255738

1 Lee estos textos. Luego, identifica de qué tipo de variedad lingüística se trata en cada caso y qué factor de variación la determina. Candelita . Ahí viene ya . Ya siento sus andares. Pa echá una pierna le píe permiso a la otra… y no se lo da toas las veces. ¡ Jesú! Santiago. (Dentro). Santiago. ¿Ze… pue… pazá? Candeli ta . Ad el ant e . (Pau sa). ¡Ad el ant e ! (Nu eva pau sa . Levantándose y abri endo l a puer ta de l a izquierda). Pero ¿se ha muerto usté? Santiago. (Saliendo). Me estaba escondiendo…, güenos días. Me estaba escondiendo las correíllas de las botas. Como zé que a uzté no le guzta que ze me vean… Candeli ta . Y ¿no ha t enío ust é t i emp o en to a l a mañana pa esconderse las correíllas? Serafín y Joaquín Álvarez Quintero Sangre gorda (adaptación) Así commo el omne non vee sinon con sus ojos, nin oye sinon con sus orejas, así el saber non se acaba sinon con sufrimiento et con seso et con çertedumbre . Emp e ro , a to do e sto v enç e l a v entura qu e e s prometida a cada uno. Calila e Dimna Señala los rasgos de cada texto que se apartan de la variante del español que hablas tú. 2 Este texto pertenece a un libro impreso en la segunda mitad del siglo xvi, el Tratado de cosas de astronomía, de Juan Pérez de Moya. Léelo y explica luego qué cambios léxicos y gramaticales encuentras entre el español de entonces y el actual. Señala algunas diferencias entre las grafías y abreviaturas que se utilizaban en aquella época y los usos ortográficos habituales hoy en día. Transcribe el texto actualizando la ortografía. 3 Escribe un texto argumentativo sobre las diferencias de nivel sociocultural como uno de los factores de variación lingüística. 4 Indica a qué registro pertenecen los siguientes textos. Debes basar tu respuesta en las características lingüísticas de cada texto. Para ti el caso es engullir, como los pavos, que nunca miraste lo que comías, calamidad , que no sé si por gula o qué, pero bien poco te lucía , la verdad , que yo recuerdo en la playa , el espíritu de la golosina , hijo, y luego tan blanco y con las gafas, dabas grima , de av ergonzar a cual qui era , qu e y o , fu era d e broma , prohibiría a los intelectuales arrimarse al mar, ¡qué cosa más antiestética! Miguel Delibes, Cinco horas con Mario Producto de la historia , continuamente ref lejado en nuestra mente, el lenguaje que hablamos, desde el sesgo concreto de cada biografía , abre la puerta del recóndito espacio de nu estra intimi dad . No cab e, pues, conocimiento de la individualidad sin la especulación de las palabras. Emilio Lledó, Elogio de la infelicidad Señala los usos que no forman parte de la norma del español y corrígelos. *¿Por qué no hicistes lo que te pedí? *Me extraña de que quiera participar. *¡Callaros ya de una vez! *Dila que no venga mañana. *Andé mucho tiempo por esa calle. 6 Lee el siguiente microrrelato y responde a las preguntas. La sueñera, 117 «¡Arriad el foque!», ordena el capitán . «¡Arriad el foque!», repite el segundo. «¡Orzad a estribor!», grita el capitán. «¡Orzad a estribor!», repite el segundo. «¡Cuidado con el bauprés!», grita el capitán. «¡El bauprés!», repite el segundo. «¡Abatid el palo de mesana!», grita el capitán . «¡El palo de mesana!», repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta , desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. Ana María Shua , La sueñera ¿Por qué están desconcertados los marineros? ¿Qué quiere decir la última frase del texto? Explica qué tipo de variedad lingüística emplean el capitán y el segundo. 5 A C T I V I D A D E S F I N A L E S 14

RkJQdWJsaXNoZXIy