255738

Refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen de cada unidad. Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 1 itinerario S A B E R E S B Á S I C O S 1 El contexto histórico 2 El Barroco 3 La poesía barroca 4 La poesía conceptista. Quevedo 5 La poesía culterana. Góngora 6 La poesía de Lope de Vega 7 La poesía de sor Juana Inés de la Cruz E N S I T U A C I Ó N El Barroco es un periodo cultural y artístico caracterizado por su estilo abigarrado y complejo. Busca obras del arte barroco (literarias, pictóricas, arquitectónicas…) y observa sus características. La poesía del siglo xvii se desarrolla entre el conceptismo (concisión y empleo de conceptos, agudezas…) y el culteranismo (uso de referencias cultas, neologismos, metáforas complejas…). ¿Cuál de estas formas crees más adecuada para la poesía? Responde de forma razonada. La poesía barroca U N I D A D 13 219 Arte frente a naturaleza Los autores barrocos ya no ven en la naturaleza un modelo de armonía que han de trasladar a sus creaciones, sino un punto de partida, defectuoso a menudo, que el arte debe perfeccionar: Es el arte complemento de la naturaleza y otro segundo ser que por extremo la hermosea y aun pretende excederla en sus obras. Préciase de haber añadido otro mundo artificial al primero, pule de ordinario los descuidos de la naturaleza, perfeccionándola en todo: que sin este socorro del artificio, quedara inculta y grosera. Baltasar Gracián, El criticón 1.1. La España del siglo xvii. Un siglo de crisis Frente al esplendor alcanzado por el Imperio español durante el siglo xvi, en el siglo xvii se asiste al inicio de un periodo de decadencia política y económica que tendrá su repercusión en la sociedad y en la literatura . Un siglo de crisis política La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes (teniendo repercusión en el clima , l a economí a , l a demograf í a , l a i deo logí a …) y en España se pro longó durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III (15981621), el de Felipe IV (1621-1665) y el de Carlos II (1665-1700). En todos estos reinados encontramos unos rasgos comunes: Se delegó el poder en la f igura del valido, hombre de máxima conf ianza del rey. Destacaron en este puesto dos personajes: el duque de Lerma , valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa, perdiendo su importancia en la sociedad occidental . Los conf lictos bélicos empobrecieron notablemente las arcas públicas y forzaron la declaración de continuas bancarrotas. Entre el los tuvieron especial relevancia las disputas con las Provincias Unidas (Países Bajos) y la participación de España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la firma del Tratado de Westfalia en 1648, que modernizó y cambió las relaciones internacionales, se consuma el fin de la hegemonía española . La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase política causaron el descontento de la población . Un siglo de crisis económica El retroceso económico del siglo xvii afectó a todos los sectores: Agricultura Agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación, lo que produjo problemas de hambre y epidemias. Comercio Disminución en volumen e importancia debido a la competencia de las Provincias Unidas e Inglaterra. Artesanía Dura competencia por parte de los países del norte de Europa. La crisis económica convirtió el siglo xvii en una época de fuertes contrastes, en la que el lujo de la nobleza se oponía a la dureza de las condiciones de vida del pueblo llano: campesinos sin tierras, artesanos empobrecidos, hidalgos abocados a la mendicidad… Como consecuencia de estas enormes diferencias estallaron numerosas revueltas sociales a partir del año 1640. 1.2. Los conflictos religiosos La Reforma protestante del siglo xvi provocó una clara escisión de los países europeos, alineados unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la doctrina de la católica ; este último es el caso de países como España e Italia . En España , la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de libros prohibidos. Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo largo del siglo xvii en países como España e Italia . Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad , así como por su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo. 2.1. Del Renacimiento al Barroco No se pu ede af irmar qu e el Barro co sur ja como un mov imi ento de oposi ción al Renacimiento anterior. Si bien es cierto que se plantean una vi sión de la realidad muy diferente, los autores y arti stas barrocos toman como punto de partida muchos de los elementos propios de la cultura renacentista . Rasgos renacentistas Nueva visión barroca Tópicos de la belleza petrarquista. Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica. Temas mitológicos. Los temas mitológicos se recogen en muchos textos, pero se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima idealización y la sátira más descarnada. Motivos y tópicos literarios de origen latino relacionados con el paso del tiempo: carpe diem, tempus fugit… Son continuas las referencias a la muerte, ante la cual se adoptan dos actitudes: – Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita a disfrutarlo. – Actitud estoica: se acepta que no hay contento ninguno que pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad. Naturalidad expresiva. Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad. 2.2. Cultura y pensamiento barrocos La cultura del Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos: Gusto por los contrast es: se osci l a entre lo jo coso y lo do ctrinal , lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco… De ahí la marcada predilección por recursos como la paradoja y la antítesis. Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño. Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada y suave de la estética renacentista , sustituida por una exacerbación del movimiento. Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más filosófica y escéptica , ya sea en su dimensión más festiva y popular. La hipérbole se convierte, de este modo, en uno de sus grandes recursos. Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza conduce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan en pugnar unos con otros. En lit eratura , por e jemplo, pro li feran los ju egos de palabras y las creaciones léxicas; y la rivalidad entre escritores dio lugar a un subgénero de sátiras y críticas personales, del que tenemos numerosas muestras en la poesía del siglo xvii. En este cuadro de Juan Bautista Maíno, La recuperación de la Bahía de Todos los Santos, el mundo oficial de fastos y poder se representa –casi desdibujado, como remarcando su carácter ficticio– en un segundo plano, en vivo contraste con la realidad miserable que ocupa el primero. 1 Durante el reinado de Felipe IV, España vio agravada su crisis política y económica. Sin embargo, este monarca fue un gran mecenas y promotor de las artes. Documéntate sobre esta faceta menos conocida de la figura de Felipe IV y escribe un breve texto en el que expliques en qué consistió su labor. A C T I V I D A D E S 1. El contexto histórico 2. El Barroco 14 233 232 R E S U M E N 260 Novela picaresca Se respetan los rasgos fundamentales esbozados en el Lazarillo (siglo XVI): relato autobiográfico, origen innoble del protagonista, afán de ascenso social, argumento itinerante. Se incorporan novedades propias de la sensibilidad barroca: visión pesimista, tono caricaturesco, actitud moralista y desengañada. A menudo, el carácter autobiográfico del relato deja de estar justificado en el propio texto. Títulos fundamentales: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Novela alegórica La trama posee valor simbólico: el objetivo primordial es reflexionar sobre diversos temas. Dos tendencias: – Novela filosófica. Se plantean continuas digresiones sobre asuntos muy diferentes: El criticón, de Baltasar Gracián. – Novela satírica. Se hace un retrato satírico y burlesco de la realidad: El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara. L a p r os a de f i c c i ón ba r r oc a Prosa satírica. Se critican los vicios y defectos de la sociedad de la época. El título fundamental son los Sueños, de Francisco de Quevedo. Prosa política. Se plantean propuestas (arbitrios) con afán de mejorar la grave crisis que padecía España. Son autores destacados Diego de Saavedra Fajardo (Empresas políticas) y Quevedo (Política de Dios y gobierno de Cristo, Marco Bruto). Prosa moral y didáctica. Se reflexiona sobre cuestiones universales desde una perspectiva moralista y pesimista. El autor más importante es Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte de prudencia). L a p r os a de i dea s ba r r oc a L a na r r a t i va de Ce r van t e s Además de escribir poesía, teatro y novelas cortas, Cervantes cultivó la novela pastoril (La Galatea) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). Su gran obra, el Quijote, supone el nacimiento de la novela moderna: concebida originalmente como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad. Novela corta Narraciones breves inspiradas en la prosa italiana heredera del Decamerón de Boccaccio. Rasgos: posible inclusión de un marco narrativo, variedad temática y argumental, valor ejemplar de las historias que se cuentan. Títulos fundamentales: Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. En las Novelas ejemplares de Cervantes, que carecen de marco narrativo, destaca la presencia del mundo marginal. COMPRUEBA TU PROGRESO 3 E N P R I M E R A P E R S O N A L A Z A R I L L O D E T O R M E S La casa lóbrega y oscura (pág. 214) El Lazarillo abre el camino de la novela moderna por el uso del yo narrativo, que permite inaugurar al mismo tiempo la senda del realismo literario. Al focalizar la narración en el protagoni sta –cuyo punto de vista es el único que conocemos–, el anónimo autor de la obra no solo aumenta el grado de verosimilitud de su historia , sino que sitúa en primer plano al personaje, por encima incluso de la trama . Esta fórmula nar rat iva t endrá un enorme é xito en l a l it eratura posterior. En el episodio seleccionado, la voz de Lázaro nos hace compartir su miedo y, al mismo tiempo, el l ector pu ede ver qu e en l a equiv o cación del personaje subyace una crítica a la sociedad . F R A N C I S C O D E Q U E V E D O Amor constante más allá de la muerte (pág. 224) E st e s on e to e st á i n c lui do en l a se r i e «Cant a so l a a Li si», en l a qu e , a par tir de un modelo petrarquista , Quevedo dedica un conjunto cerrado de poemas de amor a una sola persona y expresa una serie de sentimientos con gran intensidad: la pasión , la conciencia del paso del tiempo, el arrepentimiento… Quevedo uti li za la primera persona en los dos cuartetos, en los que manifiesta que ni siquiera la muerte podrá desterrar la pasión , y pasa a la tercera persona en los dos tercetos, con un tono más filosófico y abstracto. C A R T A S M A R R U E C A S Carta XII. Del mismo al mismo (pág. 271) El género epistolar, ya practicado en la Edad Media y adopt ado c on ac i er to por el autor d el La z ari l l o, aparece con profusión en el siglo xviii como estrategia narrativa para dar voz a sus criaturas y di luir al narrador, así como para ref lexionar sobre la realidad circundante con distanciamiento. Tomando el modelo de Cartas persas, de Montesquieu , Cadalso crea dos personajes oriundos de Marruecos con los que puede criticar las costumbres españolas (por ejemplo, los usos de una ari stocraci a sin dinero) desde fuera y con el estilo ameno y despojado de solemnidad que le permite la carta privada . B U S C Ó N No es oro todo lo que reluce (pág. 235) Quevedo escribe el Buscón como una crítica contra su personaje y contra la sociedad que lo ha creado. Aunque esté narrado en primera persona , como las novelas picarescas anteriores, el autor uti li za un lenguaje bri l lante, barroco, lleno de ambigüedades y dobles sentidos, con el que logra que sean las propias palabras del pícaro las que lo condenen social y moralmente. El refrán que da título al fragmento, y que se reproduce en él , funciona como clave interpretativa no solo de la realidad del caballero con el que Pablos se encuentra , sino de la misma obra y del mundo que habitan sus personajes. Autof icción , literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos que han surgido en los últimos años en el mundo de l a lit eratura para designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjetivo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia . En poesía , la primera persona ha ser vido a lo largo de los siglos para expresar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu amigo y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz, y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con él el uso de la primera persona , se adopta frecuentemente en la novela sentimental del siglo xv para l a expresión directa de los sentimi entos, como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela picaresca , el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas marruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona . C Á R C E L D E A M O R El preso, al autor (pág. 188) La novela sentimental encuentra un vehículo de expresión idóneo en las cartas y en el relato en primera persona para centrar la atención en la acción interior de los personajes, en su psico logí a . De est a man era , los p ersonajes pu e - den transmitir desde la narración sus propios sent imi ento s . En el f ra gmento sel e c c ionado , conocemos a través del protagonista , Leriano, el porqué de su pri sión en l a al egórica Cárcel de Amor. C A N T I G A Se oj ’o meu amigo (pág. 168) El hecho de que dos de las muestras más antiguas de lírica peninsul ar, l as jarchas mozárabes y las cantigas galaicopor tuguesas, coincid a n e n e x p re s a r su s em o c i o n e s a t rav é s d e voces de mujeres nos habla de la concepción que se tenía durante la Edad Media del género lírico. La delicadeza , la emotividad y la subjetividad en este tipo de poesía se hallan en la expresión del amor en primera persona , femenina y singular. S A N J U A N D E L A C R U Z Noche oscura del alma (pág. 205) Cuando un t exto lit erario está escrito en primera persona , es frecu ent e (y a veces in e v itabl e) ver en l a v oz narrativa o poéti ca un trasunto de su autor o autora . Sin embargo, no debe confundirse al narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción , hecho que queda explícito en este poema . Se puede pensar que san Juan de la Cruz cuenta una experiencia mística personal , pero esta queda simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para fundirse con su amado: «amada en el amado transformada». 1 itinerario A continuación te proponemos tres novelas en las que los personajes cuentan su propia historia: Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout. Esta novela, narrada por una mujer de mediana edad que se encuentra convaleciente en un hospital, muestra cómo hacen mella en una persona la soledad, la pobreza y el peso del pasado. Del color de la leche, de Nell Leyshon. A través de la mirada de una campesina adolescente en el siglo xix, asistimos al maltrato sufrido por las mujeres a lo largo de la historia. Todo por una chica, de Nick Hornby. Con su habitual estilo humorístico plagado de referencias a la cultura pop, Hornby nos cuenta, en la voz de Sam, los conflictos y torpezas típicos de un adolescente. S U G E R E N C I A S D E L E C T U R A 291 290 5

RkJQdWJsaXNoZXIy