255782

Lengua Castellana P R I M A R I A 3 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Carolina Blázquez González Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez LUSTRACIÓN Alberto Pieruz EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Lengua y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… 54 - 55 2

Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que has soñado muchas veces con vivir en un mundo mejor. La buena noticia es que tú puedes construir ese mundo. A lo largo de este curso podrás compartir con tus compañeros y compañeras muchas ideas para lograrlo. No olvides que tienes en tus manos un poderoso instrumento: la lengua que utilizas para comunicarte. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: Por último, al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque todos podemos y debemos contribuir a construir ese mundo mejor. 1 Te enfrentarás a una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE en la que podrás debatir sobre un tema que te interesa, expresar tus opiniones y compartir tus experiencias con el resto de la clase. 3 Podrás ampliar tus conocimientos sobre el tema leyendo algunos textos que contienen más información o disfrutando de poemas que seguro que te van a gustar. Pasarás a la acción. ¡Es el momento de demostrar tus habilidades comunicativas! Te sorprenderá todo lo que eres capaz de crear. 4 2 Leerás y escucharás un cuento, a partir del cual desarrollarás tu creatividad y ampliarás tu vocabulario. También aprenderás a utilizar mejor dos herramientas imprescindibles para comunicarte: la gramática y la ortografía. Finalmente podrás comprobar tu progreso y valorarás lo que has aprendido. Si has logrado tus objetivos, te damos la enhorabuena. Si aún no ha sido posible, no debes preocuparte, ¡seguro que la próxima vez lo consigues! 5 3

4 S I T U A C I O N E S D E A P R E N D I Z A J E LEERÁS CONOCERÁS Vocabular io Ortograf ía Gramát i ca PARA EMPEZAR. La lengua que hablamos 1 ¿Te presento a mi amiga? 8 Un gorro colorado Las palabras sinónimas El sonido K La comunicación y el lenguaje 2 ¿Somos iguales? 24 Todo es valioso Las palabras antónimas El sonido G suave La oración. Sujeto y predicado 3 ¿Me echas una mano? 40 El guerrero terrible Las palabras polisémicas El sonido J Sonidos y letras 4 ¿ E l t i emp o e s t á l o c o ? 56 El trocito de sol Las palabras colectivas El sonido R fuerte La sílaba. Clases de sílabas R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : APROVECHAR AL IMENTOS 5 ¿Cuidamos a los mayores? 80 Un anciano sabio Las palabras derivadas Palabras con mb y mp El sustantivo 6 ¿Está de moda? 96 El avispón Mobuto salva una vida Los aumentativos Palabras terminadas en -y El género en los sustantivos 7 ¿Hacemos las paces? 112 La discusión de las jirafas Los diminutivos Palabras terminadas en -z y en -d El número en los sustantivos 8 ¿Sabemos comprar? 128 Un callejón sin salida Las palabras compuestas Palabras terminadas en -illo e -illa Los artículos y los demostrativos R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : PROTEGER A LOS ANIMALES 9 ¿Qué hay ahí arriba? 156 Los conejos y la luna Los gentilicios Las palabras ha y a Los posesivos 10 ¿Cuidamos la naturaleza? 172 La leyenda del baobab Las familias de palabras La coma El adjetivo 11 ¿Queremos un mundo más justo? 188 El árbol de las hojas mágicas Las palabras onomatopéyicas Los signos de interrogación y exclamación Los pronombres personales 12 ¿Qué quieres ser de mayor? 204 El hada Esmeralda Las frases hechas Los dos puntos El verbo R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : LOGRAR LA IGUALDAD

5 DESCUBRIRÁS PASARÁS A LA ACCIÓN Li teratura Otros textos Poemas para jugar. • Las canciones de juego Presentar a un amigo o a una amiga • Texto informativo: Mucho más que un amigo • Alfabetización mediática: Las páginas web Hacer un cartel sobre la igualdad Poemas encadenados. • Las retahílas Elaborar el programa de una fiesta solidaria • Una noticia: El pueblo de Cáceres… • Alfabetización mediática: Las noticias Escribir un pronóstico del tiempo Uso del diccionario Poemas dibujados. • Los caligramas Escribir una biografía • Un cartel: Operación calcetines… • Alfabetización mediática: La publicidad Hacer un anuncio de zapatillas Poemas para dormir. • Las nanas Escribir un cuento • Texto informativo: Un mercado sobre el agua • Alfabetización mediática: Las imágenes Elaborar el folleto de una tienda Itinerario de lectura Poemas divertidos. • Los juegos de palabras Escribir una noticia • Un folleto: 1, 2, 3… al escondite inglés • Alfabetización mediática: Los mapas Hacer un fichero de animales Poemas que cuentan historias. • Los poemas narrativos Elaborar un decálogo para un mundo mejor • Una biografía: Sylvia Earle, pasión por el mar • Alfabetización mediática: Los datos Realizar una entrevista Guía para escribir un resumen APÉNDICE: Conjugaciones verbales

1 PIENSA Y CONTESTA. ¿Cuándo empezaste a hablar? ¿Y a escribir? ¿En qué lengua aprendiste a hablar y a escribir? 2 LEE Y CONTESTA. ¿Con qué afirmación estás de acuerdo? ¿Por qué? Hay lenguas que son poco importantes. Todas las lenguas son igual de importantes. P A R A E M P E Z A R La lengua que hablamos Vas a empezar a utilizar tu libro de Lengua Castellana. Pero antes, vas a conocer algo más sobre esa lengua. El castellano o español El castellano o español es la lengua que se habla en España . Además, en algunos lugares de España se hablan otras lenguas: catalán , gallego, vasco… El castellano que se habla en muchos lugares tiene unas características especiales que lo diferencian del castellano de otras zonas. El castellano no solo se habla en España . También se utiliza en muchos países de América . 6

3 FÍJATE en estos carteles y contesta. ¿Qué lenguas crees que se parecen más? ¿Cuál es diferente al resto? castellano catalán gallego vasco Bienvenidos Benvinguts Ongi etorri Benvidos 4 OBSERVA cómo se presentan. Después, preséntate tú en castellano y en una de las otras tres lenguas. Em dic Mireia. Eu son Lúa. Ni Iñaki naiz. gallego vasco catalán 5 COMENTA con tus compañeros y compañeras. ¿Sabes hablar más de una de las lenguas de España? ¿Cuáles? Si hablas más de una lengua, ¿cuándo sueles utilizar cada una? ¿Qué otra lengua de España te gustaría aprender? 6 OBSERVA distintas palabras del español que se usan en diferentes lugares para nombrar las mismas cosas. Luego, escribe la palabra que sueles usar tú. 7 REFLEXIONA Y EXPLICA. Donde vives, ¿tenéis alguna característica especial al hablar castellano? ¿Cuál? ¿Conoces a otras personas que hablen castellano de manera diferente a la tuya? ¿De dónde son? amapola ababol tendal tendedero trompo peonza papas patatas 7

Debatimos Hazte preguntas antes de hablar: ¿Crees que estas niñas se conocen? ¿Tienes tú muchos amigos y amigas? ¿Crees que tus amigos y amigas tienen que llevarse bien entre ellos? ¿Por qué? Elegimos a alguien para moderar el debate. Nos comunicamos RECUERDA Y CUENTA Piensa en algo divertido que te haya pasado con tus amigos o amigas. ¿Dónde estabas? ¿Con quién? ¿Qué sucedió? ¿Por qué fue divertido? ESCUCHA Y CONTESTA ¿Por qué está nerviosa Claudia? ¿Qué le preocupa? ¿Qué le dicen su padre y su madre para tranquilizarla? ¿Te presento a mi amiga? S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E

1 PI ENSA Y CONTESTA ¿Qué es para ti tener confianza en alguien? ¿Qué significa que la amistad es un tesoro? ¿Es lo mismo una amiga que una compañera? jugar ayudar amistad compañera parque Nube de palabras confianza Hablar y escuchar. La amistad Leer y comprender un cuento. Un gorro colorado La lengua. El sonido K La comunicación y el lenguaje La literatura. Poemas para jugar Presentarás a un amigo o a una amiga Te comunicarás Conocerás Descubrirás Pasarás a la acción tu progreso Comprobarás T U P L A N D E T R A B A J O 9

L E O U N C U E N T O Un gorro colorado El gnomo Fortunato no se podía creer lo que veía . –¿Es una seta? ¿Es un tejado? ¡No! ¡Es un gorro colorado! Fortunato acababa de encontrar un gorro. Y no era un gorro cualquiera . Era un gorro de primera. Igual a simple vista parecía un gorro normal y corriente…, puntiagudo como todos, pero colorado como pocos y elegante como ninguno. Fortunato se lo probó. Le quedaba perfecto. Se veía tan guapo… Le encajaba tan bien que ni dando volteretas se le caía . Pero de pronto le entró la preocupación . –¿Y si se me mancha? Decidió entonces ponerse su gorro viejo encima y siguió su camino, silbando y saltando. Anduvo y anduvo con el gorro nuevo bajo el gorro viejo. Aunque nadie lo viera , él podía sentirlo, igual que sentía dentro del cuerpo una alegría secreta , como algo colorado y precioso que le daba calor. Pero las alegrías no están hechas para mantenerlas en secreto. Cuando Fortunato se encontró con su amigo Jacinto, le dijo sonriendo de oreja a oreja : –¡ Jacinto! ¡No te vas a creer lo que me ha pasado! –Ni a mí –le interrumpió Jacinto, que no parecía muy alegre–. ¡He extraviado mi gorro! Jacinto se echó a llorar. –¡Era precioso! ¡Y lo acababa de estrenar! La alegría de Fortunato ya no estaba colorada ni daba tanto calor. –¿Ah , sí? de primera: muy bueno, excelente. extraviado: perdido. Escucha el cuento. ¿Qué te ha transmitido la música que se oye al principio y al final? 10

L L U V I A D E I D E A S > PROPONED entre todos ideas para responder a esta pregunta: ¿Qué hará Jacinto para celebrar con su amigo que ha encontrado el gorro? Intentad que sean ideas graciosas y originales. Quien proponga cada idea dará todos los detalles que se le ocurran para que el resto de la clase entienda lo que se ha imaginado. J u g a d c o n e l T E X TO Hacedlo en parejas: Empieza tú. Leerás las siete primeras líneas del cuento sin decir la palabra gorro. Tu compañero o compañera tendrá que prestar atención para decir esa palabra cuando corresponda. –Sí . Es muy especial . –Vaya , vaya . –Tan elegante… –Caramba . –Colorado. –Ajá . –Puntiagudo. –Ah . La alegría de Fortunato se había puesto de color rosa claro y estaba a temperatura ambiente. –Y lo peor es que era un regalo –dijo llorando Jacinto. La alegría de Fortunato ya era un hueco blanco y frío en su interior. –Tú me ibas a contar algo, ¿no? –dijo Jacinto. Entonces Fortunato sonrió. No de oreja a oreja . Solo un poco. Y quitándose su sombrero dijo: –Te quería contar que… he encontrado tu gorro colorado. Jacinto no se podía creer lo que veía . Aquel gorro colorado que Fortunato llevaba debajo ¡era su gorro! ¡Puntiagudo como todos, colorado como pocos, elegante como ninguno! Fortunato se lo quitó de la cabeza y se lo puso a su amigo. Jacinto saltaba y reía y daba vueltas de alegría con su gorro recién recuperado. Y volvía a saltar y a reír y a dar vueltas y vueltas. No podía parar. Y ahora Fortunato tampoco podía parar de sonreír al ver a su amigo tan feliz. Begoña Oro Cuentos bonitos para quedarse fritos. Beascoa (adaptación) T a l l e r d e c r e a t i v i d a d 11 1

1 COPIA en orden lo que ocurre en el cuento. Fortunato se encuentra con Jacinto. Fortunato le devuelve a Jacinto su gorro. Fortunato se encuentra un gorro y se lo pone. Fortunato se pone su gorro encima del gorro rojo. Jacinto le cuenta a Fortunato que ha perdido su gorro. 2 EXPLICA quién lo dijo. 3 EXPLICA cómo se sentían Fortunato y Jacinto al principio y al final del cuento. 4 PIENSA Y EXPLICA por qué crees que Fortunato le responde con estas palabras a Jacinto: Ah. Ajá. Caramba. Porque no tiene ganas de hablar con él. Porque no sabe qué decirle en ese momento. Porque está enfadado con él. 5 ESCRIBE un par de líneas sobre el gorro del cuento. Puedes decir cómo era, a qué se parecía… 6 OPINA Y DI si esta afirmación es verdadera o falsa y por qué. A Fortunato le importa más su amigo que el precioso gorro colorado. C O M P R E N D O E L C U E N T O P i s t a s p a r a… E S C R I B I R C U E N T O S ¿Cómo te imaginas el bosque donde viven los gnomos? Escribe un par de líneas para ponerlas al principio del cuento. ¿Y cómo te imaginas que es la casa de un gnomo? Dibújala. ¿Es una seta? ¡Lo acababa de estrenar! ¿Y si se me mancha? 12

1 ELIGE la palabra sinónima de la destacada en cada oración. Mis vecinos son muy escandalosos. El perro olfatea las flores. inquietos ruidosos huele estropea 2 COPIA las oraciones y sustituye la palabra destacada por una sinónima. Inés no tiene miedo, es atrevida. Hoy te noto muy alegre. Las palabras sinónimas son las que tienen un significado parecido. Por ejemplo, extraviar y perder. 7 ELABORA un mapa del cuento como el que aparece en la imagen y complétalo. 8 DISEÑAD en parejas un medidor de alegría. Usad colores para indicar cómo estáis de contentos. A p l i c a l o q u e s a b e s 9 ELIGE Y RESUELVE dos de estas actividades: A. Inventa nombres de gnomos que tengan el sonido R fuerte (como el de gorro). B. ¿Cómo puede ser un gorro cualquiera? Añade todos los adjetivos que puedas: grande, blanco… C. Escribe oraciones sobre el contenido del cuento con estas palabras. ¡No puedes utilizar la palabra gorro! voltereta elegante sonreír V o c a b u l a r i o Jacinto había extraviado su gorro. ¿Qué palabra tiene un significado parecido a extraviar? 13 1

1 COPIA en dos grupos las palabras destacadas del texto. Inseparables Maca y Quique son vecinos desde pequeños. Además, son muy buenos amigos. Les encanta jugar al escondite, correr por el parque… Maca vive en el quinto piso y Quique en el cuarto. Se pasan el día juntos. Si no pueden salir a la calle, quedan para jugar en casa de uno de los dos. ¡Son inseparables! Palabras con c Palabras con qu 2 COMPLETA estas oraciones con palabras con el sonido K: Quintín vio un en el bosque. Carla vuela la en el parque. Lucas come galletas de . Me gustan los espaguetis con . 3 ESCRIBE palabras con el sonido K. Inventa una oración con cada una de las palabras que has escrito. El sonido K se escribe con c ante a, o, u. Por ejemplo: casa, colegio, cubo. El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. Por ejemplo: bosque, equipo. El sonido K H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a 14 O R T O G R A F Í A

4 COMPLETA las palabras con c o qu. En la mesa hay ros*illas y biz*ochos. La cha*eta está en el *ajón. Solo hay un pa*ete de *afé. 5 PREPARAD un mural de palabras difíciles para la clase. Buscad una cartulina grande y ponedla en una pared de la clase. Pegad ocho sobres en la cartulina y escribid en uno de ellos El sonido K. Haced fichas con palabras difíciles que contengan ese sonido y metedlas en el sobre. Durante el curso completaréis el mural. L A T I E N D A D E R O P A ¿Qué puedes comprar en una tienda de ropa? Escribe palabras con c o qu. L O S C A R T E L E S D E L B A R R I O Copia y completa estos carteles con las letras que se han borrado: 6 PRACTICAD. Preparad estos dictados por parejas. Fijaos bien en las palabras que tienen el sonido K. Cuentos de ida y vuelta A Carolina y a su amigo Enrique les encanta escribir cuentos. Ella vive en la montaña y él en la costa . Cada quince días, se cuentan por carta lo que han escrito. La orquesta de Requena Raquel Márquez es directora de orquesta . Nació aquí , en Requena , y es amiga de mis padres desde pequeña . Ahora tiene conciertos con músicos de todos los países. Es muy conocida y querida en todo el mundo. Conecta con la realidad SE AL / / / / / ILA / / / / / ASA. RAZÓN A / / / / / Í. //////AFETERÍA A L A IZ//////IERDA. 15 1 O R T O G R A F Í A

H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a 1 EXPLICA qué forma de comunicación se utiliza en cada dibujo: sonido, gesto o imagen. 2 PIENSA Y CONTESTA. ¿Te parece útil conocer otras lenguas? ¿Por qué? ¿Cuáles te gustaría aprender? 3 APRENDED a decir vuestro nombre utilizando la lengua de signos y practicad por parejas. Las personas necesitamos comunicarnos para hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos… Podemos comunicarnos con gestos, imágenes, sonidos… Pero sobre todo nos comunicamos a través del lenguaje: hablando o escribiendo. Al hablar o escribir utilizamos una lengua. Existen muchas lenguas diferentes: inglés, chino, francés, ruso… Las personas sordas utilizan una lengua especial para comunicarse: la lengua de signos. Las lenguas de signos son una herramienta indispensable para que todo el mundo pueda vivir en sociedad. La comunicación y el lenguaje 16 G R A M ÁT I C A

J u e g o s d e L E NGUA S E Ñ A L E S D E T R Á F I C O Las señales de tráfico tienen diferentes formas y colores según el mensaje que transmiten: Inventa señales para transmitir estos mensajes: ¡Cuidado!: hay erizos sueltos. Prohibido pisar el césped. L E N G U A S S E C R E TA S ¿Te gustaría inventar una lengua secreta para comunicarte? Lee el mensaje secreto de este niño: Elimina la sílaba que se repite y descifra el mensaje. Hazlo así: Elige otra sílaba y escribe tú un mensaje secreto repitiéndola como en el ejemplo. Luego, dale tu mensaje a tu compañero o compañera, y pídele que lo descifre. Un triángulo rojo con fondo amarillo o blanco nos avisa de un peligro: ¡Cuidado, obras! Un rectángulo azul nos ofrece información: Hay una gasolinera cerca. Un círculo rojo con fondo blanco nos indica prohibición: No pueden circular bicicletas. ¡Hoplinlaplin! S I N P A L A B R A S Se juega así: En parejas, pensad cada uno una historia sencilla. Puede ser sobre algo que os haya pasado o sobre algo que os inventéis. Contádsela a vuestro compañero o compañera sin usar el lenguaje, solo con mímica. Después, hablad y comprobad si vuestra pareja ha entendido bien la historia. Conecta con la realidad ¡Hoplinlaplin! Meplin llaplinmoplin Ferplinnanplindoplin yplin tenplingoplin oplinchoplin aplinñosplin. 17 1 G R A M ÁT I C A

1 LEE Y COMENTA cuál de los cuatro poemas te parece más divertido. Aprende el poema que has elegido y recítalo o cántalo en clase. 2 BUSCA en el poema Sol, solecito palabras que suenen parecidas a estas. Las encontrarás al final de algunos versos. jugar mañana solecito Algunos poemas infantiles se refieren a juegos como el escondite, la comba, las palmas, el corro… P O E M A S P A R A J U G A R Escuchad estos poemas. ¿Qué te llama más la atención de la forma de recitar estos poemas? 18

3 COPIA los versos de El corro en los que se repiten palabras. Cantad esa canción por parejas alternándoos para decir las palabras que se repiten. 4 RESPONDE sobre el poema Una, dola… ¿Para qué se puede cantar esa canción: para echar a suertes algo, para esconderse, para hacer un corro…? ¿Hasta qué número dice que hay que contar? 5 INVENTAD en grupo un juego en el que se pueda cantar el poema Sol, solecito y explicad al resto de la clase cómo se juega. P i s t a s p a r a… E S C R I B I R P O E M A S En los poemas, puedes repetir palabras o versos para crear un ritmo especial. En general, debes escribir los poemas con versos cortos. Puedes convertir los poemas en canciones y cantarlos. Un pie. Otro pie. 19 1

D e s c u b r e t u s e m o c i o n e s 6 CONTESTA en clase a estas preguntas: ¿Te escondes con frecuencia? ¿Por qué motivo? ¿Qué lugar de tu casa elegirías para hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué sientes cuando te escondes? ¿Y cuando te descubren? 7 RELEE el poema Sol, solecito y di si estás de acuerdo en que es más divertido jugar si hace sol. ¿Por qué? ¿Has jugado alguna vez en una situación parecida a las de las imágenes? ¿Cómo lo pasaste? Cuéntalo en clase. GETTY 481510131. > AÑADE versos al poema Escondite. Hazlo así: Piensa primero en palabras que suenen parecidas a la destacada: Luego, inventa otros versos que puedan ir a continuación. Por ejemplo: para encontrarme busca otra vez. mira despacio, fíjate bien. Nadie me escucha nadie me ve, T a l l e r d e c r e a t i v i d a d 20

Presentar a una persona es fácil, especialmente si es alguien a quien conoces bien. ¿Te animas a escribir la presentación de algún amigo o amiga para leerla luego en clase? 1 LEE lo que ha escrito alguien sobre Izan. Mi amigo Izan Este es mi amigo Izan Fernández Orta. Tiene 8 años y vive en el mismo edificio que yo. Es bastante alto. Tiene el pelo ondulado de color castaño y los ojos pequeños y más bien oscuros. Es un chico hablador y muy simpático. Le encanta leer y cuenta unas historias graciosísimas. ¿Cómo dice que es físicamente? ¿ Y de carácter? ¿Qué otros datos da de él? 2 ELIGE a un amigo o amiga, y anota sus rasgos físicos: cómo es de estatura, cómo tiene el pelo, los ojos… 3 ELIGE algunas palabras para explicar cómo es tu amigo o amiga, y añade otras que se te ocurran. alegre tímida sociable tranquila 4 ESCRIBE la presentación de tu amigo o amiga siguiendo este orden: Di primero su nombre completo y otros datos, como su edad, si va a tu colegio… Luego, explica cómo es físicamente y cómo es de carácter. Añade alguna otra información que quieras destacar. 5 CORRIGE la presentación y pásala a limpio. 6 LEE en clase la presentación que has escrito y luego, guárdala en tu porfolio. P A S A A L A A C C I Ó N Una presentación 21 1

Comprueba tu progreso O r g a n i z a t u s i d e a s 1 ELABORA Y GUARDA en tu porfolio un lapbook con un mapa de la unidad. Utiliza los recursos que quieras para organizar los contenidos. Puedes ver el vídeo o fijarte en la imagen. No olvides poner los títulos: Las palabras sinónimas, El sonido K y La comunicación y el lenguaje. Completa y copia donde corresponda. – Las palabras sinónimas son . – El sonido K se escribe con ante y con ante . – Las personas podemos comunicarnos con . Pero sobre todo nos comunicamos a través del . Cuando hablamos o escribimos utilizamos una . Incluye los ejemplos que puedas. A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s 2 EXPLÍCALE a tu compañero o compañera qué son las palabras sinónimas y ponle un ejemplo. 3 COPIA Y COMPLETA sus nombres con c o qu. mari*itas *uen*os ban*etas albari*o*es 4 EXPLICA cuándo puedes utilizar tú estas formas de comunicación: sonido gesto imagen 5 ESCRIBE el nombre de cuatro lenguas y el país en el que se hablan. 22

DRAMATIZA con tu compañero o compañera la historia de El gorro colorado utilizando solo gestos. COPIA uno de los poemas que has leído en esta unidad y decora la página con dibujos que te gusten. COGE un libro de la biblioteca que no hayas leído antes y practica leyéndolo para hacerlo cada vez más rápido. APRENDE este trabalenguas de memoria. ANOTA planes divertidos para hacer durante el fin de semana. ESCRIBE un breve texto explicando cómo ha sido tu primera semana de clase. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e Si ya has terminado tu trabajo, puedes elegir alguna de estas actividades: A h o r a e l i g e t ú 6 RESPONDE este cuestionario en tu cuaderno: 1 ¿Qué es lo que más me ha gustado hacer de esta unidad? ¿Por qué? 2 ¿Qué es lo que mejor se me ha dado? 3 ¿Ha habido algo que me haya costado especialmente? 4 ¿En qué me gustaría mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo? 5 ¿En qué puedo ayudar a mi compañero o compañera? El cielo está encapotado, ¿quién lo desencapotará? El desencapotador que lo desencapote buen desencapotador será. Léelo primero muy despacio y luego ve aumentando la velocidad tratando de no equivocarte. 1 23

V o c a b u l a r i o 1 COPIA dos palabras sinónimas y dos antónimas de cada grupo. comienzo antiguo moderno principio resolver solucionar terminar iniciar 2 ESCRIBE oraciones en las que cada palabra tenga un significado diferente. sierra entrada 3 IDENTIFICA dos palabras colectivas. rebaño playa torre vajilla Escribe una oración con cada una de esas palabras. O r t o g r a f í a 4 ESCRIBE un nombre para cada uno. Con el sonido K Con el sonido G suave Con el sonido J Con el sonido R fuerte 5 ORDENA las sílabas y forma palabras. re al dor de du rra ce ra T I Q U E 72 Repaso trimestral

G r a m á t i c a 6 CONTESTA sobre la imagen. ¿Con quién se está comunicando la cantante? ¿Qué forma de comunicación está empleando? ¿De qué otras formas puede comunicarse una artista con el público? 7 ORDENA las palabras para formar oraciones. en juega plaza. María la las reloj diez. marca El Identifica el sujeto y el predicado de cada oración. 8 IDENTIFICA en estas palabras lo que se indica. cigüeña zanahoria abogado geranio Dos letras diferentes que tengan el mismo sonido. Una letra que tenga un sonido diferente en cada palabra. 9 ESCRIBE dos palabras de cada tipo. monosílabas bisílabas trisílabas polisílabas Subraya la sílaba tónica de las palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas que has escrito. 10 REALIZA una de estas actividades: Escribe una breve presentación de tu compañero o compañera. Elabora un cartel con el título Juntos superamos las diferencias. Escribe propuestas para un programa de fiestas. Inventa y cuenta el pronóstico del tiempo de mañana. P a s a a l a a c c i ó n 73

> ESCRIBID entre todos un listado lo más largo posible de platos de comida. Pensad en las siguientes situaciones: Las comidas que soléis tomar normalmente en casa. Las comidas que solo tomáis en días especiales. Otras comidas que conozcáis. Revisad el listado y preguntad por los platos que no conocéis. > ANOTAD el nombre de los tres platos de comida que más os gustan y escribid al lado dos de los ingredientes principales que lleva cada uno. Explicad con qué frecuencia soléis tomar esos platos que más os gustan. Pr eparar é i s en grupos r ecetas para e l aprovechami ento de comi da . Objetivo Nuestro reto Aprovechar alimentos Cada año se desperdician en el mundo toneladas de comida, mientras que millones de personas no pueden tener una alimentación adecuada. Para producir esos alimentos que se tiran, se utilizan recursos como el agua, un bien muy escaso en el mundo, y se generan gases y otras sustancias contaminantes. Por eso, aprovechar bien los alimentos para no tener que tirar nada tiene una enorme importancia. 74

> INVENTAD un nombre original para cada plato. Elegid dos de los ingredientes con los que está hecho cada plato. carne tomate queso patatas lentejas chocolate perejil azúcar garbanzos macarrones pimiento huevos limón lechuga café > ELEGID un ingrediente más que creáis que podría irle bien a cada uno de los platos anteriores. zanahoria jamón york plátano champiñón > ESCRIBID todos los tipos de croquetas que se os ocurran. Haced una encuesta en clase y averiguad lo siguiente: ¿A cuántas personas de la clase les gustan las croquetas? ¿Qué tipos de croquetas gustan más? 75

U s o d e l d i c c i o n a r i o En el diccionario aparecen los significados de las palabras. Las palabras se ordenan alfabéticamente por su primera letra : primero están todas las que empiezan por a, luego todas las que empiezan por b, y así sucesivamente. Cuando varias palabras tienen igual la primera letra, se ordenan teniendo en cuenta la segunda. Por ejemplo: abeto, ácido, adecuado, aéreo… Las palabras que tienen las dos primeras letras iguales se ordenan por su tercera letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: pabellón, paciencia, padre, paella… 1 ESCRIBE el abecedario completo y repásalo. 2 LEE Y ORDENA por su segunda letra. 3 ESCRIBE tres palabras que empiecen por cada letra y ordénalas alfabéticamente. n … z … h … d … f … l … u … 4 ORDENA alfabéticamente las palabras de cada grupo. cerco cubo chorro ciclón cara límite latón lana luna llama olfato olvido olla olivo olmo 78

RkJQdWJsaXNoZXIy