5. Migraciones en búsqueda del bienestar ¿A qué llamamos migraciones? Las migraciones o movimientos migratorios son los desplazamientos que realiza la población desde un lugar de origen a otro de destino por motivos no de ocio y que suponen un cambio de residencia. (13) Estos movimientos existen desde siempre, pero hoy son más intensos porque, debido a la mejora y el abaratamiento de los transportes y a las tecnologías de la información y la comunicación, tenemos un mayor conocimiento acerca de otros lugares y disponemos de medios que nos facilitan el desplazamiento. La gran mayoría de los movimientos migratorios se produc en dentro del paí s nat al, a p e sar de qu e en lo s últ imo s años han aumentado las migraciones a otros paí ses, sobre todo de la misma región geográfica , aunque también hacia países de ingreso alto más lejanos, en los que la inmigración contribuye decisivamente a mitigar el retroceso de sus poblaciones. En 2020, unos 281 millones de personas (el 3,6 % de la población mundial) vivían en un país extranjero, dos tercios de ellos en apenas 20 países. Además, unos 700 millones lo hacían en otro territorio distinto al de su nacimiento, pero dentro de su país. Causas y efectos de las migraciones Los desplazamientos de la población responden a diferentes motivos, no afectan por igual a todos los territorios, (14) y tienen efectos positivos y negativos tanto en los países de origen como en los de destino. 13. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS TIPOS DE MIGRACIONES Voluntarias Forzadas por conflictos Según la duración Definitivas Temporales Según la causa Según el destino Interiores o nacionales Exteriores o internacionales 9339 38 MOTIVOS POR LOS QUE EMIGRAN LAS PERSONAS EFECTOS DE LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES Económicos. Las causas más comunes son la falta de trabajo o las malas condiciones laborales o salariales en el lugar de origen . Sociales y familiares. Por ejemplo, disfrutar de una mejor sanidad , educación… También puede responder al «efecto llamada» de familiares que han emigrado con anterioridad . Políticos y religiosos. Muchas personas se ven forzadas a dejar su país por guerras o persecuciones ideológicas, religiosas o étnicas. Este es el caso de las personas refugiadas. Catástrofes naturales. Terremotos, inundaciones, sequías prolongadas… motivan la marcha de las personas afectadas que lo han perdido todo. Demográficos. Como principalmente emigran personas jóvenes y adultas, las zonas de salida envejecen , mientras que las de llegada rejuvenecen . Económicos. En los países emisores, el desempleo baja y entran remesas de dinero de los emigrantes. En los países receptores, la nueva mano de obra contribuye con sus impuestos a financiar los gastos sociales, pero puede aumentar el paro, y, si la inmigración es masiva , se necesitará reforzar los ser vicios sociales, las infraestructuras urbanas... Culturales y sociales. La multiculturalidad enriquece, pero muchos inmigrantes tienen dificultades para integrarse en el país de destino y pueden sufrir conductas racistas y xenófobas.
RkJQdWJsaXNoZXIy