255738

Las variedades diatópicas o geográficas son las variedades lingüísticas propias de un determinado espacio geográfico. Cada una de estas variedades de tipo geográf ico o diatópico recibe el nombre de dialecto. Del estudio de los dialectos se ocupa la disciplina lingüística llamada dialectología. Dentro de un mismo territorio se pueden distinguir, a su vez, variedades que afectan a zonas muy restringidas. Estas variedades reciben el nombre de hablas. Los dialectos y hablas actuales del castellano se dividen en variedades septentrionales (el castellano hablado en Aragón o en el País Vasco, por ejemplo) y variedades meridionales (como el andaluz, el manchego, el canario…). Además de los dialectos y hablas, están las denominadas hablas de transición, en las que se mezclan rasgos de diferentes variedades, como el extremeño, el murciano o el riojano. 2.1. Rasgos de los dialectos Los dialectos se caracterizan por los siguientes rasgos: Las peculiaridades que presentan afectan especialmente a la pronunciación y al léxico. Los aspectos gramaticales resultan mucho más estables y en buena medida son compartidos por los distintos dialectos. El dialecto se manifiesta primordialmente en el uso oral de la lengua . La escritura está sometida a unas normas que los hablantes cultos respetan . Los dialectos resultan inteligibles para los hablantes de otro dialecto de la misma lengua . Cuando dejan de serlo están en vías de convertirse –o se han convertido ya– en una lengua independiente. 2. Variedades diatópicas o geográficas 6 Busca estas palabras en el diccionario de la Real Academia Española (dle.rae.es) y toma nota del lugar donde se utilizan y de su significado. taire frajenco papalota garrapo chiringa gaznatada charchazo güirro cachirulo Agrupa las palabras que comparten con otras su significado o alguno de sus significados. Escribe, para cada uno de los grupos que has establecido, una palabra equivalente que sea propia de la variedad lingüística que se habla en el lugar donde vives. 7 Lee el siguiente texto de Francisco Guerra Navarro y señala los rasgos que no son propios del español escrito y que reflejan la pronunciación de uno de los dialectos del español. – El cabayo ha perdío la vos. – ¿Y eso? –¿Me preguntas a mí…? Y qué sé yo, querío. Lo sielto es que antes, de cuando en ves, soltaba un relinchito, manque no fuera fuerte. Ahora está tupío. –Vaya –comentó Monagas–, arriba de que tiraba a burro tamién en el oío, ahora ni relinchito, ni naa… ¿Y en qué se lo jas notao tú? –Oh , ende que me ve, pega a abrir la boca y a mirar p'al cielo. Y por más fuersa que jase, no le sale la vos del cuelpo. –Monagas sonrió, compasivo. –Tú estás más impedía del entendimiento, Soleaílla , que el caballo del gallillo. ¿Tú no ves, muchacha , que lo que está es esmayao…? Francisco Guerra Navarro Los cuentos famosos de Pepe Monagas (19 41-19 61) ¿Constituyen esos rasgos un error en la lengua oral? ¿Y en la escrita? ¿Por qué? Escribe el diálogo anterior prescindiendo de los rasgos dialectales. Mapas dialectales y fronteras lingüísticas Para estudiar las variedades dialectales se realizan encuestas dialectales. Sus resultados se reflejan en mapas lingüísticos donde se localizan geográficamente los rasgos referidos a la pronunciación, el léxico y las características morfológicas de cada variedad. Así puede comprobarse que las fronteras lingüísticas son difusas y graduales, y no coinciden necesariamente con las fronteras políticas. A C T I V I D A D E S 10

RkJQdWJsaXNoZXIy