1.3. Factores de variación lingüística Las variedades lingüísticas que emplean los hablantes están determinadas por el lugar y la época en que viven , el grupo social al que pertenecen y las circunstancias del acto comunicativo en el que participan . Los factores que inf luyen en las lenguas y dan lugar a las diversas variedades lingüísticas son , por tanto, de diferentes tipos: El factor temporal. Las lenguas cambian con el paso del tiempo. El español que se hablaba en la Edad Media no es el mismo que se habla en la actualidad: algu - nos sonidos consonánticos desaparecieron y surgieron otros nuevos, ciertas palabras ya no se utilizan (maguer, aína o aqueste) y otras se han incorporado al léxico (uvi, escáner, espagueti, bricolaje), algunas voces o construcciones gramaticales han sufrido cambios ( la expresión puesto que, por ejemplo, que tenía un valor concesivo [‘aunque’], posee en nuestro días un significado causal [‘porque’]). La variación de las lenguas a lo largo de su historia se denomina variación diacrónica o histórica. El factor geográfico. Una lengua varía en los distintos lugares donde se habla . La diferenciación que se produce entre las formas de hablar una mi sma lengua en diferentes lugares es la variación diatópica o geográfica. El factor sociocultural. El nivel sociocultural de los hablantes y su pertenencia a un grupo social determinado inf luyen en su forma de emplear la lengua : no hablan de la misma manera un niño y un anciano o una persona sin estudios y un profesor universitario. Estas di stintas maneras de uti li zar la mi sma lengua son resultado de la variación diastrática o social. La situación comunicativa. La manera en que hablamos se adapta normalmente a la situación en la que nos encontramos: uti li zamos la lengua de una forma cuando estamos con nuestros amigos o con nuestra familia y de otra cuando nos dirigimos al profesor o nos encontramos en la consulta del médico. La adaptación de nuestra manera de hablar a cada situación comunicativa constituye la variación diafásica. El factor personal. Cada persona tiene una manera particular de emplear el lenguaje que la di stingue de las demás personas y que es el producto de todos los factores anteriores: el momento en que le ha tocado vivir, el dialecto que habla , su nivel sociocultural y las distintas situaciones comunicativas en las que puede encontrarse. La variedad lingüística propia de una persona , en la que conf luyen las características de variedades lingüísticas de origen diverso, se denomina idiolecto. 4 Lee este texto y señala las palabras y rasgos lingüísticos extraños a la variedad lingüística del español que tú hablas. Tres maneras son de amigos: los vnos de enfinta , e estos son los que non guardan a su amigo synon demi entra pu eden fazer su pro c on el ; lo s otro s s on medios, e estos son los que se paran por el amigo a peligro que non paresçe, mas es en dubda sy sera o non ; e lo s o tro s s on ent ero s , lo s qu e v en al o io l a mu er t e o el g rant p eli g ro d e su ami go e pon en se delante para tomar muerte por el . Libro del caballero Zifar (siglo xiv) Palabras que ya no se utilizan Grafías antiguas Construcciones sintácticas extrañas Reescribe el texto anterior en español actual. Después, contesta: ¿qué tipo de variación explica la variedad lingüística del texto original? 5 Fíjate en cómo habla un personaje público que admires y describe cuáles son las principales características de su idiolecto: pronunciación, léxico que emplea, giros o construcciones peculiares... Inventa o transcribe alguna intervención de este personaje que refleje esas características. La escritura y la variación lingüística La escritura contribuye a fijar las lenguas y a normalizarlas. Las lenguas que no se escriben varían más fácilmente que las que se han fijado por la escritura. También la ortografía es un elemento unificador, dado que, a diferencia del léxico o ciertos rasgos morfosintácticos, las reglas ortográficas son las mismas para todos los hablantes y no reflejan la mayor parte de los rasgos dialectales, que quedan circunscritos a la lengua oral: todos escribimos cine, aunque algunos pronuncien [síne] y otros [zíne], o marchado, aunque haya quien diga [marcháo]. 1 A C T I V I D A D E S 9
RkJQdWJsaXNoZXIy