256158

8. Los problemas demográficos de España APRENDO A MIRAR Explica la evolución de los saldos vegetativo y migratorio en España. ¿De dónde procede la mayor parte de la población extranjera? Comenta la evolución prevista de la estructura demográfica. ¿Qué regiones de España sufren un mayor despoblamiento? Un saldo natural negativo A principios de 2021, España tenía una población de 47,3 millones de habitantes; de ellos, el 88,6 % (41,9 millones) eran de nacionalidad española , y el 11,4 % (5,4 mi l lones), extranjera . El crecimiento demográf ico es débi l porque el saldo natural es negativo. (21) En la última década , los nacimientos han descendido más de un 30 %, si tuándo se l a t a sa d e nat a l i d ad d e 2020 en e l 7 , 2 ‰, cuatro d é c ima s menos que el año ant erior. Esta tasa responde a una baja fecundidad: 1,18 nacimientos por mujer, el valor más bajo desde que comenzara el siglo y que impide el reemplazo generacional . También obedece a que cada vez hay menos mujeres en edad fértil y a que se retrasa la edad de maternidad (32,3 años en 2020). La tasa de mor talidad (10,4 ‰) es superior a l a de natalidad, lo que ar ro ja un sa l do vege t at iv o n egat iv o para e l c onj unto d e E spaña , d e 2153.167 personas en 2020. Es el saldo más negativo desde que existen datos (1941) y obedece a la pandemia de la COVID-19, que supuso un incremento del 17,7 % de las muertes respecto a 2019. (21) Solo la Región de Murcia , Illes Balears, Melilla y Ceuta registraron un crecimiento natural positivo. En los próximos años se espera que los nacimientos sigan disminuyendo si se mantienen la fecundidad y la inmigración actuales. La mortalidad irá en ascenso, debido al aumento de población mayor, superando la cifra de nacimientos, por lo que el saldo vegetativo seguirá siendo negativo. La población crece por la inmigración Tradicionalmente, España ha sido un país de emigrantes, pero desde final es del sig lo xx es, sobre todo, receptor de inmigrant es. El impor tant e crecimiento económico y el aumento del nivel de vida lo explican . (22) Entre 2010 y 2016, l a cri si s ec onómi ca frenó l a inmi gración y prov o- có que muchos inmigrantes regresaran a sus países de origen . En ese periodo, la población extranjera se redujo en más de un mi l lón . Por el mi smo motivo aumentó la emigración de españolas y españoles (sobre todo, jóvenes cualificados) en busca de trabajo. Como resultado, el saldo migratorio fue negativo, pero desde 2017 vuelve a ser positivo (1216.244 personas en 2020). La llegada de inmigrantes palía el estancamiento de la población nacida en España , que desde 2012 se mantiene en torno a los 42 millones. Además, c e rca d e l 30 % d e l a p o b l a c i ón e xtranj e ra t i en e una ed ad d e entre 16 y 44 años y, en general , una mentalidad pronatalista . Esto explica que la tasa de natalidad de la población extranjera residente en España sea más del doble que la española (14,2 ‰, frente al 6,3 ‰ en 2020) y que casi uno de cada cuatro nacimientos en 2020 fuera de madre extranjera . No obstante, también está descendiendo la fecundidad entre las madres extranjeras y aumentando la edad a la que tienen su primer vástago. 21. EVOLUCIÓN DEL SALDO VEGETATIVO Y DEL SALDO MIGRATORIO EN ESPAÑA 22. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ESPAÑA - 6 - 4 - 2 0 2 4 6 8 10 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 En ‰ F U EN T E : I NE . 2 0 2 1 . S a l d o m i g ra t o r i o S a l d o v e g e t a t i v o 933943_02_p070_h01_evol_saldo_veget_saldo_migrat_ 933943_02_p70_h02_llegada_inmigrantes Reino Unido Rumania Italia Francia Argelia Colombia Senegal Marruecos Alemania Venezuela Argentina Perú Honduras Ecuador EE. UU. Brasil Nicaragua Pakistán China Oceanía 1.135 Asia 36.487 África 66.687 América 237.958 Europa 149.271 FUENTE: INE. 2021. Otros Otros Otros Otros En número de personas 44

RkJQdWJsaXNoZXIy