256158

1 23. EVOLUCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA La sociedad envejece rápido España es uno de los países del mundo con mayor esperanza de vida al nacer : 83 años, algo superior en las mujeres (86 años frente a los 81 de los hombres). Si al hecho de que la población vive cada vez más años se suman las bajas tasas de natalidad de las últimas décadas, nos encontramos ante una sociedad envejecida y que, previsiblemente, lo será cada vez más. España envejece a un ritmo rápido. En 2020, las personas mayores representaban el 19,6 % de la población total, frente al 15,4 % de los menores de 16 años. Es decir, casi un habitante de cada cinco tenía 65 años o más, cuando hace cuatro décadas era uno de cada diez. En 2050, se prevé que una persona de cada tres alcance o supere los 65 años. (23) Así, la edad media de la población española es progresivamente más alta. En la actualidad supera los 44 años. La comunidad autónoma más envejecida es el Principado de Asturias, con una edad media de 48,3 años, seguida de Castilla y León (47,5 años) y Galicia (47,2 años). La «España vacía», la más afectada La población española se distribuye de forma muy desigual . La densidad media es de 93 hab./km2, pero hay grandes diferencias entre los territorios. Desde mediados del siglo xx , gran parte del interior p enin sul ar, s o bre to do l a s zona s r ura l e s, se ha i do «vaci ando». La pobl ación ha emigrado haci a lugares económicamente más dinámicos, como Madrid, Barcelona , País Vasco y la costa oriental mediterránea . En las provincias de Soria , Cuenca , Ávila y Teruel lo ha hecho más de la mitad de las personas que nacieron en ellas. Esta pérdida de habitantes continúa en las zonas que forman parte de lo que ya se conoce como la «España vací a» y qu e son tambi én l as más enve jeci das, pu es principalmente emigra la población joven y adulta . Como resultado de esos movimientos migratorios, la Comunidad de Madrid, con 833 hab./km2, y las zonas de litoral, incluyendo los archipiélagos balear y canario, C euta y Meli l l a , están densament e pobl adas, mi ent ra s qu e l a s c omun i d a d e s aut ón oma s d e Ca st i l l a y L e ón , Ca sti l l a-L a Mancha , E xtremadura y Ara gón presentan unas densidades muy bajas, inferiores a 30 hab./km2. (24) Identifica los problemas de la población de España. Explica cómo incide la inmigración extranjera en la dinámica demográfica española. Describe la distribución de la población en el territorio. I D E A S C L AV E _Esp 45 933943_02_p71_h01_piramide_poblacion 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 80 - 84 75 - 79 85 y + En % FUENTE: INE y ONU. 2021. Añ o 2 0 2 0 E s t i ma c i ó n p a r a e l a ñ o 2 0 5 0 Añ o 2 0 2 0 E s t i ma c i ó n p a r a e l a ñ o 2 0 5 0 P o b l a c i ó n ma s c u l i n a P o b l a c i ó n f eme n i n a 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 24. LA «ESPAÑA VACÍA» P O R T U G A L F R A N C I A M a r Med i t e r rá n e o O C É A N O A T L Á N T I C O 933943_02_p71_Espana_vacia M a r C a n t á b r i c o AN D ORRA FU EN T E: I NE . Da to s mun ic ipa le s . 20 2 1 . O C É A N O A T L Á N T I C O Menos del 10 Entre el 10 y el 20 Más del 20 933943_02_p71_leyenda_Espana_vacia Menos del 10 Entre el 10 y el 20 Variación de la población entre 1996 y 2020 (En %) Más del 20 Pierden habitantes: Ganan habitantes:

RkJQdWJsaXNoZXIy