255738

Entre los hablantes de una lengua se distinguen diversos grupos o estratos sociales. La pertenencia a un determinado grupo social suele ir asociada a una forma de usar la lengua , de manera que a cada grupo le corresponde una variedad diastrática diferente. Las variedades diastráticas o sociales son las variedades lingüísticas propias de los distintos grupos sociales. Las variedades diastráticas reciben el nombre de sociolectos. En su determinación inf luyen los siguientes factores: Factores físicos: – La edad de los hablantes: no hablan de la misma manera los niños, los jóvenes o las personas mayores. El habla juvenil , por ejemplo, se caracteriza por ser innovadora y receptiva a todo tipo de neologismos. – El género de los hablantes puede ir asociado a formas di stintas de uti li zar la l engua , pero estas son resultado de una di ferent e educación o del lugar que hombres y mujeres ocupan en la sociedad , y no consecuencia de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Factores sociales: – El nivel sociocultural, que no está necesari ament e rel acionado con el nivel económico: las personas que tienen una mayor cultura suelen disponer de un vocabulario más amplio y el empleo de un lenguaje más próximo a la variedad estándar. – La actividad profesional, que inf luye sobre todo en el uso de un léxico especializado. – La procedencia urbana o rural: el habla rural conser va un léxico asociado a las tareas del campo o artesanales y en general tiende a ser más conser vadora que el habla de las ciudades. No obstante, el auge de los medios de comunicación , con su lenguaje uniformador, ha limado en buena parte esas diferencias. Niveles del lenguaje Los factores socioculturales son los que determinan los diferentes niveles de lenguaje: Nivel culto: es el propio de personas con un alto grado de instrucción y una cultura elevada. Se caracteriza por la pronunciación esmerada, la corrección gramatical y el empleo de un vocabulario amplio y preciso. Nivel medio o estándar: es el que utilizan las personas instruidas y distintas clases de profesionales. Sus rasgos propios son la pronunciación relajada, la corrección gramatical y el uso de un léxico básico, a veces impreciso, con presencia frecuente de muletillas. Nivel popular o vulgar: es el de las personas con un bajo nivel de instrucción. Entre sus rasgos se encuentran la pronunciación descuidada, ciertos usos gramaticales incorrectos, un léxico limitado y la utilización de vulgarismos. 8 Clasifica estos rasgos lingüísticos según la variedad de la que sean propios: Uso de acortamientos (finde, profe, mates…). Utilización de refranes y voces desusadas como alcoba ‘dormitorio’ o almanaque ‘calendario’. Empleo de formas como *ponido o *cabo en lugar de puesto y quepo. Uso habitual de formas de cortesía (tratamiento de usted). Utilización frecuente de todo tipo de neologismos y anglicismos. Desajustes morfosintácticos (*me se cayó, *pienso de que…). Habla vulgar Habla juvenil Habla de las personas mayores 9 Lee estos enunciados e indica a qué nivel diastrático pertenece cada uno de ellos. En ese pastel, tol mundo está pringao. Se muestra renuente a admitir que ha sido víctima de un fraude. Siempre tiene una excusa para no participar. Contra más lo digas, peor pa tos. Su estoica actitud desconcertó a su contrincante. Es muy poco probable que llueva mañana. Curra más que nadie y además es un tío legal. Contestó, jactándose de su suerte, que no conseguiría amedrentarlo con sus amenazas. 10 Transforma los enunciados anteriores correspondientes al nivel popular o vulgar en enunciados de nivel medio o culto. Luego, convierte los enunciados de nivel culto en enunciados de nivel medio. 3. Variedades diastráticas o sociales 1 A C T I V I D A D E S 11

RkJQdWJsaXNoZXIy