situación en que se encuentran , todos el los hablan de diferente manera . Una lengua , entendida como un sistema de signos abstracto, puede ser descrita al margen de los factores que diversifican su uso; y eso es precisamente lo que hacen algunas disciplinas lingüísticas. Pero lo cierto es que las lenguas no son realidades uniformes y estáticas, sino que, utilizadas por individuos concretos, en momentos, lugares y situaciones det erminados, se mani f iestan en múltiples variedades lingüí sti cas. Y est as vari edades , como todo lo qu e afecta a l a l engua , son t ambi én objeto de estudio de la lingüística . La vari ación lingüí stica es el resultado del proceso de diversi f icación que experimenta una lengua como fruto de la inf luencia de los múltiples factores que operan sobre ella y sobre sus hablantes. 1.2. Los límites de la variación lingüística Toda variación lingüística supone un alejamiento respecto de un modelo neutro de l engua –in exi st ent e en l a reali dad– qu e se toma como punto de referenci a . Ese alejamiento puede ser mayor o menor, pero no debe traspasar ciertos límites, más al lá de los cuales la variedad deja de ser percibida como tal y pasa a considerarse una lengua di stinta. Así ocurrió, por ejemplo, con la variedad del latín conocida como latín vulgar, que en su evolución histórica dio origen a diferentes variedades geográficas, las cuales se fueron di stanciando entre sí hasta convertirse en las actuales lenguas romances. 1. La variación lingüística 1 Lee este diálogo. ¿Qué datos se deducen de la forma de hablar de las personas que intervienen en él: edad, relación entre ellas, nivel sociocultural, época…? – Buenos días nos dé Dios, señora Andrea . – Adiós, señora Josefa. A conservarse tan guapetona. Dé usted recuerdos en su casa . – Serán dados, señora Andrea ; lo mismo digo. Camilo José Cel a , Fotografías al minuto Reescribe el diálogo anterior imaginando que sois un amigo y tú los que habláis. ¿Qué elementos tienes que cambiar necesariamente? ¿Por qué? 2 Lee este texto y relaciónalo con el concepto de variación lingüística. Dr . King Schultz : Buen hombre, solo trato de discernir si sabe… Negrero : ¡En cristiano! Dr. King Schultz : Cálmese todo el mundo, solo soy un cliente que trata de llevar a cabo una transacción . Negrero : Me da igual . No está en venta . Lárguese. Dr . King Schultz : No sea ridículo, sí está en venta . Negrero : Largo. Dr . King Schultz : Buen hombre, ¿se ha dejado llevar y de ahí ese gesto t an dramáti co o me est á apuntando con su arma con intenciones letales? De la película D jango desencadenado (2012), de Quentin Tarantino Transforma las intervenciones del doctor Schultz haciendo que tengan un tono más natural. Transforma ahora las intervenciones del negrero, de modo que respeten las normas de cortesía. 3 Escribe una continuación del texto. Debes incluir intervenciones de los personajes en las que estos mantengan su forma de expresarse. Mapa del Imperio romano en el siglo iii. En este vasto territorio se hablaban diferentes variedades del latín. Esas variedades se fueron distanciando hasta llegar a un punto en que se volvieron incomprensibles entre sí. En ese momento dejaron de ser variedades de una lengua común para pasar a constituir lenguas independientes. A C T I V I D A D E S 8
1.3. Factores de variación lingüística Las variedades lingüísticas que emplean los hablantes están determinadas por el lugar y la época en que viven , el grupo social al que pertenecen y las circunstancias del acto comunicativo en el que participan . Los factores que inf luyen en las lenguas y dan lugar a las diversas variedades lingüísticas son , por tanto, de diferentes tipos: El factor temporal. Las lenguas cambian con el paso del tiempo. El español que se hablaba en la Edad Media no es el mismo que se habla en la actualidad: algu - nos sonidos consonánticos desaparecieron y surgieron otros nuevos, ciertas palabras ya no se utilizan (maguer, aína o aqueste) y otras se han incorporado al léxico (uvi, escáner, espagueti, bricolaje), algunas voces o construcciones gramaticales han sufrido cambios ( la expresión puesto que, por ejemplo, que tenía un valor concesivo [‘aunque’], posee en nuestro días un significado causal [‘porque’]). La variación de las lenguas a lo largo de su historia se denomina variación diacrónica o histórica. El factor geográfico. Una lengua varía en los distintos lugares donde se habla . La diferenciación que se produce entre las formas de hablar una mi sma lengua en diferentes lugares es la variación diatópica o geográfica. El factor sociocultural. El nivel sociocultural de los hablantes y su pertenencia a un grupo social determinado inf luyen en su forma de emplear la lengua : no hablan de la misma manera un niño y un anciano o una persona sin estudios y un profesor universitario. Estas di stintas maneras de uti li zar la mi sma lengua son resultado de la variación diastrática o social. La situación comunicativa. La manera en que hablamos se adapta normalmente a la situación en la que nos encontramos: uti li zamos la lengua de una forma cuando estamos con nuestros amigos o con nuestra familia y de otra cuando nos dirigimos al profesor o nos encontramos en la consulta del médico. La adaptación de nuestra manera de hablar a cada situación comunicativa constituye la variación diafásica. El factor personal. Cada persona tiene una manera particular de emplear el lenguaje que la di stingue de las demás personas y que es el producto de todos los factores anteriores: el momento en que le ha tocado vivir, el dialecto que habla , su nivel sociocultural y las distintas situaciones comunicativas en las que puede encontrarse. La variedad lingüística propia de una persona , en la que conf luyen las características de variedades lingüísticas de origen diverso, se denomina idiolecto. 4 Lee este texto y señala las palabras y rasgos lingüísticos extraños a la variedad lingüística del español que tú hablas. Tres maneras son de amigos: los vnos de enfinta , e estos son los que non guardan a su amigo synon demi entra pu eden fazer su pro c on el ; lo s otro s s on medios, e estos son los que se paran por el amigo a peligro que non paresçe, mas es en dubda sy sera o non ; e lo s o tro s s on ent ero s , lo s qu e v en al o io l a mu er t e o el g rant p eli g ro d e su ami go e pon en se delante para tomar muerte por el . Libro del caballero Zifar (siglo xiv) Palabras que ya no se utilizan Grafías antiguas Construcciones sintácticas extrañas Reescribe el texto anterior en español actual. Después, contesta: ¿qué tipo de variación explica la variedad lingüística del texto original? 5 Fíjate en cómo habla un personaje público que admires y describe cuáles son las principales características de su idiolecto: pronunciación, léxico que emplea, giros o construcciones peculiares... Inventa o transcribe alguna intervención de este personaje que refleje esas características. La escritura y la variación lingüística La escritura contribuye a fijar las lenguas y a normalizarlas. Las lenguas que no se escriben varían más fácilmente que las que se han fijado por la escritura. También la ortografía es un elemento unificador, dado que, a diferencia del léxico o ciertos rasgos morfosintácticos, las reglas ortográficas son las mismas para todos los hablantes y no reflejan la mayor parte de los rasgos dialectales, que quedan circunscritos a la lengua oral: todos escribimos cine, aunque algunos pronuncien [síne] y otros [zíne], o marchado, aunque haya quien diga [marcháo]. 1 A C T I V I D A D E S 9
Las variedades diatópicas o geográficas son las variedades lingüísticas propias de un determinado espacio geográfico. Cada una de estas variedades de tipo geográf ico o diatópico recibe el nombre de dialecto. Del estudio de los dialectos se ocupa la disciplina lingüística llamada dialectología. Dentro de un mismo territorio se pueden distinguir, a su vez, variedades que afectan a zonas muy restringidas. Estas variedades reciben el nombre de hablas. Los dialectos y hablas actuales del castellano se dividen en variedades septentrionales (el castellano hablado en Aragón o en el País Vasco, por ejemplo) y variedades meridionales (como el andaluz, el manchego, el canario…). Además de los dialectos y hablas, están las denominadas hablas de transición, en las que se mezclan rasgos de diferentes variedades, como el extremeño, el murciano o el riojano. 2.1. Rasgos de los dialectos Los dialectos se caracterizan por los siguientes rasgos: Las peculiaridades que presentan afectan especialmente a la pronunciación y al léxico. Los aspectos gramaticales resultan mucho más estables y en buena medida son compartidos por los distintos dialectos. El dialecto se manifiesta primordialmente en el uso oral de la lengua . La escritura está sometida a unas normas que los hablantes cultos respetan . Los dialectos resultan inteligibles para los hablantes de otro dialecto de la misma lengua . Cuando dejan de serlo están en vías de convertirse –o se han convertido ya– en una lengua independiente. 2. Variedades diatópicas o geográficas 6 Busca estas palabras en el diccionario de la Real Academia Española (dle.rae.es) y toma nota del lugar donde se utilizan y de su significado. taire frajenco papalota garrapo chiringa gaznatada charchazo güirro cachirulo Agrupa las palabras que comparten con otras su significado o alguno de sus significados. Escribe, para cada uno de los grupos que has establecido, una palabra equivalente que sea propia de la variedad lingüística que se habla en el lugar donde vives. 7 Lee el siguiente texto de Francisco Guerra Navarro y señala los rasgos que no son propios del español escrito y que reflejan la pronunciación de uno de los dialectos del español. – El cabayo ha perdío la vos. – ¿Y eso? –¿Me preguntas a mí…? Y qué sé yo, querío. Lo sielto es que antes, de cuando en ves, soltaba un relinchito, manque no fuera fuerte. Ahora está tupío. –Vaya –comentó Monagas–, arriba de que tiraba a burro tamién en el oío, ahora ni relinchito, ni naa… ¿Y en qué se lo jas notao tú? –Oh , ende que me ve, pega a abrir la boca y a mirar p'al cielo. Y por más fuersa que jase, no le sale la vos del cuelpo. –Monagas sonrió, compasivo. –Tú estás más impedía del entendimiento, Soleaílla , que el caballo del gallillo. ¿Tú no ves, muchacha , que lo que está es esmayao…? Francisco Guerra Navarro Los cuentos famosos de Pepe Monagas (19 41-19 61) ¿Constituyen esos rasgos un error en la lengua oral? ¿Y en la escrita? ¿Por qué? Escribe el diálogo anterior prescindiendo de los rasgos dialectales. Mapas dialectales y fronteras lingüísticas Para estudiar las variedades dialectales se realizan encuestas dialectales. Sus resultados se reflejan en mapas lingüísticos donde se localizan geográficamente los rasgos referidos a la pronunciación, el léxico y las características morfológicas de cada variedad. Así puede comprobarse que las fronteras lingüísticas son difusas y graduales, y no coinciden necesariamente con las fronteras políticas. A C T I V I D A D E S 10
RkJQdWJsaXNoZXIy