256158

3. Un crecimiento demográfico a dos velocidades El nivel de desarrollo determina el crecimiento El ritmo de crecimi ento demográf ico global se ha ral enti zado debi do al retroceso de la fecundidad en prácticamente todos los países. Si en 1960 la tasa media de fecundidad en el mundo era de 5 nacimientos por mujer, en 1990 cayó hasta los 3,2 nacimientos, y hasta los 2,4 en 2020. No obstante, exi sten notables diferencias entre regiones, fundamentalmente en función del nivel de desarrollo económico y social. (8) Estos países realizaron la transición demográfica de unas tasas de natalidad y mortalidad altas a otras bajas en el siglo pasado; (6) por eso, hoy presentan un crecimiento débil , en torno al 0,2 % anual. El motivo principal es la caída de la fecundidad , hasta 1,6 nacimientos por mujer, que se explica por : La masiva incorporación de la mujer al mercado laboral y la dificultad para compatibilizar el trabajo con el cuidado de los menores. La prolongación de los estudios y los problemas para conseguir un empleo estable y bien remunerado, que retrasan la edad de formar una familia y de tener el primer hijo o hija . El acceso a métodos anticonceptivos eficaces. La inseguridad económica y el alto coste que supone la crianza de los hijos e hijas. Los nuevos valores sociales. Para la mayoría de los jóvenes ya no es una prioridad tener descendencia pronto, y mucho menos que sea numerosa . Los países en desarrollo, donde desde hace años los gobiernos aplican políticas antinatalistas, registran crecimientos semejantes. En los países más desarrollados Estos países están en plena fase de transición demográfica, que se inició más tarde, e incluso en los más desfavorecidos apenas ha comenzado. Por eso, cuentan hoy con una numerosa población menor de 35 años que explica su mayor crecimiento demográfico, entre el 1,3 % y el 2,3 % en los países menos adelantados. Además, su tasa de fecundidad es más alta , entre el 2,5 y el 3,8 en los países de menor ingreso. Los motivos son : La mayoría de la población vive de la agricultura familiar, y la ayuda de los menores en el campo es necesaria . La mortalidad , sobre todo infantil , es mucho mayor por la falta de atención sanitaria y de medicamentos. Así , las mujeres tienen más bebés porque piensan que algunos morirán en los primeros años de vida . (7) La falta de formación y el peso de las religiones que rechazan el uso de métodos anticonceptivos. En los países menos desarrollados 5 0 E n ‰ 4 0 3 0 2 0 1 0 0 RÉG IMEN PRE I NDUS TR I AL H a s t a me d i a d o s d e l s i g l o X V I I H a s t a n a l e s d e l s i g l o X X E n l a a c t u a l i d a d TRANS I C I ÓN DEMOGRÁF I CA RÉG IMEN MODERNO 43_02_p058_h01_modelo_transicion_desarrollados Fa s e 1 Fa s e 2 Crecimiento de la población Tasa de natalidad Tasa de mortalidad 6.  MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS 7. En Mali, las mujeres tienen de media seis hijos o hijas. 32

RkJQdWJsaXNoZXIy