256158

Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto real o simulado de la vida cotidiana, vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TU APRENDIZAJE. Evalúate: toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete con los ODS y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las CLAVES para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… El futuro de una población que envejece 1 En la actualidad , dos características definen la tendencia de la población mundial: la ralentización del ritmo de crecimiento demográfico respecto al siglo pasado y el envejecimiento de las sociedades, que se manifiesta en un aumento del conjunto de personas que tienen 65 o más años de edad . Este envejecimiento empieza a cuestionar el progreso económico y el bienestar social que conocemos. La población trabajadora , que con sus impuestos financia los gastos sociales del Estado, tiene que mantener a un número creciente de personas jubiladas, y los gastos sociales destinados a cubrir las necesidades de la población mayor se disparan . C O N C E P T O S C L A V E : bienestar, crecimiento, envejecimiento. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué cambios se han producido en el tamaño medio de las familias españolas? ¿A qué crees que se debe? ¿Cuánto se ha incrementado la participación de las mujeres en el mercado laboral desde 1960? ¿Te parece un dato importante? ¿A qué atribuyes el aumento en la esperanza de vida? ¿Qué circunstancias deben darse para hablar de bienestar social? Garantizar un mínimo bienestar a todas las personas Millones de personas no tienen acceso a sistemas de salud y saneamiento adecuados que permitan su bienestar. Realizar una encuesta es un primer paso para tomar conciencia de ello. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Conoceré la distribución de la población mundial y su evolución. Comprenderé las razones del envejecimiento demográfico. Analizaré los problemas poblacionales de la UE y de España. Pasaré a la acción realizando una encuesta para conocer las necesidades de las personas y cómo valoran su calidad de vida. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS 1960 2020 EL HOGAR Tamaño medio de los hogares 4 personas 2,5 personas 1,2 hijos e hijas Más del 16 % El 40 % son jóvenes menores de 25 años 14,4 % del total de la población española 46,3 % de las mujeres participan en el mercado laboral 19,4 % del total de la población española 6 % de la población 42,1 % del gasto total 83,6 años 3 personas en edad de trabajar por persona mayor 14 años 74 años 3 hijos e hijas 8 personas en edad de trabajar por persona mayor 8,2 % del total de la población española 27 % del total de la población española Poco más del 2 % de la población activa Menos del 1 % de la población 5,2 % del gasto total 69,9 años 20,1 % de las mujeres participan en el mercado laboral Promedio de nacimientos por mujer Población menor de 15 años Tasa de actividad femenina Población dependiente mayor de 64 años Tasa de paro Población de 65 y más años Población de 80 y más años Esperanza de vida al nacer En pensiones EL TRABAJO LA POBLACIÓN MAYOR EL GASTO DEL ESTADO S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Abuela y nieto en Filipinas 27 26 ES0000000095078 933943 Unidad 01_CM_103669.indd 26-27 30/3/22 12:37 7. Las ayudas al desarrollo La ayuda de organismos internacionales La ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, más conocida por sus siglas OCDE, contribuyen al desarrol lo económico y social de los paí ses más desfavorecidos a través de di stintas vías. Por ejemplo, conceden a sus gobiernos créditos a bajo interés destinados a moderni zar sus si st emas productivos; hacen donaciones en situaciones extremadamente complicadas, como una guerra o una catástrofe natural; y establecen acuerdos comerciales que les favorezcan . El Fondo Mon etario Int ernacional (FMI) reali za prést amos a paí ses que atraviesan dificultades económicas, en general condicionados a que el país receptor adopte medidas para sanear su economía . El problema es que, muchas veces, para lograrlo, esos países recortan el gasto social . La ayuda directa de países avanzados Algunos países con economías avanzadas se implican directamente en el desarrollo de los países más atrasados, por ejemplo, mediante la concesión de préstamos. En ocasiones, ant e su incapaci dad para de v olverlos, han perdonado a esos países toda o parte de la deuda . Además, en 1970, la ONU adoptó como compromiso para los países desarrollados donar cada año al menos el 0,7 % de su PIB como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Sin embargo, en 2020 solo seis países, Dinamarca, Suecia , Luxemburgo, Noruega , Alemania y Reino Unido, cumplían o superaban ese objetivo. Como promedio, los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo, comprometidos con la AOD, destinaron ese año el 0,32 % de su PIB a este fin . Aun así , esa cantidad supone más de las dos terceras partes de la financiación externa que reciben los países menos desarrollados. (23) El problema que plantean estas ayudas directas es que a veces van ligadas a un acuerdo económico que favorece al paí s donante, y esto aumenta la dependencia de los países pobres de los ricos. La ayuda de las ONG L as organi zaciones no gubernamental es (ONG) son enti dades privadas con f in es no lucrativ os . Pon en en marcha proyectos humanitarios qu e t rat an d e cubr i r l a s n e c e si d ad e s no s at i sfe cha s p or l o s go bi e r no s y l a s instituciones int ernacional es. Para el lo, cuentan con l a co l aboración de mucho s v o lunt ar io s y v o lunt ar i a s y se f inanc i an c on l as apor t ac ion e s económicas de personas par ticulares, empresas, Estados. . . (24) A DEBATE En los últimos años, España ha recortado la Ayuda Oficial al Desarrollo, que en 2020 suponía el 0,24 % del PIB. ¿Debería aumentarla? ¿Por qué? 23. DESTINO DE LA AOD GRÁFICO 6,7 x 6,1 cm Enumera qué tipos de ayudas reciben los países más desfavorecidos. Explica qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo. ¿Cumplen con ella los países avanzados? Valora. ¿La inversión empresarial es una forma de ayuda al desarrollo? I D E A S C L AV E 24. Live 8 Londres. Bajo el lema «Haz que la pobreza pase a la historia», el 2 de julio de 2005, días antes de la 31.ª cumbre del G8, se celebraron 10 macroconciertos simultáneos en otras tantas ciudades para exigir a los líderes mundiales que cumplieran con los ODM. Es tu turno Analizad la evolución de cada aspecto representado en la tabla: – ¿Han progresado todos al mismo ritmo? – ¿En algún caso se ha producido un retroceso? Comparad. ¿Qué regiones han avanzado menos y están en peor situación? Reflexionad y plantead hipótesis. Según su evolución y la situación económica mundial, ¿creéis que se alcanzarán esas metas para 2030? Valorar el progreso de los ODS Los avances en el desarrollo humano han sido muy notables en los últimos años, aunque en unos aspectos más que en otros. 8 K I T D E H E R R A M I E N T A S 933943_09_p214_h1_ayuda_desarrollo FUENTE: OCDE. 2020. Infraestructuras y servicios sociales (educación, salud, seguridad, igualdad de género…) 36,6 % Infraestructuras y servicios económicos (comunicaciones, energía, nanzas…) 17,2 % Ayuda humanitaria 12,8 % 7,1 % Sectores productivos (agricultura, industria…) Multisectorial (protección medioambiental…) 8,6 % Otros nes 17,7 % Ay uda O c i a l a l De s a r r o l l o 7. Las ayudas al desarrollo FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 231 230 ES0000000095078 933943 Unidad 08_CM_OK_102027.indd 230-231 9/5/22 14:21 Tu investigación Consulta el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) y explica si ha mejorado o ha empeorado la situación en España y los motivos. A DEBATE ¿Creéis que el general de la sociedad española es solidaria? Poned un ejemplo real. ¿Qué tres medidas propondríais para aliviar la pobreza? 8 8. ¿Solo hay pobreza en los países en desarrollo? Pobreza relativa y exclusión social La pobreza no es exclusiva de los países en desarrollo; también exi ste en los paí ses avanzados. No obstante, en los países «ricos» no se mide la pobreza absoluta, ent endida como l a situación en l a que l a persona no tiene cubiertas sus necesidades básicas, normalmente referidas a la alimentación , la vivienda y el vestido. En los países desarrollados se mide la pobreza relativa. En l a s s o c i ed ad e s av anz ad a s , s e c on si d e ra qu e una persona es pobre cuando se encuentra en clara desventaja económica y social respecto al resto de personas de su entorno. Por ello, la pobreza se fija en función del nivel medio de ingresos de los habitantes. La pobreza puede l levar a una persona a la exclusión social, es decir, a quedarse al margen de la sociedad , sin participar plenamente en ella . A menudo se manifiesta en el aislamiento social , la pérdida de lazos familiares fuertes y de relaciones sociales, el deterioro de la salud f í sica y mental , adicciones…, que la alejan cada vez más de la posibi lidad de reinser tarse en la soci edad , de tener un empleo e ingresos, etc. El indicador AROPE Para evaluar la pobreza y la exclusión social , la Unión Europea utiliza el indicador AROPE, (25 y 26) que considera que una persona está en riesgo de padecerlas si se halla en al menos una de estas tres situaciones: Vive en un hogar donde los ingresos son inferiores al umbral de riesgo de pobreza, que se sitúa en el 60 % de los ingresos medios nacionales por unidad de consumo. Suf re una carenci a mat eri al se vera. Se c onsi dera que una persona está en esta situación cuando no puede permitirse al menos cuatro de nueve conceptos estimados de consumo básico a nivel europeo: di sponer de l avadora ; ser capaz de afrontar gastos imprevistos y el pago de la hipoteca , el alquiler o los recibos de la casa ; comer carne o pescado, como mín imo , c a d a do s d í a s ; man t e n e r l a v iv i e n d a a un a t emperatura adecuada ; salir de vacaciones una semana al año... En su hogar, todos los miembros en edad de trabajar están en paro o con baja intensidad laboral, es decir, trabajan pero menos del 20 % del tiempo máximo que podrían haber trabajado. 933943_09_216_h01_pobreza_UE FUENTE : Eu r os t a t . 2020. 9 , 8 72 , 4 mi l l ones de pe r sonas* t i enen i ng r esos i n f e r i o r es a l umb ra l de r i esgo de pob r eza *C i f ra p r ev i a a l a c r i s i s causada po r l a COV I D - 19 . 24 , 5 mi l l ones de pe r sonas* su f r en ca r enc i a ma t e r i a l seve ra 27 mi l l ones de pe r sonas* v i ven en hoga r es con ba j a i n t ens i dad l abo ra l 47 , 5 11 , 5 9 , 0 8 , 2 5 , 2 1 , 3 Define con tus palabras qué es la exclusión social. Diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Reflexiona: ¿se puede comparar la pobreza relativa de España con la de Suecia? ¿Por qué? I D E A S C L AV E 25. CAUSAS DE LA POBREZA RELATIVA EN LA UE 26. POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA E X P L O R A Radiografía de la pobreza en España La crisis económica de 2008 trajo consigo un notable aumento del número de personas en riesgo de pobreza . A partir de 2014 se empezó a reducir paulatinamente según se recuperaba la economía , pero en 2019 la tendencia se invirtió. Ese año, las personas en riesgo de pobreza eran unos 9.610.000, que representaban el 20,7 % de la población total española y superaba en 0,3 puntos la tasa de 2009. En marzo de 2020, la paralización de la economía mundial a causa de la COVID-19 acarreó una crisis aún más profunda que la de 2008. A comienzos de octubre de ese mismo año, unas 207.000 empresas (en su mayoría microempresas con menos de cinco personas empleadas) y unos 327.000 trabajadoras y trabajadores autónomos (el 10 % del total) se habían visto obligados a cesar en su actividad . La tasa de paro alcanzó el 16,2 %, frente al 13,8 % del año anterior en esa misma fecha , y el 35 % de las empresas cerraron el año con pérdidas económicas. Ante la contracción de la demanda , el PIB de España registró una caída histórica del 10,8 % en 2020. Las medidas de protección social , como los ERTE y las prestaciones extraordinarias a los trabajadores autónomos, moderaron el impacto de la crisis, pero contribuyeron a que el déficit público se disparara hasta suponer el 11 % del PIB, el mayor de todos los países de la UE. En 2020, el 21 % de la población se encontraba en riesgo de pobreza , el 7 % sufría una carencia material severa y cerca del 10 % tenía un empleo de baja intensidad . Así , el 22,8 % reconocía llegar con dificultad o mucha dificultad a fin de mes. (27 y 28) 28. La crisis causada por la COVID-19 llevó a un millón y medio de familias españolas a las «colas del hambre» para poder comer en 2020. 27. POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA Hogares monoparentales, en particular en los que vive una mujer con hijos o hijas dependientes Jóvenes de entre 16 y 29 años con un nivel de estudios básico y mayores de 65 años Personas con discapacidad Inmigrantes de países no comunitarios Personas desempleadas de larga duración Las mujeres y los niños y niñas GRUPOS MÁS VULNERABLES 933943_09_p216_h01_UE_riesgo_pob reza FUENTE: Eurostat. 2019. 0 600 kilómetros Escala O C É A N O AT L Á N T I C O Ma r Me d i t e r r á ne o Mar Ne g ro *D a tos de I ta l ia e I r la nda de 2 0 1 8. Menos del 20 Del 20 al 25 Del 25 al 30 Del 30 al 35 Más de 35 Población (En % del total) FUENTE : I NE . 2021 . 933943_09_p217_h01_pobl_riesgo_pobreza Menos del 15 Población (En % del total) Del 15 al 20 Del 20 al 25 Más del 25 233 232 ES0000000095078 933943 Unidad 08_CM_OK_102027.indd 232-233 30/3/22 12:46 12 PALABRA - IDEA - FRASE Elige una palabra para definir la globalización. Piensa qué ideas te vienen a la mente cuando oyes hablar de globalización. Lee el texto. Selecciona la frase que te ayuda a comprender mejor la situación del proceso de globalización en la actualidad. Vuelve a escribirla con tus palabras. O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. M E P O N G O A P R U E B A 10 Compara y explica las diferencias entre los conceptos. PIB y PIB per cápita Oferta y demanda Persona asalariada y autónoma Convenio colectivo y contrato de trabajo Oligopolio y monopolio 11 Selecciona tres medidas proteccionistas que pueden aplicar los gobiernos para dar una ventaja a las empresas nacionales en el mercado global. Explica cómo lo consigue cada medida. 13 Reflexiona a partir de esta información sobre el porcentaje de población asalariada de cada región que ganan menos del salario mínimo oficial. ¿Qué es el salario mínimo oficial de un país? ¿Es lícito percibir un salario inferior? ¿Qué supone para la persona ganar un salario por debajo del mínimo? ¿Qué relación hay entre los ingresos y el consumo? Si una parte importante de la población percibe unos ingresos bajos, ¿afecta al conjunto de la economía del país? Explícalo. En algunos países no existe un salario mínimo oficial. ¿A qué puede dar lugar esta situación? 14 Reflexiona. ¿Las personas que trabajan en el servicio doméstico realizan una actividad informal? Justifica tu respuesta. 2 V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Escribe cinco frases que recojan los aspectos que mejor explican el funcionamiento de la economía mundial. Vuelve a leer los conceptos clave al comienzo de la unidad. Explica su relación con el tema. ¿Añadirías algún otro? Enumera los aspectos que te han parecido más complejos. ¿Qué has hecho para superarlos? Decide qué aspectos de la unidad te han resultado más interesantes. Con todo lo que has aprendido, ¿crees que se pueden alcanzar las metas del ODS 8? 2 Elabora otro esquema que muestre la clasificación de la población en relación con el mercado de trabajo. Las act i v idades económi cas … … … … Fases Sectores económi cos Agentes económi cos Factores product i vos … … … … … … … … … … … … La profesora Javorcik cree que existe una combinación de factores que harán que la industria manufacturera occidental empiece a traer de vuelta a casa parte de sus trabajos (re-shoring, se le llama en ingl és). «Creo que l a guerra comerci al ( principalment e entre EE . UU. y Chi na) c ombi nad a c on l a epidemia del coronavirus hará que muchas compañías se tomen el re-shoring con mucha seri edad», i ndi ca . «Mucha s d e e sa s a ct iv i d ad e s pu ed en ser automati zadas. No ti enes que preocupar t e por la política comercial nacional . Y te da la oportunidad de diversificar tus proveedores». Toni Timoner, experto en riesgo macroeconómico, es más contundente. «Se acelerará el repliegue del comercio internacional . Los exportadores ya están reconfigurando sus cadenas de suministros y acer - cando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán las barreras arancelarias en respuesta . Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial . Asia y Occidente se aíslan mutuamente. Cae un telón de acero económico sobre el mundo». En BBC News Mundo, 15 de abril de 2020 (Adaptación) Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 266 MILLONES DE PERSONAS ASALARIADAS GANAN MENOS QUE EL SALARIO MÍNIMO América 17 % Europa y Asia central 13 % África 21 % Asia y el Pacífico 16 % FUENTE: OIT, 2019. agrupa agrupa agrupa 3 Clasifica y describe los sistemas económicos del mundo. Copia y completa la tabla. SISTEMA ECONÓMICO RASGOS PAÍSES … … … … … … … … … 4 Explica la relación que hay entre producción, distribución y consumo. 5 Define estos conceptos: I+D+i Derecho laboral Potencia económica tradicional Actividad económica Desempleo 6 Piensa y argumenta. Después, comparte y compara tus respuestas con las de tu pareja. ¿Qué importancia tiene el consumo en la actividad económica mundial? ¿Qué efectos provoca sobre el medioambiente? ¿Cómo valorarías tu forma de consumir? ¿Practicas un consumo responsable? 7 Analiza qué sistema económico crees que se da en la actualidad en España. 8 Piensa por qué las decisiones de producción en cada sociedad son distintas si las necesidades de las personas son similares. 9 Relaciona. ¿Son compatibles la sostenibilidad y el crecimiento económico? ¿Qué actividades favorecen el desarrollo sostenible? A P L I C O M I S C O N O C I M I E N T O S 71 70 ES0000000095078 933943 Unidad 02_CM_112887.indd 70-71 30/3/22 12:40 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 6

RkJQdWJsaXNoZXIy