255738

CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas para detectar fakes, resumir, crear textos argumentativos y expositivos... y consulta las normas sobre las principales dificultades en el uso de la lengua que encontrarás en los apéndices. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 S A B E R E S B Á S I C O S 1 El enunciado y el texto 2 Las propiedades de los textos 3 Clases de textos 4 Lengua oral y lengua escrita 5 El lenguaje no verbal 6 Las modalidades textuales 7 La narración 8 La exposición 9 La argumentación 10 La descripción El texto y sus propiedades E N S I T U A C I Ó N A lo largo del día intercambiamos muchos mensajes a través de aplicaciones de mensajería móvil. ¿Cómo son los mensajes que sueles enviar: grabados o escritos? ¿En qué situaciones empleas unos u otros? Explica de forma razonada si crees que los mensajes escritos enviados por estas aplicaciones se parecen más a un texto escrito o a uno oral. ¿Qué diferencias observas? Escribe cuatro mensajes de distintos tipos (narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo) que podrían ser enviados por una aplicación de mensajería móvil. U N I D A D 3 35 El género en los pronombres El comportamiento de los pronombres respecto al género es muy variable: P ronombre s c on gén ero mascul ino , femenino y n eutro , sin marca d e gén ero . Cambia toda la forma : él, ella, ello. Pronombres masculinos y femeninos sin marca de género: quién . El pronombre puede ser masculino o femenino, como se ve en la concordancia con el adjetivo: ¿Quién era guapo? / ¿Quién era guapa? Pronombres que son solo masculinos, sin marca de género: alguien , nadie (No he visto a nadie moreno / *No he visto a nadie morena). Pronombres que son solo neutros, sin marca de género: algo, nada . El género en los determinantes y los adjetivos Aunque puedan no contener una marca f lexiva de género, los determinantes y los adjetiv os adoptan el género del nombre al que modi f ican o compl ementan : en mucha alegría , much-a es un determinante femenino (con marca de género); en una alegría enorme, enorme es un adjetivo femenino (sin marca de género). 6.2. El número El número, en el nombre y en el pronombre, indica si se habla de uno o varios elementos. En determinantes y adjetivos es solo una marca de concordancia , pues estas categorías reproducen el número del nombre o pronombre al que modifican o complementan . El mor fema de singular en el nombre es siempre Ø; en plural hay tres variant es o alomorfos: -s, -es y Ø: casa-Ø (sing.) / casa-s (pl .); camión-Ø (sing.) / camion-es (pl .); el lunes-Ø (sing.) / los lunes-Ø (pl .) 6.3. La persona y el caso La persona permite hacer referencia a los participantes en el acto comunicativo. Tienen f lexión de persona los posesivos y los pronombres personales. Se diferencian tres personas gramaticales: 1.ª persona Se emplea para referirse al hablante. yo, nos, mí, nuestra, mío… 2.ª persona Se emplea para referirse al oyente. tú, os, te, tuyo, vuestra… 3.ª persona Se emplea para referirse a todo aquello que no es el hablante ni el oyente. él, lo, suya, le, sí, su… El caso informa sobre la función sintáctica que realiza el pronombre personal . En español solo tienen f lexión de caso los pronombres personales. Los pronombres personales se utilizan en un caso distinto según funcionen como sujeto (él), complemento directo (lo), complemento indirecto (le)… Él estaba allí . A Pedro lo vieron allí . A Pedro le dieron un regalo. 23 Copia los pronombres y di cuál es el género y número de cada uno. ¿Quién soy yo? ¿Acaso tú lo sabes? Vosotros les dijisteis algo sobre la fiesta. A mí me encanta el actor que ganó. 24 Indica el género y el número de los sustantivos, adjetivos y determinantes de estas oraciones e identifica las marcas flexivas cuando las haya. Ten en cuenta los casos en que hay un morfema cero (Ø). Le ofreció unas manzanas deliciosas. ¿Conoces la marca de ese coche gris? Háblenos de aquellos valientes luchadores. El corredor más veloz ganará la carrera. 6.1. El género El género permite dividir los nombres, pronombres, determinantes y adjetivos en dos grupos: masculino y femenino. Los pronombres presentan , además, género neutro. El género se manifiesta de diferentes maneras según la categoría gramatical de que se trate. Los sustantivos y los pronombres tienen género (un solo género o variación de género), mientras que los adjetivos y determinantes reproducen el género del sustantivo o pronombre al que modif ican o complementan , fenómeno que se denomina concordancia: los libros rojos / las casas rojas. El género en los nombres La principal diferencia en cuanto al género en el caso de los sustantivos es el hecho de que algunos nombres tienen dos géneros y otros solo uno. Por otra parte, la mayoría de los sustantivos no presenta una marca explícita de género. Los cuadros siguient es muestran el compor tamiento de los nombres respecto al género: Género y significado En la mayoría de los nombres, el género no se asocia con un significado: Compré una casa. Solo en una parte de los sustantivos que designan seres vivos se asocia con una diferencia de sexo: león / leon-a. 20 Combina cada nombre con un artículo y un adjetivo e indica el género que tiene. reptil profesor amistad análisis lirio emperatriz cicatriz cumbre gata De los sustantivos anteriores, ¿cuáles tienen un solo género? ¿Qué tipo de entidades nombran? ¿Cuáles tienen variación de género? ¿Qué supone la variación de género en ellos? 21 Escribe una oración que contenga dos sustantivos heterónimos. PARES MÍNIMOS. Compara estas parejas de oraciones y explica por qué no se comportan igual: El psiquiatra nos atendió en su consulta. La psiquiatra nos atendió en su consulta. El personaje principal es deslumbrante. *La personaje principal es deslumbrante. 22 Nombres con un solo género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Guepardo, jirafa, persona… Se conocen como nombres epicenos. Libro, casa, inmueble… Nombres con variación de género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Con marca de género: -o, -e, Ø (masculino) / -a, -esa, -triz, -isa, -ina (femenino): niño/niña, conde/condesa, actor/actriz, profeta/ profetisa, héroe/heroína… Sin marca de género: Nombres comunes en cuanto al género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: (el/la) estudiante, (el/la) pianista… Nombres heterónimos. Presentan palabras distintas para cada género: caballo/yegua, padre/madre… Con marca de género: -o (masculino) / -a (femenino): cesto/cesta, manzano/manzana… Sin marca de género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: el mar / la mar. Se conocen como nombres ambiguos. 6. La flexión nominal 7 A C T I V I D A D E S A C T I V I D A D E S 115 114 SABERES BÁSICOS R E S U M E N El enunciado y el texto Un enunciado es una palabra o secuencia de palabras que posee significado completo. Un texto o discurso es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de significado y se emite con una finalidad comunicativa. Propiedades de los textos Los textos han de reunir tres propiedades: la adecuación hace que los textos se adapten a la situación comunicativa, la coherencia permite que un texto adquiera sentido y pueda ser comprendido y la cohesión hace que las partes de un texto se presenten conectadas entre sí. Clases de textos Para establecer las clases se pueden utilizar distintos criterios: el canal de transmisión, el registro, la organización de los contenidos, el ámbito de uso y la intención comunicativa. Lengua oral y escrita Los textos orales presentan estos rasgos: espontaneidad, influencia del contexto comunicativo, presencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje coloquial. Los textos escritos tienen estas características: planificación previa, inexistencia de un contexto comunicativo compartido, ausencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje formal. El lenguaje no verbal El lenguaje paraverbal o paralenguaje es el conjunto de elementos sonoros del lenguaje oral. El lenguaje cinésico es el conjunto de movimientos del cuerpo que tienen función comunicativa. La descripción La descripción es la representación con palabras de las características de alguien o algo. Puede ser objetiva (si retrata la realidad tal como es) y subjetiva (si transmite una visión personal). Rasgos lingüísticos de la descripción: empleo de adjetivos calificativos y presencia de comparaciones y marcadores discursivos espaciales. Las modalidades textuales Según la forma en que los textos organizan sus contenidos, se distinguen cuatro modalidades textuales: la narración, la exposición, la argumentación y la descripción. La narración La narración es el relato de unos hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo. Incluye historia o argumento, personajes, espacio, tiempo, estructura y narrador. Rasgos lingüísticos de la narración: abundancia de verbos, el empleo de los estilos directo e indirecto y la presencia de marcadores discursivos temporales. La exposición La exposición es la explicación de un tema con el objeto de transmitir información al receptor. Se caracteriza por la claridad, la objetividad y el orden (deductivo, inductivo o en paralelo). Rasgos lingüísticos de la exposición: un léxico denotativo, a menudo técnico o abstracto, y el uso de marcadores discursivos de orden, aditivos, consecutivos, explicativos y recapitulativos. La argumentación La argumentación es la defensa de una opinión mediante razones con la intención de persuadir al receptor. Incluye tema, tesis, argumentos y contraargumentos. Rasgos lingüísticos de la argumentación: abundancia de opiniones o valoraciones, empleo de interrogaciones retóricas, apelaciones al interlocutor y marcadores discursivos. 654 La Biblioteca de Alejandría Tal vez al lá , en el siglo iii a . C., fue l a única y última vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . En la época del gran proyecto alejandrino, no exi stía nada parecido al comercio internacional de libros. Estos se podían comprar en ciudades con una larga vida cultural , p ero no en l a j ov en Al e jandr í a . L o s t e xto s cuentan que los reyes de Egipto usaron las enormes ventajas del poder absoluto para enriquecer su colección . Lo que no podían comprar, lo confiscaban . Si era preciso rebanar cuellos o arrasar cosechas para hacer - se con un libro codiciado, darían la orden de hacerlo diciéndose que el esplendor de su país era más importante que los pequeños escrúpulos. La estafa , por supuesto, formaba parte del repertorio de cosas que estaban dispuestos a hacer para conseguir sus objetivos. Ptolomeo III ansiaba las versiones of ic i a l e s d e l a s o bra s d e E squi l o , S óf o c l e s y Eur í pi d e s conservadas en el archivo de Atenas. Los embajadores del faraón pidieron prestados los valiosos rollos para encargar copi as a sus minuciosos amanu enses . L as autoridades atenienses exigieron la exorbitante fianza de quince talentos de plata, que equivale a millones de dólares de hoy. Los egipcios pagaron, dieron las gracias con pomposas reverencias, hicieron solemnes juramentos de devolver el préstamo, se amenazaron a sí mismos con truculentas maldiciones si los libros no volvían en perfecto estado y a continuación , por supues- to, se los apropiaron , renunciando al depósito. Los dirigentes de Atenas tuvieron que soportar el atropello. La orgul losa capital de ti empos de Pericl es se habí a convertido en una ciudad provinciana de un reino incapaz de rivalizar con el poderío de Egipto. Alejandría era el principal puerto del país y su nuevo centro vital . Desde siempre, una potencia económica de esa magnitud pu ede extralimitarse al egrement e. A todos los barcos de cualquier procedencia que hacían escala en la capital de la Biblioteca , se les sometía a un registro. Los oficiales de aduanas requisaban cualquier escrito que encontraban a bordo, lo hacían copiar en papiros nuevos, devolvían las copias y retenían los originales. Estos libros tomados al abordaje iban a parar a las estanterías de la Biblioteca con una breve anotación aclarando su procedencia («fondo de las naves»). Cuando estás en l a cima del mundo, no hay fav ores excesivos. Irene Vallejo, El infinito en un junco (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre el expolio de bienes a lo largo de la historia. Debes plantearte estas preguntas: ¿Cómo han llegado las obras de arte a los museos? ¿Es legítimo apropiarse de bienes culturales ajenos por colonización u otras cuestiones políticas? A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Responde a las siguientes preguntas sobre el texto: ¿Qué consiguieron los reyes egipcios que no se ha podido volver a hacer? ¿De qué forma se consiguieron muchos de los libros de la Biblioteca de Alejandría? ¿Por qué se hizo así? 2 Explica por qué el texto que has leído cumple las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. ¿Qué ocurriría si modificáramos así el primer párrafo? 3 Clasifica el texto según estos criterios: Organización del contenido. Ámbito de uso. Canal de transmisión. Registro empleado. 4 Valora si el contenido se transmite de forma clara y objetiva. ¿Crees que la autora emplea una expresión neutral? Justifica tu respuesta con ejemplos. 5 Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión señalando el comienzo y el final de cada apartado. Redacta una conclusión distinta que pudiera cerrar el texto. S E M Á N T I C A 6 Analiza el lenguaje del texto y explica cómo es el léxico que emplea. Justifica tu respuesta con palabras o expresiones extraídas del texto. 7 Identifica los mecanismos de cohesión léxico-semánticos que se emplean en el cuarto párrafo. M O R F O L O G Í A 8 Observa las formas verbales e indica qué tiempo y persona gramatical predominan. 9 Explica el mecanismo de formación de estas palabras del texto: enriquecer exorbitante extralimitarse Tal vez allá , en el siglo iii a . C., fue la única y penúltima vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . E N L A P R Á C T I C A 3 53 4

RkJQdWJsaXNoZXIy