Ciencias Sociales P R I M A R I A 5 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: TEXTO Y EDICIÓN Mar García González EDICIÓN E JECUTIVA Aurora Moral Santa Olalla ILUSTR ACIÓN Pedro Simón DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Para ello utilizarás: tu Libro de Ciencias Sociales, tu Diario de Aprendizaje, tu Atlas de Geografía y tu LibroMedia digital 54 - 55 Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Ser una per sona so l i dar i a Comunicar me j or Hacerme pregunt as e i nves t i gar Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Tener una mente ab i er t a Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré : 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A 5 Ciencias Sociales P R I M A R I A Ciencias Sociales Ciencias Sociales ES0000000157829 255786_Libro_CCSS_5_Aragon_116513 ES0000000157829 255786_Libro_CCSS_5_Aragon_116513.indd 1 3/2/22 15:53 Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 5 P R I M A R I A ES0000000157832 255797_Diario_CCSS_5_Aragon_117015 ES0000000157832 255797_Diario_CCSS_5_Aragon_117015.indd 1 04/02/2022 12:51:36 Atlas de Geografía Atlas de Geografía 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013 ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013.indd 1 04/02/2022 12:50:37
Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que muchas veces has imaginado cómo te gustaría que fuese nuestro mundo. ¿Hay muchas cosas que querrías mejorar? A lo largo de este curso tendrás la oportunidad de contribuir a construir un mundo mejor. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: 1 2 3 4 Te enfrentarás a una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE en la que entrenarás tu capacidad para observar, pensar y hacer preguntas. Pasarás a la acción y aportarás tu granito de arena. Para ello, investigarás en el GEO lab o el HISTORIA lab y realizarás las propuestas de los RINCONES. Al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo para superar un RETO, que ayudará a construir un mundo mejor entre todos. Aprenderás cómo es el mundo que te rodea y cómo vivían las personas en otras épocas del pasado, y compartirás tus descubrimientos. Comprobarás tu progreso, valorarás cómo has aprendido y descubrirás qué debes reforzar. SUSTITUIR ESTA TIERRA POR LA DE 5º 3
SITUACIÓN / PROBLEMA Tu misión Para el lo, aprenderás CÓMO ERES Y CÓMO ES NUESTRO MUNDO 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud ¿Qué vas a aprender? ¿Qué vas a hacer? Situación / Problema TU MISIÓN P r l lo, ender s C ES S EST S e viv s ec sario c i ar la salu de nuestro cuer y estra e te es o abilizarte del cui ado e tu salu e la al e l s e ás a er ona o o er i o Pri i l p rt rga o d n tr uerpo – r mo cam i s – be os cui r tr al Situación / Proble a u misión Para el lo, aprenderás CÓMO ES NUESTRO MUNDO SABERES BÁSICOS 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud isió a a el o, apr á E Y C E M 1 S r n es o c id la u de n c nu t m ns liz d d d t s lud y la s u d lo d – L s p rs s s s s res viv s – Principales partes y órg nos de nuestro c rp – Crecem s y ca biamos De s c idar nuestra salud Cuidamos nuestro entorno natural 6 El agua es imprescindible para la vida y es necesario cuidarla Tomar conciencia los usos el agua que hacemos – ¿Cómo se organiza el relieve de la enínsula? – ¿Cóm es el relieve de los archipiélagos? Recorremos l s costas de España ¿Cómo son los ríos de Esp ña? – Protegemos nuestros paisajes 2 El desafío climático en España 24 Conocer las causas del cambio climático Evaluar sus consecuencias – ¿Por qué hay climas diferentes? – Los climas de España – El clima mediterráneo – Los climas subtropical y oceánico – El clima de montaña Nu e s t r o r e t o : COOPERAR PARA CONSERVAR LOS MARES Di señar emos un t r í pt i co sobr e l a pesca sosteni b l e . 3 Vivimos en democracia 46 España es una democracia y todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos y deberes Conocer la Constitución – Los principios de la democracia – La participación ciudadana responsable – ¿Cómo se gobierna España? – ¿Cómo se organiza el territorio de España? – Somos ciudadanas y ciudadanos del mundo 4 Somos una sociedad diversa 64 La población de España es diversa Colaborar en la mejora de la vida de nuestra sociedad – ¿Cómo es la población de España? – Las migraciones en España – El desigual reparto de la población – Los trabajos del sector primario – Los trabajos del sector secundario – Los trabajos del sector servicios Nu e s t r o r e t o : PROMOVER LA IGUALDAD EN EL TRABAJO Rea l i zar emos una encuesta sobr e e l t raba j o. 5 Descubrimos la Edad Media 88 La Edad Media es un periodo de la historia que nos ha legado muchas tradiciones Conocer una ruta cultural de origen medieval – ¿Cómo comenzó la Edad Media? – Al-Ándalus y los reinos cristianos – La vida en al-Ándalus – La vida en una aldea cristiana – La vida en una ciudad cristiana – El legado de la Edad Media 6 Viajamos a la Edad Moderna 108 La Edad Moderna es una etapa de la historia de grandes exploraciones Respetar las culturas de otros lugares de la Tierra a través de su conocimiento – Un tiempo de grandes exploraciones – Una época de cambios – El Imperio español – La conquista de América – El siglo XVIII, una nueva época – El legado de la Edad Moderna Nu e s t r o r e t o : PROMOVER EL AHORRO DE ENERGÍA Di señar emos un car te l para ahor rar ene rg í a . 4
Pasarás a la acción PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR HABILIDADES, TALENTOS Y CAPACIDADES que podrás en juego GEO LAB RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi Pas r a l i PAR C I J I I , ID r s j ego GEO lab / HISTORIA lab RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi a ás l A S I ILI ES , T LE T S Y CAPACIDADES ndrás en j uego GEO LAB RINCONES TALLER CIENTÍFI : Comparar diferencias en mi er a o hago deporte o uso ideoj os TALLER TECNOLÓGI : El rar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi CO RACI : O is d l et ali u n bis re sequi O I : O is l t li is r s i TALLER DE GEOGRAFÍA: Interpretar un gráfico de recorrido de un río TALLER DE CREATIVIDAD: Construir la maqueta de un río de España Cuidamos el agua De investigación: Buscar información sobre ríos de España. De cooperación: Participar en la enumeración de acción para proteger el medioambiente. De observación: Interpretar el relieve en los mapas. TALLER DE CREATIVIDAD: Crear un mapa mental del calentamiento global TALLER DE PENSAMIENTO: Reflexionar sobre los efectos del cambio climático en España Combatimos el cambio climático De innovación: Elaborar un mapa mental para comunicar una investigación. De investigación: Evaluar la importancia de los factores del clima. De comunicación: Expresar los datos investigados sobre el cambio climático. TALLER DE CREATIVIDAD: Hacer un mural sobre las instituciones democráticas TALLER DE PENSAMIENTO: Comparar una democracia con una dictadura Nuestros derechos y deberes De observación: Interpretar un esquema de la organización territorial de España. De pensamiento: Valorar la ayuda internacional en las catástrofes. De comunicación: Exponer un mural sobre instituciones. TALLER DE GEOGRAFÍA: Interpretar la pirámide de población de España TALLER DE PENSAMIENTO: Reflexionar sobre el impacto del turismo en el paisaje Una sociedad preocupada por sus mayores De investigación: Formular hipótesis de cómo puede ser la población de dentro de 50 años. De pensamiento: Plantearse preguntas sobre la sociedad y los trabajos. De observación: Extraer información a partir de gráficos. TALLER DE HISTORIA: Organizar una exposición sobre los vikingos TALLER DE PENSAMIENTO: Dar un nuevo uso a un edificio medieval El Camino de Santiago mil años después De observación: Buscar información en dibujos. De cooperación: Realizar en equipo una guía sobre el Camino de Santiago. De pensamiento: Reflexionar sobre las sociedades de otras épocas históricas. TALLER DE HISTORIA: Obtener información histórica de la pintura del Barroco TALLER DE CREATIVIDAD: Recrear un día en un mercado del siglo XVII Respetamos a todas las culturas De investigación: Buscar información sobre la biografía de personajes del pasado. De pensamiento: Valorar el pensamiento de sociedades del pasado. De creatividad: Recrear una escena de la Edad Moderna. 5
Comparte tus preguntas Observa la fotografía, ¿qué te gustaría saber sobre este lugar? ¿Qué pregunta le harías a la persona que está observando este paisaje? Escribe una pregunta con uno de los términos del recuadro Palabras clave. ¿A quién se la harías? Haz memoria ¿Qué formas del relieve conoces? ¿Qué diferencia hay entre una playa y un acantilado? Explica las fases del ciclo del agua: evaporación, condensación, precipitación, retorno... Di el nombre de tres ríos españoles. S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E ¿Has estado alguna vez en un lugar como este? ¿Qué sentiste? Hay paisajes capaces de emocionar por su belleza, por sus extrañas formas o por el esfuerzo que supone llegar hasta allí. España posee una gran diversidad de paisajes formados por abruptas cordilleras, valles surcados por ríos o acantilados de vértigo. Pero también por extensas playas de arena o montañas de origen volcánico. En todos esos paisajes el agua es un elemento fundamental. Es fuente de vida para el mantenimiento de la biodiversidad y por eso debemos cuidarla. ¿Cómo cuidas tú el agua de los ríos? Cuidamos nuestro entorno natural
1 T U P L A N D E T R A B A J O Aprenderás ¿Cómo se organiza el relieve de la Península? ¿Cómo es el relieve de los archipiélagos? Recorremos las costas de España ¿Cómo son los ríos de España? Protegemos los paisajes de España Pasarás a la acción GEO lab Interpretar el perfil del recorrido de un río de España Construir la maqueta de un río RINCONES Cuidamos el agua tu progreso Comprobarás P a l a b r a s c l a v e cordillera vertiente archipiélago depresión barranco torrente humedal península meseta 7
Cuidamos nuestro entorno natural EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES El relieve se organiza en torno a la Meseta Central Si sobrevoláramos la península ibérica en una avioneta, veríamos algo parecido a esta imagen. A partir de ella, podríamos describir cómo es el relieve. Fíjate bien: MESETA CENTRAL DEPRESIONES ¿Cómo se organiza el relieve de la Península? CORDILLERAS En el centro, la Meseta 1 Es una extensa llanura elevada que ocupa el centro de la Península. Dos cadenas montañosas salpican esta llanura: El Sistema Central 2 tiene montañas elevadas. Divide la Meseta en dos: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Los Montes de Toledo 3 son más bajos y están en el centro de la Submeseta Sur. Varias cordilleras fuera de la Meseta Algunas montañas rodean la Meseta, como si fueran sus bordes. Son los Montes de León 4 , la Cordillera Cantábrica 5 , el Sistema Ibérico 6 y Sierra Morena 7 . Además, más alejadas de la Meseta, hay cinco cadenas de montañas: Macizo Galaico 8 , Montes Vascos 9 , Pirineos 10, Sistema Costero-Catalán 11 y Sistemas Béticos 12. Dos depresiones Fuera de la Meseta hay dos depresiones, que son terrenos llanos y bajos recorridos por un río. Si te fijas en la imagen, verás que ambas tienen forma triangular. Son: La depresión del Ebro, 13 en el noreste. Por ella discurren el río Ebro y sus afluentes. La depresión del Guadalquivir, 14 en el suroeste. La recorren el río Guadalquivir y sus afluentes. Océano Atlántico Mar Mediterráneo Mar Cantábrico 6 7 13 14 3 2 1 8 9 10 12 11 5 4 8
A C T I V I D A D E S 1 COMPLETA en tu cuaderno una tabla como esta: Cordilleras situadas en la Meseta Cordilleras que rodean la Meseta Cordilleras más alejadas de la Meseta … … … 2 EXPLICA por qué la Meseta es el elemento que organiza todo el relieve de la península ibérica. C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA el mapa del relieve de España y su leyenda: ¿Qué altitud tienen las tierras de la Meseta? ¿Y las de la depresión del Ebro? Escribe el nombre del pico más alto de cada cordillera. ¿En qué cadena montañosa está la cumbre más alta de la Península? ¿Qué montañas separan España de Francia y Andorra? ¿Son montañas elevadas? ¿Por qué lo sabes? ¿Cómo se representa el relieve de España en un mapa? Para mostrar cómo es el relieve peninsular utilizamos un mapa como este, (1) en el que tanto los colores como los textos nos proporcionan información. Los colores representan la diferente altitud del terreno. El color verde indica las tierras más bajas con respecto al nivel del mar, y el morado, las más altas. Los textos informan sobre las diferentes formas del relieve y los nombres que reciben. 1. Mapa del relieve de España. Ceut a Melil la Sagra 2.381 m RÍ OTAJO MONTES DE LEÓN MACIZO GALAICO Sierra Madrona Bañuela 1.332 m Moncayo Si erra del Mallor ca Menorca Cabr era Ibi za Formente ra I S L AS B AL E ARE S S i e r ra d e Gua darr am a P i cos de Europ a CORDILLERA CANTÁBRICA S u b m e s e t a N o r t e MONTES VASCOS DEPRESIÓNDEL EBRO P I R I N E O S SI STEMACOSTERO-CATALÁN Si e r r a d e S I S T EM A I B É RI C O Si erra de la Demanda Pi co s de U rb i ón Sierr a de Al b arr ac ín MONTES DE TOLEDO S u b m e s e t a S u r C E N T R A L S I STEMA CE NT R AL S i erra de G red o s S i e rra de Ga t a M E S E T A SI E RRA MORE NA Sierra de Aracena S I S T E M A S B É T I C O S C ORD ILLE RA SUBB ÉTI C A CORDILLE R A P E N I B ÉTI CA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR Tr a mun t a na RÍ O E B RO R Í OM IÑO R Í O DU ERO RÍOJ ÚCAR RÍOGUADIANA R ÍO GUA DALQUIV IR RÍOSEGURA Ter Torre Cerredo 2.650 m Aneto 3.404 m Turó de l'Home 1.706 m Moncayo 2.313 m Cabeza de Manzaneda 1.781 m Tel eno 2.183 m Aitxuri 1.551 m Almanzor 2.591 m La s Vil lue rcas 1.595 m Mulhacén 3.479 m Pui g Maj or 1.436 m I S L A S C A N A R I A S Tei de 3.718 m 181512_01_p09_h01_espana_fisico N S E O O C É A N O A T L Á N T I C O M a r C a n t á br i c o O C É A N O AT L Á N T I C O ANDORRA P O R T U G A L M a r M e d i t e r r á n e o 0 70 kilómetr os Esca la F R A N C I A La P alma El Hier ro La Gomer a Tenerif e Gran Canar ia Fuert eventura Lanzarote La Gr aciosa 181512_01_p09_h01_leyenda_espa ALTITUD (En metros) Más de 2.000 De 1.500 a 2.000 De 1.000 a 1.500 De 700 a 1.000 De 400 a 700 De 0 a 400 Cumbres principales Principales ríos 9
EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES El archipiélago canario El archipiélago canario se localiza en el océano Atlántico, al suroeste de la Península y frente a la costa occidental de África. Está formado por ocho islas y varios islotes: La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. (3) En los mapas, el archipiélago canario suele aparecer dentro de un recuadro porque, al estar muy alejado de la Península, si lo situáramos en su lugar, el mapa sería muy grande. ¿Cómo es el relieve de los archipiélagos? 2. El volcán Teide. Cómo es el relieve canario El relieve canario es de origen volcánico, es decir, se ha formado por la acumulación de lava de erupciones volcánicas desde hace miles de años. Al enfriarse han dado lugar a formas de relieve como, roques, malpaíses, fajanas... La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura son las islas más antiguas y por ello tienen un relieve desgastado. El resto de islas poseen un relieve más elevado y abrupto. En general, las cumbres más altas se sitúan en el centro de cada isla y la altitud va descendiendo hacia la costa. En Tenerife se encuentra el volcán Teide, (2) que es la cima más alta de España. C i e n t í f i c aME NT E P I E N S A ¿Conoces alguna forma del relieve volcánico? Describe cómo es. ¿Se parece el relieve canario al de la península ibérica? ¿A qué se debe? 3. Mapa del relieve de las islas Canarias. Peñas del Chache 674 m Pico de las Nieves 1.950 m Mac izo de Punt a de Teno Punt a de Fuencalient e La Is leta Punt a de Maspalomas Punt a de Ja ndía Islote de Lobos Jandí a 814 m Volcán Teneguía 427 m Ma lpaso 1.502 m Roque de los Mucha chos 2.428 m Gara jonay 1.484 m Montañas del Fuego Famara Macizo de Tamadaba Betancuria Malpaí s Grande CO RDILLERADORS AL Va lle de La Orot ava Caldera de Los Marteles Caldera de Taburiente Valle de El Golfo Macizo de Anaga Tei de 3.718 m Alegranza Roque del Oest e Montaña Clar a Roque del Est e LA GRACIOSA L A N Z A R O T E F U E R T E V E N T U R A G R A N C A N A R I A T E N E R I F E L A G O M E R A E L H I E R R O L A P A L M A O C É A N O A T L Á N T I C O 0 25 kilómet ros Esca la N S E O España en Europa 4.º por su extensión. Supone casi el 5% de la super cie europea. ALTITUD (En metros) Más de 2.000 De 1.500 a 2.000 De 1.000 a 1.500 De 700 a 1.000 De 400 a 700 De 0 a 400 Cumbres principales 181512_01_p10_h01_canarias_localizacion Cuidamos nuestro entorno natural 10
A C T I V I D A D E S 3 ENUMERA en tu cuaderno el nombre de las islas que forman los archipiélagos canario y balear. 4 ESCRIBE dos características del relieve de las islas Canarias y otras dos de las Baleares. El archipiélago balear Si observas el mapa del relieve de España, comprobarás que las islas Baleares se sitúan al este de la Península, en el mar Mediterráneo. El archipiélago balear está formado por cinco islas: Mallorca, que es la isla más grande, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. (5) 4. Sierra de Tramuntana, en la isla de Mallorca. ¿Cómo es el relieve balear? El relieve de las islas Baleares es una prolongación de los Sistemas Béticos de la Península, pero con menor altura. La isla de Mallorca es la que tiene un relieve más variado y montañoso. Al noroeste de la isla, paralela a la costa, se encuentra la sierra de Tramuntana. (4) El centro de la isla, en cambio, lo ocupa una llanura o Pla. Las demás islas tienen escasa altitud y presentan formas de relieve más suaves. C i e n t í f i c aMEN T E O B S E R VA los mapas de las islas Canarias y de las Baleares. Localiza la cima más alta de cada archipiélago. Di su nombre y la isla en la que se sitúa. ¿Cuáles son las islas canarias de menor altitud? ¿Qué color predomina en ellas en el mapa? ¿Qué relieve es más elevado: el del archipiélago canario o el del balear? ¿Por qué? Si erras de Llevant Tramuntana Sierra de Cabrera 172 m Pui g Maj or 1.436 m Mola 197 m sa Ta laia ssa 486 m el Toro 362 m sa Dr agoner a I B I Z A Punt a Gross a Tagomago s'Espar dell s'Es pa lmador Cabo de Bar ba ria es Ve dr à Bahía de Sant Ant oni F O R M E N T E R A CABRERA Conills /Coneje ra Cabo de s es Salines Cabo de Cal a Fi guer a es Malgrat s Bahía de Palma Torrent de Mu ro To rrent na Bor ges Bahía d'Alcúdia M A L L O R C A Cabo de Forment or M E N O R C A Isla de l'Aire Cabo de Cavaller ia P L A I s l a s P i t i u s a s 181512_01_p11_h01_bale ares_fisico N S E O 0 20 kilóme tros Esca la M a r M e d i t e r r á n e o España en Europa 4.º por su extensión. Supone casi el 5% de la super cie europea. ALTITUD (En metros) Más de 1.000 De 400 a 1.000 De 0 a 400 Cumbres principales 5. Mapa del relieve de las islas Baleares. 11 1
El territorio de España ocupa gran parte de la península ibérica y comprende dos archipiélagos. Eso explica que tenga una extensa y variada costa. Las costas de España están bañadas por el océano Atlántico, el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo. Así es la costa cantábrica La costa recorrida por el mar Cantábrico es, en general, acantilada. (9) Destacan las rías, que se forman en la desembocadura de los ríos. 9. Costa acantilada de Zumaia (Gipuzkoa). Así es la costa mediterránea El litoral mediterráneo es el más extenso. En su recorrido hay diferentes tipos de costa: En las costas catalana y balear alternan zonas acantiladas con otras bajas en las que se forman pequeñas calas. La costa levantina, es decir, de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, tiene amplias playas. En la costa mediterránea de Andalucía hay playas y acantilados. En el norte de África, la costa de Ceuta es baja y la de Melilla, alta y rocosa. Así es la costa atlántica Estas tres imágenes tan distintas corresponden a un mismo tipo de costa, porque las costas españolas que baña el océano Atlántico no son todas igual. 6. Ría de Cedeira (A Coruña). 7. Playa de Bolonia (Cádiz). 8. Acantilado en La Gomera. La costa gallega es recortada, es decir, tiene muchos entrantes y salientes. En este litoral son características las rías. (6) La costa andaluza es baja y arenosa, con extensas playas de arena. (7) En las zonas hundidas del terreno se forman marismas. La costa canaria varía de unas islas a otras. En las situadas al oeste, la costa es alta y rocosa, (8) y en las que están al este, es baja. COSTA ATLÁNTICA COSTA CANTÁBRICA COSTA MEDITERRÁNEA EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES Recorremos las costas de España Cuidamos nuestro entorno natural 12
5 ESCRIBE el nombre de los mares que bañan las costas de España. 6 INDICA cómo es cada tipo de costa española. A C T I V I D A D E S 10. Mapa de las costas de España. ¿Cómo se representan las costas en los mapas? Observa el mapa de las costas de España. (10) En él está representado el litoral que baña cada mar u océano con diferentes colores. También se destacan las formas del relieve costero más significativas. Por ejemplo: Cabos, como Fisterra, que en tiempos de los romanos se pensaba que era el fin del mundo; la punta de Tarifa, que es el punto más al sur de la Europa continental; o el de la Nao, en el mar Mediterráneo. Golfos, como el de Cádiz, en el océano Atlántico, o el de Valencia, (11) en el que abundan las playas. Lagunas litorales, como l’Albufera de València o el Mar Menor. 11. Playa en el golfo de Valencia. CANARIAS O C É A N O AT L Á N T I C O La Palma El Hierro Tenerife Fuerteventura Lanzarote Gran Canaria La Gomera La Graciosa CASTILLA Y LEÓN GALICIA CASTILLA-LA MANCHA PAÍS VASCO REGIÓN DE MURCIA CANTABRIA PRINCIPADO DE ASTURIAS COMUNIDAD DE MADRID F R A N C I A P O R T U G A L ANDORRA ANDALUCÍA ARAGÓN CATALUÑA EXTREMADURA LA RIOJA COMUNITAT VALENCIANA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ILLES BALEARS Ceuta Melilla 181512_01_p13_h01_espana_costas M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O M a r M e d i t e r r á n e o Cabo Ortegal Ría de Vigo Cabo de Creus G o l f o d e V a l e n c i a G o l f o d e L e ó n Del ta del Ebro Cabo de la Nao Cabo de Palos Cabo de Gata G o l f o d e C á d i z Punta de Tarifa Cabo Peñas Cabo Fisterra M A R R U E C O S Cabo de Matxitxako Cabo de Ajo Punta da Estaca de Bares Golfo de Roses G o l f o d e A l m e r í a G o l f o d e V i z c a y a Isla de Alborán Menorca Mallorca Ibiza Formentera Cabrera Ría de Arousa Cabo Trafalgar Estrecho de Gibraltar M a r M e n o r Ría de Pontevedra L’Albufera Marismas del Guadalquivir 0 65 kilómetros Escala N S E O TIPOS DE COSTA Costa mediterránea Costa atlántica Costa cantábrica C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA el mapa de las costas de España. Copia y completa una tabla como esta en tu cuaderno y escribe dos ejemplos en cada caso. ACCIDENTES COSTEROS Costa atlántica … Costa mediterránea … Costa cantábrica … 13
EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES ¿Por qué hay ríos tan diferentes en España? En España hay ríos muy largos, como el Ebro, que tiene una longitud de casi 1.000 km, o cortos, como el Sella, que no llega a 70 km. Además, algunos son caudalosos todo el año y otros apenas llevan agua en el verano. Estas diferencias se deben al clima y al relieve de las zonas que atraviesan. 12. Mapa de los ríos de España. En los archipiélagos balear y canario no hay verdaderos ríos porque las precipitaciones son muy escasas. Las aguas discurren esporádicamente por torrentes, en Baleares, y por barrancos, en Canarias. E B RO JÚCAR Jalón Eo Segre Navia Cabriel S aja Aragón N alón Deb a Gá llego Huer va Ter Bes aya Guadalope Guadalentín Llobre gat Cinca TURIA SEGURA Mundo TA JO DUERO MIÑO Sil Esl a Adaja Cigüela GUADIANA Tor mes Odiel Zúja r Tiétar Ul la Arlanzón P isuerga Ja rama Tambre Sa lor M i jar es Guad alete Jabalón Narcea TA JO Alagón Tinto DUERO Ner vió n Eresma Almanzora Bidasoa P O R T U G A L ANDORRA F R A N C I A Ceuta Mel ill a O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r C a n t á b r i c o M a r M e d i t e r r á n e o Río Genil M A R R U E C O S RÍOGUADALQUIV IR I S L A S C A N A R I A S O C É A N O A T L Á N T I C O I S L AS B AL E A R E S N S E O 0 80 kilóme tros Escala VERTIENTE MEDITERRÁNEA VERTIENTE ATLÁNTICA VERTIENTE CANTÁBRICA El relieve influye en la longitud Los ríos que nacen en montañas próximas al mar donde desembocan son cortos. En cambio, los ríos que nacen en montañas alejadas del mar son más largos. El clima influye en el caudal El agua de los ríos procede principalmente de las precipitaciones. Así, los ríos que pasan por zonas lluviosas son caudalosos y los que discurren por zonas secas llevan menos agua y se pueden secar en verano. ¿Cómo son los ríos de España? VERTIENTES Cantábrica Mediterránea Atlántica 181512_01_p14_h01_leyenda_vertientes_esp Río Rambla, torrente o barranco Cuidamos nuestro entorno natural 14
Conocemos las vertientes de los ríos Los ríos de la Península se organizan en tres ver tientes. Recuerda que una ver tiente es el territorio que recorren todos los ríos que vier ten sus aguas a un mismo mar. (12) 7 INDICA el nombre de las tres vertientes de España. 8 DESCRIBE cómo son los ríos de las vertientes de España y nombra un río de cada una. 9 EXPLICA por qué los ríos cantábricos son cortos y por qué los ríos mediterráneos llevan muy poca agua en verano. A C T I V I D A D E S La vertiente mediterránea Los ríos de la vertiente mediterránea desembocan en el mar Mediterráneo, como el Júcar. A excepción del Ebro, (13) son ríos cortos y con poco caudal. La escasez de lluvias y las altas temperaturas en verano de las zonas que atraviesan hacen que en esa época apenas lleven agua. 13. Río Ebro. La vertiente cantábrica Los ríos de la vertiente cantábrica desembocan en el mar Cantábrico, como el Navia y el Sella. (15) Son ríos cortos, porque nacen cerca de la costa. Como atraviesan zonas con precipitaciones frecuentes, son caudalosos todo el año. 15. Río Sella. La vertiente atlántica Los ríos de la vertiente atlántica vierten sus aguas en el océano Atlántico. Los ríos de Galicia, como el Miño, son cortos y caudalosos. El resto de los ríos atlánticos, como el Duero, el Tajo, (14) el Guadiana y el Guadalquivir, son largos y llevan un caudal abundante, aunque en verano disminuye. 14. Río Tajo. C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA el mapa de los ríos de España y las fotografías. ¿Con qué color se muestra en el mapa cada vertiente? Cita cuatro ríos de cada una. Los ríos que has citado, ¿son afluentes o ríos principales? ¿Por qué? ¿A qué parte del río corresponde cada foto, al curso alto, medio o bajo? ¿Por qué lo crees? pana 15 1
¿En qué situación se encuentran? Más de la mitad de los humedales españoles han desaparecido o han sido dañados por la construcción de infraestructuras, la agricultura intensiva o la sobreexplotación de sus aguas subterráneas, como en las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real. ¿Por qué son importantes los humedales? Albergan una gran diversidad de especies de animales y de plantas. Son zonas de paso para las aves que migran entre Europa y África. Contribuyen a frenar los efectos del cambio climático. ¿Cómo se protegen? Para asegurar su conservación se fomenta el uso sostenible de sus recursos o se prohíben actividades como la caza y la pesca furtiva. Además, muchos de ellos han sido declarados espacios protegidos, como el Parque Natural del Delta del Ebro, en Tarragona. (17) EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES Protegemos nuestros paisajes ¿Por qué protegemos los paisajes? Cuando observamos un paisaje, podemos identificar elementos naturales como el relieve, los ríos o la vegetación, y otros introducidos por las personas, como puentes, embalses o carreteras. En ocasiones, las distintas actividades del ser humano, como la construcción o la tala de árboles, pueden provocar daños en los paisajes hasta el punto de ponerlos en peligro. Para impedir esos daños las autoridades adoptan distintas medidas para conservarlos, como, por ejemplo: La importancia de los humedales Los humedales son terrenos llanos que se cubren de agua de forma temporal o permanente, como las lagunas, los deltas, las marismas o los lagos. España es un país con un gran número de humedales que, por su importancia, es necesario conservar. 17. Parque Natural del Delta del Ebro ( Tarragona). 16. Reforestación de espacios naturales. Se protegen los paisajes que destacan por su singular belleza, que apenas han sido modificados por el ser humano o que albergan una fauna o flora de gran valor. Se recuperan los paisajes que se han deteriorado mucho. Para ello, se adoptan medidas como la recogida de residuos, se plantan árboles o se depuran las aguas. (16) Se previenen los daños en los paisajes. Antes de aprobar un uso en esos espacios, se realizan estudios para valorar el impacto que esa actividad tendría sobre el paisaje. Cuidamos nuestro entorno natural 16
Los espacios protegidos en España Para proteger los espacios naturales, se utilizan distintas categorías: parques y reservas naturales, áreas marinas protegidas o monumentos naturales. La figura de mayor nivel de protección son los parques nacionales. En España hay 16, que representan los paisajes de nuestro país. (19) Paisajes de montaña: Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. (18) Humedales: Doñana y Tablas de Daimiel. Bosques mediterráneos: Cabañeros y Monfragüe. Paisajes canarios: Caldera de Taburiente, Garajonay, Timanfaya y Teide. Espacios costeros: Archipiélago de Cabrera e Islas Atlánticas. A C T I V I D A D E S 10 ELABORA, a partir del mapa, una lista con los parques nacionales que hay en cada comunidad autónoma. 11 EXPLICA qué es un humedal. 12 REDACTA un texto para explicar por qué debemos proteger los paisajes y qué beneficios nos aportan. C i e n t í f i c aME NT E P I E N S A ¿Cómo debes comportarte cuando visitas un espacio natural? ¿Qué cosas debes hacer? ¿Cuáles no? Ma r Me d i t e r r á n e o O C É A N O A T L Á N T I C O ANDORRA M A R R U E C O S A R G E L I A F R A N C I A P O R T U G A L C A N A R I A S Ordesa y Monte Perdido Tablas de Daimiel Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Archipiélago de Cabrera Cabañeros Doñana Islas Atlánticas de Galicia Monfragüe Picos de Europa Sierra de Guadarrama Sierra Nevada ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN CANTABRIA GALICIA CASTILLALA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA PRINCIPADO DE ASTURIAS COMUNIDAD DE MADRID ILLES BALEARS Ceuta Melilla Caldera de Taburiente Garajonay Teide Timanfaya O C É A N O A T L Á N T I C O PAÍS VASCO COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA LA RIOJA COMUNITAT VALENCIANA REGIÓN DE MURCIA 181512_01_p17_Espana_Parques_Nacionales 0 90 kilómetros Escala N S E O M a r C a n t á b r i c o Sierra de las Nieves 19. Mapa de los parques nacionales de España. 18. Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. 17 1
Interpretar un gráfico del recorrido de un río EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES T A L L E R D E G E O G R A F Í A RÍO DUERO O E E S P A Ñ A 2.000 Altura (en metros) 1.500 1.000 500 0 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 T o r de s i l l as 181512_01_p18_h01_per l_rio_duero Opo r t o Océano At l ánt i co Pe s o da Régua Mi r anda do Dou r o Zamo r a So r i a A lmazán A r anda de Due r o PORTUGAL Kilómetros > OBSERVA este gráfico que muestra el recorrido del río Duero desde su nacimiento hasta su desembocadura. El color azul indica el curso del río. En el eje horizontal se representa la longitud del río en kilómetros. En el eje vertical se representa la altitud de las tierras que recorre el río en metros. Los puntos rojos indican las localidades por las que el río pasa. > ANALIZA el gráfico del recorrido del río Duero. ¿Qué representa? ¿Dónde nace el río? ¿Dónde desemboca? ¿A qué vertiente pertenece? ¿Por qué? ¿Cuántos kilómetros recorre? ¿En qué dirección? ¿Por qué localidades pasa? ¿Por qué países? ¿Cuál es el punto a mayor altitud? ¿A qué parte del río corresponde? ¿Cuál es el punto a menor altitud? ¿A qué parte del curso del río corresponde? > INTERPRETA este gráfico del río Ebro. Explica a tu grupo cómo es, por dónde pasa, si es un río largo y por qué lo es... Compara este gráfico con el del río Duero y comenta las diferencias y las similitudes. > REFLEXIONA. ¿De qué manera un gráfico de este tipo puede ayudarte a saber cómo es un río? Comenta con tu grupo. E S P A Ñ A 800 900 700 600 500 P i c o T r e s Ma r e s L og r oño Mi r anda de E b r o Ha r o T ude l a Za r ago z a P i na de E b r o Ca spe Mó r a d ’ Eb r e T o r t o s a Mar Med i t er ráneo 2.000 1.500 0 500 1.000 300 200 100 0 400 N E RÍO EBRO Altura (en metros) Kilómetros Cuidamos nuestro entorno natural 18
GEO lab Construir la maqueta de un río de España > FORMAD equipos y elegid un río de una de las vertientes españolas. > PLANIFICAD vuestro trabajo. Buscad información sobre el río que habéis escogido y completad una ficha informativa como esta: T A L L E R D E C R E A T I V I D A D Pensad en cómo representaréis el río y haced un boceto. Comprobad que no os falta ningún dato. Elegid los materiales que vais a utilizar para construir la maqueta. > REPARTÍOS las tareas y construid la maqueta. No olvidéis identificar los elementos de vuestra maqueta. Fotografía del río RÍO ... Vertiente a la que pertenece: ... Nace en: ... Desemboca en: … Tiene una longitud de ... km. Sus afluentes son: ... Formas del relieve que hay en su curso: ... Localidades por las que pasa: ... Espacios naturales protegidos que hay en su curso: ... Nacimiento del río Desembocadura del río Afluentes Localidades por las que pasa curso alto curso medio curso bajo Parques naturales RÍO ... > EXPONED vuestra maqueta en clase y explicad las características del río. > RECOPILAD las fichas de los ríos que habéis hecho todos los grupos. De esta manera, tendréis un pequeño fichero de ríos de España que podéis adornar con fotografías de las maquetas que habéis elaborado. 19
Cuidamos el agua España: ¿se agotará nuestra agua? En el verano de 2019, un dolmen de unos 7.000 años de antigüedad emergió de las aguas del embalse de Valdecañas, en Extremadura. Era la primera vez, en 50 años, que se podía ver el monumento. Sin embargo, esta noticia también era una advertencia: España se seca. Para 2040, se prevé que España sea uno de los países más secos del mundo. La temperatura podría aumentar hasta 2,5 °C y las precipitaciones llegarían a descender un 10 por ciento. La España central podría verse más afectada, con veranos más secos y cálidos. Ante esta inminente crisis, se están explorando métodos para aumentar el suministro de agua y reducir su consumo. Por ejemplo, es posible crear más agua dulce mediante la desalinización. Sin embargo, el agua desalinizada cuesta el doble y es poco rentable para la agricultura. Como casi el 70 por ciento del agua de España se destina a usos agrícolas, la desalinización quizá no sea la solución, pero se podría optar por sistemas eficientes de riego por goteo o abandonar cultivos que consumen mucha agua. Por otra parte, en España hay más de 500.000 pozos que extraen más agua de los acuíferos subterráneos de la que puede remplazar la lluvia. Por eso, se podrían recargar los acuíferos agotados con el exceso de agua superficial, el agua desalinizada y el agua residual una vez saneada. Allí se almacenaría durante los periodos secos para evitar las grandes pérdidas que provoca la evaporación. Otras medidas son arreglar las fugas de las infraestructuras, trasvasar agua de zonas húmedas a zonas áridas y evitar la contaminación. Los hogares también deben ahorrar agua: habrá que cerrar el grifo, tirar menos de la cadena e instalar cabezales de ducha. Si ahorramos 12 litros por minuto con duchas más breves, será posible dar a la siguiente generación un futuro mejor. National Geographic (Adaptado) E l r i n c ó n d e l a L E C T U R A EL RELIEVE DE L A PENÍNSUL A LOS ARCHIPIÉL AGOS L AS COSTAS L AS VERTIENTES L A PROTECCIÓN DE LOS PAISA JES GEO L AB RINCONES > EXPLICA de qué trata esta noticia. > CONTESTA estas preguntas. ¿Por qué el agua es un problema en España? ¿Qué propuestas se plantean para remediar la escasez de agua? ¿Qué zonas sufrirán las peores consecuencias de este problema? > REFLEXIONA sobre si crees que se puede evitar la situación que se expone en esta noticia. ¿Cómo? C O M P R E N D O E L T E X T O I N F O R M AT I V O Dolmen de Guadalperal. Cuidamos nuestro entorno natural 20
E l r i n c ó n d e l a s M A T E M Á T I C A S RINCONES A N A L I Z A R D AT O S S O B R E E L A G U A E N E L P L A N E TA El agua cubre la mayor parte de la superficie de nuestro planeta, por lo que es fácil pensar que hay agua suficiente para todas las personas. Sin embargo, solo una pequeña parte del agua del planeta es apta para el consumo humano. Como resultado, alrededor de 2.100 millones de personas en el mundo carecen de agua potable. > ANALIZA el gráfico. ¿De qué nos informa? ¿Qué porcentaje de agua salada hay en la Tierra? ¿Y de agua dulce? Si en el mundo vivimos unos 7.700 millones de personas, ¿cuántas de ellas no tienen acceso al agua potable? > PIENSA. Si en la Tierra tenemos tanta agua, ¿por qué el agua para consumo humano es tan escasa? > AVERIGUA cómo llega el agua a nuestras casas. ¿Crees que es necesario tratar el agua? ¿Qué consecuencias puede tener el no hacerlo? E S C R I B I R P R O P U E S TA S P A R A U S A R E L A G U A D E F O R M A R E S P O N S A B L E Imagina que cada día tuvieras que pasar horas caminando para conseguir el agua que necesitáis en tu casa... Miles de millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Sin embargo, otras muchas al abrir el grifo no piensan que el agua es un bien escaso y no la emplean con prudencia. > REFLEXIONA sobre el uso que cada día haces del agua. ¿Podrías gastar menos utilizándola con mayor responsabilidad? > ESCRIBE tres propuestas para hacer un buen uso del agua. > COMPARTE tus propuestas con tus compañeras y compañeros y debatidlas en clase. E l r i n c ó n d e l a E S C R I T U R A 97 % DEL AGUA DEL PLANETA ES SALADA 3 % ES AGUA DULCE DE ESTE 3 %: 69 % está congelada en glaciares y polos 30 % está en acuíferos subterráneos 1 % es accesible para el ser humano 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso al agua potable 21
1 ESCUCHA con atención el resumen de la unidad y escribe en tu cuaderno las ideas que consideres más importantes. Después, compáralas con las de tu compañera o compañero y comprobad si habéis coincidido. 2 COPIA y COMPLETA en tu cuaderno el mapa mental del relieve de España. O r g a n i z a t u s i d e a s 3 COPIA este croquis en tu cuaderno y realiza las actividades. A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s Colorea las unidades del relieve según la leyenda. Escribe en tu cuaderno el nombre que corresponde a cada uno de los números. Identifica y escribe en el mapa los siguientes nombres: cabo Fisterra, golfo de Vizcaya, golfo de Valencia, punta de Tarifa, Teide y Cabo de Gata La Meseta Central Cordilleras… … … … … … … Cordilleras… … … … … … … … … … 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Meseta Cordilleras interiores Cordilleras exteriores Depresiones Archipiélagos Cordilleras que rodean la Meseta Comprueba tu progreso 22
4 DIBUJA en tu cuaderno un mapa de los ríos de España como este y complétalo con las siguientes indicaciones. Colorea cada una de las vertientes del color que se indica en la leyenda. Escribe el nombre de los ríos que faltan. Indica el nombre de la cordillera que separa las vertientes atlántica y mediterránea. Escribe el nombre de la cordillera en la que nacen los ríos de la vertiente cantábrica. 5 INDICA a qué unidad del relieve de España se refiere cada oración. Después, redacta dos definiciones más y pásaselas a tu pareja. Haz lo mismo con las que haya elaborado tu pareja. Comprobad si habéis acertado. a. Es una cadena montañosa que está en el centro de la Submeseta Sur. b. Es una cordillera que rodea la Meseta por el noroeste. c. Es un sistema montañoso formado por dos cordilleras. En él está el pico más alto de la Península. d. Tiene forma triangular y está recorrida por el río Ebro. e. Es un archipiélago integrado por ocho islas que está en el océano Atlántico. P O R T U G A L F R A N C I A AN D ORRA Río .............. Río .......... Río ........ . .. . Río .............. Río .............. Río .......... O C É A N O A T L Á N T I C O M a r Me di t er r á ne o M a r C a n t á b r i c o Río ........... Río ................. Río ................... O C É A N O A T L Á N T I C O 181512_01_p23_h01_vert ientes y rios mudo Espana N S E O 6 EXPLICA en qué se parecen y en qué se diferencian los archipiélagos balear y canario. 7 ESCRIBE un ejemplo de cada forma del relieve. meseta sistema montañoso depresión archipiélago vertiente humedal 8 REFLEXIONA sobre lo que has aprendido en esta unidad y contesta. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e Si ya has terminado tu trabajo, puedes escoger una de estas actividades y realizarla: A h o r a e l i g e t ú ESCRIBE un mensaje breve para concienciar a tus compañeras y compañeros sobre la necesidad de cuidar el agua. INVENTA un juego de preguntas sobre el relieve y las aguas de España. Al menos, debe tener un mapa de España y quince preguntas. INVESTIGA sobre el relieve y las aguas de tu comunidad y haz una presentación. 181512_01_p23_h01_leyenda_vertientes y rios mudo Espana VERTIENTES Cantábrica Mediterránea Atlántica Río ¿Por qué crees que es importante conocer cómo es el relieve de España? ¿P r qué te puede servir conocer el relieve y los ríos de España? 23 1
> PONEOS en situación y DEBATID. Cooperar para conservar los mares La pesca es una actividad muy importante para el ser humano: nos proporciona alimento y da empleo a muchos millones de personas en el mundo. Sin embargo, también es una amenaza para la conservación del medio marino: si seguimos pescando al ritmo actual, muchas especies marinas desaparecerán. E l aborar un t r í pt i co sobr e l a pesca sosteni b l e . Objetivo de la investigación Nuestro reto ¿Por qué son necesarios los mares y los océanos? ¿Hay peces suficientes para alimentar a toda la población del planeta? ¿Qué ocurriría si se extinguieran las especies marinas? 42
PESCA DESTRUCTIVA SOBREPESCA PESCA SOSTENIBLE ACUICULTURA ¿En qué ilustración los peces más pequeños llegarán a ser adultos? ¿En qué ilustración los peces tendrán más riesgo de desaparecer? ¿Qué ilustración representa una pesca sostenible? ¿Por qué? > AVERIGUAD y EXPLICAD el significado de las siguientes palabras. CAPTURAS INCIDENTALES PESQUERÍA > OBSERVAD las ilustraciones, descubrid las diferencias y extraed conclusiones. Fijaos en: > ORGANIZAOS en equipo y estableced un plan de trabajo. Tamaño y número de embarcaciones. Tamaño y número de peces. Tamaño y número de redes. Número de medusas. Un tríptico sobre la pesca sostenible Identificad las tareas a realizar. Distribuid las tareas a realizar. Elaborad el trabajo. Organización del trabajo. Análisis de la situación. 1 2 43
> DESCRIBID esta ilustración. Después, contestad. ¿Qué ocurriría si disminuyera la cantidad de zooplancton del océano? ¿Cómo afectaría a la biodiversidad marina si aumentara el número de sardinas? ¿Qué pasaría si los atunes desaparecieran? > BUSCAD la información necesaria para elaborar vuestro tríptico. Por ejemplo: No olvidéis seleccionar imágenes para ilustrar vuestro tríptico. LA ACTIVIDAD PESQUERA La pesca. ¿En qué se diferencian la pesca de bajura y la de altura? ¿Qué son las artes de pesca? ¿Qué tipos de artes de pesca hay?... Los trabajos relacionados con la pesca: biólogas, oceanógrafos, pescadores, rederas, mariscadoras, transportistas, comerciantes... EL IMPACTO DE LA PESCA Sobre la diversidad del mar: destrucción del fondo marino, desaparición de especies, llegada de especies invasoras, contaminación... Económicas: disminución de capturas, reducción de la producción, pérdida de empleos... HACIA UNA PESCA SOSTENIBLE La pesca sostenible. ¿Qué es? ¿Qué objetivos tiene? ¿Qué artes de pesca se utilizan?... La acuicultura. ¿Qué es? ¿Cómo puede contribuir al desarrollo sostenible?... El consumo responsable. Búsqueda y selección de información. atún sardinas, caballas... pez limón, crustáceos... algas, zooplancton 44
¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? ¿Ha sido fácil trabajar en equipo? ¿Habéis consultado fuentes fiables? ¿Conocéis ahora los beneficios de la pesca sostenible? La información que habéis incluido en el tríptico, ¿es completa y se entiende bien? ¿Habéis presentado un tríptico atractivo? > RECOPILAD la información que hayáis obtenido y elaborad vuestro tríptico sobre la pesca sostenible. Seguid estos pasos. Elaboración del tríptico. Decidid los apartados y pensad en un título para cada uno de ellos. Redactad los textos y distribuid las imágenes. Plegad una cartulina DIN A3 en tres partes iguales. Diseñad la portada del tríptico y pensad en un título atractivo. 1 2 3 4 > MOSTRAD vuestros trípticos al resto de la clase y comentadlos. Explicad el contenido fundamental del tríptico. Indicad cómo lo habéis realizado. Señalad vuestra opinión sobre la pesca sostenible. Presentación del tríptico. U n t r í p t i c o s o b r e l a p e s c a s o s t e n i b l e Pescando el futuro 45
RkJQdWJsaXNoZXIy