Música Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: TEXTOS María Larumbe Mar tín Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Mercè Canals Paulina Morgan EDICIÓN Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. P R I M A R I A 5 N U E V O A C O R D E S
MARCA el compás de cada pieza como si tuvieras una batuta. 1 / œ œ 42 / œ œ œ 43 1 2 2 3 1 3 2 1 4 / œ œ œ œ 44 Mueve la batuta ELIGE una canción que te guste e identifica su tipo de compás. 2 La batuta ayuda a marcar el compás de la música, el tempo y los matices de intensidad. En una orquesta, el director o la directora coordina a los instrumentistas con su batuta. 8 ES0000000145490 204251_TRIMESTRE_01_CM_113241.indd 8 15/02/2022 8:21:33 Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Música, tu Cuaderno y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e 5 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S 255878_Libro_Musica_5_Aragon MARCA el compás de cada pieza como si tuvieras una batuta. 1 / œ œ 42 / œ œ œ 43 1 2 2 3 1 3 2 1 4 / œ œ œ œ 44 Mueve la batuta ELIGE una canción que te guste e identifica su tipo de compás. 2 La batuta ayuda a marcar el compás de la música, el tempo y los matices de intensidad. En una orquesta, el director o la directora coordina a l s instrumentistas con su batuta. 8 ES0000000145490 204251_TRIMESTRE_01_CM_113241.indd 8 15/02/2022 8:21:33 Música Cuaderno 5 P R I M A R I A Música Cuaderno 5 P R I M A R I A 2
Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: 3 Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 1 2 4 Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. 3
2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 9 ¿La voz o el oído? 28 10 Se mide en tonos 30 11 ¡Batucada! 32 12 El órgano de Bach 34 13 Danza de paloteo 36 14 Smoke on the water 38 15 Orquestas y coros 40 16 Sonorizando 42 A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 46 C omp r u e b a t u p ro g re s o 48 Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Un mundo, muchos inst rumentos 6 Música, instrumentos y danzas del mundo. 2 Mueve la batuta 8 El indicador de compás con grafía convencional. Cómo se marca el compás. 3 Karanga 10 Indicación metronómica del tempo en las partituras. El metrónomo. 4 Los fósiles 12 Estructuras musicales básicas: binaria, ternaria y rondó. 5 El aprendiz de brujo 14 La música descriptiva. 6 Regueifa 16 La anacrusa. Música popular. 7 Repetimos 18 Signos de repetición: casillas de 1.ª y 2.ª vez. 8 Rondó navideño 20 Agrupaciones: la orquesta, el coro, el dúo, el trío y el cuarteto. Intérpretes solistas. A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 24 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. C omp r u e b a t u p ro g re s o 26 Autoevaluación del primer trimestre. R e t o : COOPERAR PARA CONSERVAR LOS MARES Cr ear emos un acompañami ento para l a canc i ón de l a ba l l ena j orobada . R e t o : PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 4
SABERES BÁSICOS El aparato fonador. Tonos y semitonos. El sostenido y el becuadro. La nota fa sostenido en el pentagrama. Los matices de intensidad. La batucada y sus instrumentos. Instrumentos de viento con teclado: el acordeón y el órgano. Danzas tradicionales españolas. El rock and roll. La banda de rock. Instrumentos: la batería. Agrupaciones: el coro de cámara, el coro sinfónico, la orquesta de cámara y la orquesta sinfónica. La banda sonora en el cine. El leitmotiv. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 17 ¡Así nace una canción! 50 Fases de creación y grabación de una canción. Profesiones musicales: arreglista y técnico o técnica de sonido. 18 Mucho ruido en la ciudad 52 La contaminación acústica. El aparato auditivo. 19 Autumn leaves 54 Las alteraciones en la armadura. El jazz. Instrumentos: el saxofón. 20 El calderón 56 Signos de prolongación: el calderón. 21 América 58 El teatro musical. Las películas musicales. 22 De profesión, ¡ l u t i e r ! 60 Profesiones musicales: lutier. Instrumentos: el laúd. 23 Canon ruidoso 62 Niveles de ruido y bienestar. El sonómetro. 24 Música que comunica 64 La música en los medios de comunicación. La sintonía y el jingle. A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 68 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. C omp r u e b a t u p ro g re s o 70 Autoevaluación del tercer trimestre. Grabar emos un podcast sobr e l a i gua l dad de géne ro en l a mús i ca . R e t o : POTENCIAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES Escribiremos un artículo sobre el consumo energético en los macroconciertos. T R I ME S T R E 3 5
Conecta con la realidad diyeridú sitar kalimba yembé zampoña Estados Unidos España Mali Mozambique India Australia Bolivia banyo CONOCE instrumentos de otras partes del mundo. 1 3 COMENTA. ¿Te gusta escuchar música en idiomas diferentes al tuyo? ¿De dónde procede la mayor parte de la música que escuchas? INVESTIGA sobre el diyeridú. ¿De dónde procede? ¿De qué familia es? ¿Cómo se toca? ¿De qué material está hecho? 2 1 TRI MESTRE Un mundo, muchos instrumentos 6
S e s i ó n 1 & œ œ œ œ œ País: Bolivia. Bandera: Localización: América del Sur. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Instrumento tradicional: zampoña. Ejemplo musical: Ollantay. A B - - - pu - ri - ni ni, - - u - n - c - si - si - ™ ™ -ni. C its c - - -tú t -n - m py. - Be- e-n -ru s - - -ni. 2 & & Œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™œ œ œ œ œ œ œ œ œ™œ œ œ œ œ œ œ œ™œ œ œ ˙ œ Hu n c u u n n s u Andante mf ™ ™ ™ ™ & & œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ mp 2 œ Aprende Cada cultura tiene su música, instrumentos y danzas tradicionales que acompañan las labores, juegos y acontecimientos importantes de la comunidad. Las tradiciones musicales se han transmitido de generación en generación desde tiempo inmemorial; por eso, encierran la sabiduría e historia de los diferentes pueblos del mundo. Repetir A. ™ ™ Dum du, - dum. Dum du, - dum. 2 & œ™ œ œJ ‰ œ™ œ œJ ‰ œ INTERPRETA esta canción popular boliviana y acompaña la parte A con el ostinato vocal. 4 BUSCA un ejemplo de música tradicional del país que quieras y completa una ficha como esta en tu cuaderno. 6 5 IMPROVISA sobre la canción anterior usando esta escala pentatónica. 7
MARCA el compás de cada pieza como si tuvieras una batuta. 1 / œ œ 42 / œ œ œ 43 1 2 2 3 1 3 2 1 4 / œ œ œ œ 44 Mueve la batuta ELIGE una canción que te guste e identifica su tipo de compás. 2 La batuta ayuda a marcar el compás de la música, el tempo y los matices de intensidad. En una orquesta, el director o la directora coordina a los instrumentistas con su batuta. 8
V I ENTO CUERDA P ERCUS I ÓN madera metal frotada pulsada percutida de altura determinada de altura indeterminada ™ ™ Y Mis o dos ves. pies. E M r os c n, - - te m r o c n, - - m r m r c n. c n. - 42 / œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ 1 Un, dos, tres y… Cu - tro por cu tro, - siem pre_ - en - c - o co mo_ - un uen z - p to. - 44 / / œ œ œ œ œ j œ œ j œ œ Œ œ œ œ œ œ œ j œ œ j œ œ Œ 3 ™ ™ A B i sí - - se con m r mi - c _e go_es - - com - te p s. v s. - 43 / œ™ œ j œ œ™ œ j œ œ Ó 2 INTERPRETA Y MARCA el compás como si tuvieras una batuta. 3 4 CREA un ritmo y escríbelo en tu cuaderno indicando el tipo de compás. 5 ADIVINA el compás del ritmo que ha creado tu pareja. Después, interprétalo. 6 COPIA Y COMPLETA esta tabla con el nombre de los siguientes instrumentos. S e s i ó n 2 Aprende Cada figura musical equivale a un número: Por eso, el indicador de compás se puede escribir de dos maneras: w e e e e e e e e h q q q q h w 5 1 h 5 2 q 5 4 e 5 8 2 •2 5 4 3 •3 5 4 4 •4 5 4 9
Kite mo emo a. - - Hita ko to ka ranga. - - Hita ko to ka ranga. - - Kite mo emo a. - - Heiro ra ra ha ha. - - Kite mo emo a. - - Heiro ra ra ha ho. - - Kite mo emo a. - - INTERPRETA cada vez más rápido. 1 Karanga 2 INVESTIGA sobre el haka. ¿Qué es? ¿De dónde procede? ¿Quiénes lo han hecho famoso en todo el mundo? Conecta con la realidad 10
S e s i ó n 3 ™ ™ 44 & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó ™ ™ 44 & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó 1.a vez: q 5 65 2.a vez: q 5 90 3.a vez: q 5 110 42 43 44 Aprende En las partituras, el tempo se expresa normalmente con términos en italiano, pero, cuando es necesario indicar la velocidad de la música con precisión, se usa la indicación metronómica. El metrónomo es un aparato que permite medir la velocidad de la música, indicando el número de negras que suenan por minuto. TEMP O S I GN I F I CADO I ND I CAC I ÓN METRONÓMI CA largo muy despacio q 5 40–66 adagio despacio q 5 66–76 andante normal q 5 76–108 moderato moderado q 5 108–120 allegro rápido q 5 120–168 presto muy rápido q 5 168–200 G R U P O 1 G R U P O 2 ACOMPAÑA Karanga con instrumentos de láminas al tempo indicado cada vez. 3 4 CONTESTA sobre la partitura anterior. ¿En qué tipo de compás está? ¿Con qué movimientos lo marcarías? ¿A qué figura equivale el número 4 en el denominador? ¿Qué indica el número 4 en el numerador? ¿A qué tempos corresponden cada una de las tres indicaciones metronómicas? 5 IDENTIFICA el tipo de compás de estos ritmos y márcalo como si tuvieras una batuta. Después, interprétalos en pareja en forma de eco. 11
Sin repetir. Improvisar un baile. Repetir. SIGUE la pieza. 1 Girar 8 pasos en un sentido y repetir en el sentido contrario. Dar 16 pasos rápidos de puntillas. Caminar 8 pasos. A A A C B Repetir. BAILA Y GRABA vuestra interpretación de Los fósiles en vídeo. INVESTIGA sobre Los fósiles. ¿A qué obra pertenece? ¿Qué características tiene? 2 3 Los fósiles Los fósiles, Camille Saint-Saëns 12
S e s i ó n 4 B T n t s p r-tes - co mo 42 / œ œ œ œ œ œquie-r s - ten dr . - œ œ œ œ Œ La máquina de escribir, Leroy Anderson. Sinfonía del Nuevo Mundo, Antonin Dvorak. Asnos salvajes, Camille Saint-Saëns. Dúo de los gatos, Gioachino Rossini. A L _es - truc- tu- r mu - si c . - 42 / œ œ œ™ œ j œ™œ j œ Œ C So - o tie - nes que_es - cu c r. - Muy -ten - to s de_es t r. - 42 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Aprende La estructura de una obra musical depende de las partes que tenga y de cómo se combinen. Por ejemplo: Binaria si tiene dos partes. Por ejemplo, AB. Ternaria si tiene tres partes. Por ejemplo, ABA. Rondó si tiene una parte que se repite intercalada entre otras partes diferentes. Por ejemplo, ABACA. largo adagio andante moderato allegro presto 4 COMBINA estos fragmentos y compón dos piezas con diferente estructura. 5 PIDE a tu pareja que averigüe la estructura de las dos piezas que has creado. RELACIONA cada tempo con su pieza. ¿Qué emoción te transmite cada una? ¿Crees que la velocidad influye en su carácter? 6 BUSCA una pieza musical triste y otra alegre. ¿Crees que otras personas las perciben igual que tú? 7 13
1 2 ESCUCHA las melodías que representan a los personajes de esta historia. 1 El aprendiz de brujo, Paul Dukas IDENTIFICA musicalmente lo que ocurre en cada escena. 2 El joven aprendiz quiere poner en práctica sus conocimientos de magia, mientras el Gran Maestro Hechicero está fuera de casa. Con esfuerzo y concentración, consigue que una escoba se mueva al ritmo que le marca. Entusiasmado por su éxito, le ordena coger dos grandes cubos y caminar hasta la orilla del río para llenarlos de agua. La escoba se pone a ello. ¡El conjuro ha funcionado! Sin embargo, la escoba trabaja cada vez más deprisa y empieza a derramar el agua por todas partes. Asustado, el aprendiz de brujo intenta controlar la situación, pero la escoba ya no le obedece y comienza a inundar la casa. ¿Qué hará para que pare? El aprendiz de brujo 3 14
S e s i ó n 5 Aprende La música descriptiva pretende retratar escenas o evocar imágenes en la mente del oyente. Para ello, emplea todo tipo de recursos musicales, como matices de intensidad, diferentes timbres y tempos, etc. CREA un rondó. Inventa los ritmos B y C, de cuatro compases cada uno, y combínalos con A. 6 Es mp - cu - c s c ves. - Es cresc. - cú - c - s ien. Pre - p - r do, - im - pro - vi s .. - ¡Un, f dos, tres! 42 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ A RELACIONA cada pieza con una imagen. ¿Cómo se han usado las cualidades del sonido para describir cada escena? 5 Los canguros, Camille Saint-Saëns. Paseo en trineo, Leroy Anderson. El vuelo del moscardón, Nikolái Rimski-Korsakov. El invierno, Antonio Vivaldi. INVESTIGA sobre la historia de El aprendiz de brujo. Paul Dukas compuso su música a partir de un poema alemán. ¿Quién es su autor? ¿Quién fue Luciano de Samósata y qué relación guarda con esta historia? ¿Quién llevó al cine la música de Paul Dukas? 3 DRAMATIZA la historia de El aprendiz de brujo. Después, compárala con esta conocida versión animada. ¿Qué personaje hace de aprendiz en la película? 4 15
INTERPRETA. 1 q=120 S ven - t - n , ñ , ni - si te quie- res - so - m r. A_e-s c -ri- t de ro-s ten- o -n s de c n t r. - 42 42 & & & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œJ ‰ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ 42 / Œ œ œ œ Œ œ œ ˙ Yo no quiero que me cantes, que no sabes afinar. Ponte a practicar primero o lo vas a estropear. Regueifa IMPROVISA una letra para la última estrofa de la regueifa. 3 COMENTA. ¿Es fácil improvisar? ¿Te gusta? ¿Te divierte cuando otros lo hacen? INVESTIGA sobre la regueifa. ¿Qué es? ¿De dónde es tradicional? 2 4 Al cantar qué gracia tiene, ¡qué salero al recitar! Para andar improvisando no lo hace nada mal. 16
S e s i ó n 6 Aprende En ocasiones, el comienzo de una melodía o ritmo no empieza en el primer pulso del compás, es decir, en el pulso fuerte, sino en un pulso débil. La nota o conjunto de notas anteriores al primer pulso fuerte se llama anacrusa. 43 / œ œ œ œ ˙ Œ Ó En las partituras no es necesario escribir los silencios que van antes de la anacrusa. El primer compás estará, por tanto, incompleto. 42 & œ œ œ™ œJ œ™œJ œ œ œ INTERPRETA el comienzo de estas melodías populares. Después, indica en qué orden suenan. ¿Cuáles comienzan en anacrusa? 5 Conecta con la realidad PREGUNTA en casa por alguna canción popular y preséntala en clase. 6 Título: Regueifando por murias. Tipo de canción: regueifa. Lugar de origen: Galicia. Modo de interpretarla: los regueifeiros y las regueifeiras improvisan la letra compitiendo en ingenio y gracia. Cuándo se interpreta: en las bodas. Carácter de la música: cómico. 43 & œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ E A la voreta del mar 42 & œ œ œ œ œ œ œ A 42 & œ™ œ j œ œ œ œ œ œ B Ya se van los pastores Soy la reina de los mares D C 43 & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ 43 & œ œ œ œ œ™œ j œ El mio Xuan Ya está el pájaro verde 17
ACOMPAÑA con los instrumentos indicados. 1 Minueto, Ludwig van Beethoven Repetimos 1. 1. 1. 2. 2. 2. Repetir A. A B 18
S e s i ó n 7 Aprende Las casillas de repetición, que se sitúan encima del pentagrama, señalan los compases que se deben interpretar de manera diferente al repetir el fragmento indicado. Así, la primera vez se interpretará el compás o compases que haya debajo de la casilla 1 y la segunda vez se saltarán dichos compases y se seguirá tocando a partir de la casilla 2. ™ ™ 44 & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ 1. 2. CANTA con el nombre de las notas. Después, crea una letra para la melodía. 2 4 RELACIONA cada palabra con un ritmo. ¿Cuáles comienzan en anacrusa? 5 ESCRIBE en tu cuaderno cuatro palabras y crea un ritmo para cada una de ellas. ¿Empieza alguna en anacrusa? 6 INTERPRETA los ritmos y pide a tu pareja que adivine la palabra a la que corresponde cada uno. INVESTIGA Y COMPLETA este texto en tu cuaderno. 3 ™ ™ 1. 2. 44 & ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™œ j ˙ œ™ œ j ˙ q=100 El Himno de la alegría es un poema de Friedrich al que puso música Ludwig van , compositor alemán nacido en . Este último la incluyó al final de su y última sinfonía. El poema habla de la hermandad entre todos los seres humanos. En fue adoptado oficialmente como himno de la Unión Europea. pandero pandereta xilófono claves 42 / œ j œ œ 1 42 / œ œ 31 42 / œ œ œ œ 2 42 / œ j œ œ œ 4 19
1 CREA un rondó combinando estas melodías y usa un programa de edición, como el de Santillana, para crear la partitura. Rondó navideño 3 CONTESTA sobre la partitura que has escrito. ¿En qué tipo de compás está? ¿Cuántos compases dura en total? ¿Comienza en anacrusa? ¿Qué indicación metronómica equivale al tempo de la partitura? ¿Qué signo de repetición podrías emplear para escribir la melodía de A? INTERPRETA el rondó que has creado. 2 Fies t , - p z y_ - e grí - - . ¡Y e - g N - vi d d! - Con - mi - i y_ mi - - gos o p - s - re - mos ge ni . - 44 & œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ Allegro A A A A B C D A 44 & œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó ¿? 44 & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó ¿? 44 & œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó ¿? 20
7 COMENTA. ¿Qué cualidades personales crees que se desarrollan al interpretar música en conjunto? S e s i ó n 8 INDICA en qué orden suenan estas piezas. 4 IMPROVISA movimientos para cada música. ¿Con cuál te has sentido más identificada o identificado? ¿Por qué? 5 6 ESCRIBE en tu cuaderno estos ritmos sin usar signos de repetición. ™ ™ ™ ™ 42 / œ œ œœœ™œ œœœœœ™œ œœœœœ œœ œ ‰ œ j œ Œ 1 ™ ™ 1. 2. 43 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2 ™ ™ 1. 2. 44 / œ œœœ œ œ ‰ œ j œ œœœ œ œ ‰ œ j œœœœœ œ œ œ œœ w 3 A C B D Aprende Hay grandes agrupaciones formadas por muchos intérpretes, como los coros o las orquestas, y otras más pequeñas, como los dúos, tríos o cuartetos. Cuando un instrumentista o cantante actúa solo o tiene un papel protagonista en la agrupación, es conocido como solista. 21
COMENTA estos ejemplos musicales. > Cooperar para conservar los mares El mar es una fuente de inspiración en todas las artes. El sonido de las olas, de las tempestades o de las profundidades marinas también está presente en la música. El universo submarino está lleno de sonido. Sin duda, uno de los sonidos más hermosos que se pueden escuchar en él es el canto de las ballenas jorobadas, descubierto en 1967 por el doctor Roger Payne, quien afirmó: «Fue una experiencia increíble, estremecedora… Era tan intenso que me preguntaba si sería capaz de soportarlo». Tras estudiar el canto de estos enormes mamíferos, Payne lanzó un disco que ayudó a concienciar a la gente del peligro en el que se encuentran. Algunos lo describieron como «el inicio del movimiento de conservación de la naturaleza». Os proponemos crear un acompañamiento musical para el canto de las ballenas jorobadas, capaz de conmover a quienes aún no conozcan su sonido. Objetivo de la interpretación Nuestro reto ¿En qué elementos de la vida marina crees que está inspirada cada pieza? ¿Qué instrumentos y recursos musicales se emplean en cada caso para acercarnos al ecosistema marino? Vi s i b i l i zar l a r i queza de l fondo mar ino y r ecordar l a impor tanc i a de protege r l o para su conse r vac i ón . 22
ESCUCHA el canto de la ballena jorobada. ELEGID distintos instrumentos y experimentad con ellos. > > Música submarina CREAD un acompañamiento para el canto de la ballena jorobada. Para ello, seguid estos pasos: Haced una lluvia de ideas con diferentes propuestas. Conectaos con el canto del animal para elegir en qué momentos es mejor utilizar cada recurso musical. Repartíos los instrumentos y decidid las entradas y salidas de cada uno. ¡Sentíos libres de improvisar! Haced varios ensayos hasta que os guste. > GRABAD vuestra interpretación. EDITAD el audio digitalmente, si es posible, para aplicar diferentes efectos. ESCRIBID un texto para presentar vuestra creación en el que se dé respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se titula? ¿Por qué se titula así? ¿Sobre qué grabación está compuesta? ¿Qué se sabe de dicha grabación? ¿Cómo es la vida de las ballenas jorobadas? ¿Dónde viven? ¿Por qué cantan cada vez menos? ¿Hay algún otro animal marino que produzca sonidos para comunicarse u orientarse? ¿Qué otras especies marinas están en peligro? ¿Cómo está afectando la actividad humana a los cetáceos? ¿Qué es la ecolocalización? PRESENTAD vuestra creación y el texto introductorio a otras clases o grupos del centro con el fin de sensibilizarlos sobre el tema. > > > > ¿Habéis sabido trabajar en equipo y coordinaros? ¿Os satisface vuestra creación? ¿Habéis despertado el interés de otros compañeros y compañeras sobre el tema? ¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? pandero y arroz cortina metálica palo de lluvia chasquidos vocales vaso y pajita metalófono TRI MESTRE 1
A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o JUEGA con tu equipo. Identifica el instrumento que suena cada vez, sigue las instrucciones y completa la partitura en tu cuaderno. 1 de_es- - - rón & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ Entre el primer y el segundo compás hay una doble barra de inicio de repetición, y entre el quinto y el sexto compás hay otra doble barra de fin de repetición. La intensidad es medio fuerte. Escribe el matiz donde corresponda. La velocidad de la pieza es de 100 negras por minuto. Escribe el tempo correspondiente al comienzo de la partitura. La pieza está compuesta en compás de dos por cuatro y comienza con una anacrusa de dos corcheas. Escribe las líneas divisorias y la doble barra final. Para finalizar, escribe el resto de la letra colocando cada sílaba bajo la nota correspondiente. ¡Enhorabuena, ya tienes la partitura completa! Es el momento de interpretarla. Encima del quinto compás hay una casilla de repetición de 1.ª vez y, encima del sexto, una casilla de repetición de 2.ª vez. 24
Minueto 1 Los fósiles 3 El aprendiz de brujo 2 dúo de violín y piano A orquesta B Camille Saint-Saëns Paul Dukas Ludwig van Beethoven RELACIONA cada compositor con su obra y con el tipo de agrupación que la interpreta. 2 3 CONTESTA. ¿Cuál o cuáles de las obras anteriores son descriptivas? 25 TRI MESTRE 1
C o m p r u e b a t u p r o g r e s o 1 CORRIGE en tu cuaderno las afirmaciones sobre esta pieza que sean falsas. 2 CONTESTA. ¿Qué estructura tiene la obra que están ensayando estos músicos? ABACA AB ABB ™ ™ ™ ™ p mf 1. 2. Andante q=90 ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ accelerando la 2.ª vez 1. 2. 42 & & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™ ™ ™ ™ p mf 1. 2. Andante q=90 ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ accelerando la 2.ª vez 1. 2. 42 & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™ ™ ™ ™ p mf 1. 2. Andante q=90 ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ accelerando la 2.ª vez 1. 2. 42 & & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ¡Es verdad! Pianissimo la primera vez, mezzoforte la segunda y fortissimo para terminar. Cuidado: cada vez que repetimos la parte A, la intensidad cambia. Solo se incluye la indicación metronómica. El tempo es rápido. La velocidad disminuye al final. La intensidad es suave al comienzo y moderadamente fuerte a continuación. Comienza en anacrusa. Tiene en total 23 compases. En el indicador de compás, el número 4 representa la figura de negra. En cada compás caben 12 semicorcheas. La estructura es binaria porque tiene tres partes. 26
diyeridú kalimba sitar zampoña yembé banyo Yo toco un instrumento de cuerda pulsada, con un mástil larguísimo, muy valorado en la música india. Mi instrumento es conocido a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Mi instrumento es ancestral y consiste en un gran tubo de madera. El mío es muy popular en África y se toca con los pulgares. 3 RELACIONA cada instrumento con su músico. Después, describe de la misma manera los otros dos instrumentos. 4 ESCRIBE en tu cuaderno un ritmo con cada tipo de compás. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e COMENTA sobre lo que has aprendido en este trimestre. ¿Qué te ha gustado más? ¿Qué te ha parecido más difícil? ¿De cuál de tus resultados estás más satisfecha o satisfecho? ¿Cómo valorarías tu comportamiento en clase en este tiempo? ¿En qué aspectos crees que debes mejorar? 3 2 1 4 3 2 1 2 1 27 TRI MESTRE 1
Índice P r á c t i c a p á g . SABERES BÁSICOS REPERTORIO NOTAS EN LA FLAUTA Toca con Ni co 2 Sujeción de la flauta de pico. Los dedos en la flauta, M. Larumbe. do-re-mi-fa-sol-la-si A tempo 3 La articulación de las notas en la flauta de pico. Tortugas de El carnaval de los animales, C. Saint-Saëns. Galop infernal de Orfeo en los infiernos, J. Offenbach. do-re-mi-fa-sol-la-si-do’ ¡ Otra vez! ¡ Otro re! 4 Cómo tocar la nota re agudo. Ratpenat, popular de Alemania. sol-la-si-do’-re’ Scarborough fair 5 Interpretación a varias voces. Scarborough fair, popular de Inglaterra. do-re-mi-fa-sol-la-si-do’-re’ El reno Rodolfo 6 Repaso de lo aprendido. Rudolph the red-nosed reindeer, J. Marks. re-mi-fa-sol-la-si-do’-re’ All my loving 7 Cómo rodear correctamente la embocadura. All my loving, J. Lennon y P. McCartney. do-re-mi-fa-sol-la-si-do’ Rondó en re 8 Repaso de lo aprendido. Rondó en re, M. Larumbe. re-mi-fa-sol-la-si-do’-re’ What makes you beautiful 9 Repaso de lo aprendido. What makes you beautiful, C. Falk, R. Yacoub y S. Kotecha. do-fa-sol-la-do’-re’ ¡ Bienvenido, fa sostenido! 10 Cómo tocar la nota fa sostenido. Pintxo, pintxo, popular. re-mi-fa -sol-la-si-do’-re’ I like the flowers 11 Repaso de lo aprendido. I like the flowers, popular de Inglaterra. Nkosi Sikelel’ iAfrika, E . Sontonga. re-mi-fa -sol-la-si-do’-re’ Tant m’abelis 12 Limpieza de la flauta. Tant m’abelis, B. de Palau. do-re-mi-fa -sol-la-si-do’-re’ Over the rainbow 13 Repaso de lo aprendido. Over the rainbow, H. Arlen. do-re-mi-fa-fa -sol-la-si-do’-re’ Cuéntame 14 Repaso de lo aprendido. Cuéntame, J. L . Armenteros. Jingle de Vacaciones Santillana, M. P. González. do-re-mi-fa-fa -sol-la-si-do’-re’ Mamma mia! 15 Repaso de lo aprendido. Mamma mia!, ABBA. re-mi-fa -sol-la-si-do’-re’ • • • • • •
1 RECUERDA las partes de tu flauta. INTERPRETA colocando bien los dedos sobre los agujeros. 2 Toca con Nico U no_ - es e si, dos es e , tres es e so , so , , si, , so . Moderato Cu tro_ - es e , cin co_ - es e mi, seis es e re y_e me - ñi que, _e - do. 44 & & œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ™ ™ ¡Hola! Soy Nico. ¿Me recuerdas? Esta es mi flauta de pico. Es un instrumento de viento madera. Su sonido se produce cuando el aire que soplas por la embocadura choca contra el bisel. ¡ A s í s e h a c e ! Para tocar correctamente: Coloca la mano izquierda y tapa el portavoz con el pulgar. El dedo meñique, que no se usa, debe estar relajado. Coloca la mano derecha debajo y tapa el último agujero con el meñique. Usa la yema de los dedos para cubrir bien los agujeros, pero sin apretar. 1 2 3 4 5 6 7 cuerpo cabeza portavoz embocadura bisel 1 2 3 4 5 6 7 M é t o d o d e f l a u t a 2
1 PRACTICA. INTERPRETA cambiando el tempo. 2 A tempo ™ ™ 42 & & ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ , , , Largo Andante Œ Cuando toques lento, controla la respiración para no quedarte sin aire. Cuando toques rápido, ten cuidado con la articulación de las notas. ™ ™ 44 & œ œ œ Œ ™ ™ 44 & œ™ œ jœ œ j ‰ ™ ™ 44 & œ™ œ j œ™ ‰ ™ ™ 44 & œ™ œ j œ™ ‰ 1 3 2 4 ¡ A s í s e h a c e ! M é t o d o d e f l a u t a Al tocar la flauta es importante articular las notas correctamente para que se diferencien unas de otras. Usa la lengua para controlar mejor el aire que expulsas. Intenta pronunciar la sílaba «du» mientras interpretas cada nota. 3
RkJQdWJsaXNoZXIy