43 Europa: Unión Europea M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e M a r N e g r o Ma r B á l t i c o Amberes Rotterdam Sevi lla REPÚBLICA CH ECA Frankfurt Estrasburgo O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Bremen Hannover Essen Düssel dorf Núremberg Leipzig Dresden Dortmund Zaragoza Mál aga Toulouse Burdeos Lil le Génova Palermo Lódz Poznan Cracovia Gotembu rgo FUENTE: Eu ro stat y Unión Europea. 2021. Colonia Bresl avia La Val letta Roma Li sboa Atenas Liubl iana Luxemburgo Sofía Berlín Madrid Tal lin Brati slava Bruselas Bucarest Budapest Nicosia Varsovia Copenhague Viena Dubl ín París Vi lnius Zagreb Estocolmo Praga Ámsterdam Hel sinki Riga ESTONIA ALEMANIA FINLANDIA FRANCIA AUSTRIA PAÍSES BA JOS GRECIA POLON IA HUNGRÍA PORTUGAL IRLANDA BU LGARIA BÉLGICA ITALIA RUMANIA CH IPRE LETONIA CROACIA SUECIA DINAMARCA LITUANIA ESLOVAQUIA LUXEMBURGO ESLOVENIA ESPAÑA MALTA Lyon Valènci a Barcelona Turín Nápo les Milán Stuttgart Mún ich Hamburgo 40 º 953263_p42_43_UE_politico N S E O 0 160 kilómet ros Escala 953263_p42_43_leyenda_UE_politico Capital Principales ciudades Límite de Estado Principales sedes de instituciones europeas 508984_p42_Localizacion_Europa . ITAL IA PAÍSES BAJOS BÉLGICA FRANC IA ALEMANIA LUXEMBURGO Mar M ed i te rrá neo GRECIA IR LANDA ESPAÑA PORTU GAL FINLA NDIA ESTONIA LETONIA LITUANIA ESLOVAQU IA ESLOVENIA CHIPRE AUSTR IA MALTA Mar de l No r te Mar N e g ro O CÉA NO A T L Á N T I C O 953263_p42_43_zona_euro 0 550 kilómetros Escala 953263_p42_43_leyenda_zona_euro Países que tienen el euro como moneda 1950 Discurso de Robert Schuman 1951 Creación de la CECA 1957 Firma de los Tratados de Roma 1958 Entra en vigor la CEE, formada por Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos 1973 Dinamarca, Reino Unido e Irlanda se incorporan a la CEE 1975 Creación del FEDER 1981 Grecia entra a formar parte de la CEE 1986 Se adhieren España y Portugal y se rma el Acta Única Europea, por la que la CEE pasa a llamarse Comunidad Europea 1993 Entra en vigor el Tratado de Maastricht, que crea o cialmente la Unión Europea 1995 Se unen Austria, Suecia y Finlandia 2007 Adhesión de Rumania y Bulgaria 1998 Creación del Banco Central Europeo 1999 Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam 2009 Entra en vigor el Tratado de Lisboa 2013 Croacia entra en la Unión Europea 2016 Reino Unido vota en referéndum su salida de la organización 2000 Se aprueba el Tratado de Niza 2004 La mayor ampliación de la UE con la adhesión de diez países Europa de los 6 Europa de los 9 Europa de los 10 Europa de los 12 Europa de los 25 Europa de los 27 Europa de los 28 2002 Comienza a circular el euro Europa de los 27 Europa de los 15 134756_02_p60_hitos_Union_Europea 2020 Reino Unido abandona la UE Países de la zona del euro 953263_ATLAS_3_ESO_CM_07_Europa.indd 42-43 4/2/22 9:2329 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA GEOGRAFÍA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes esenciales y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. Un ATLAS DE GEOGRAFÍA Y DE HISTORIA que te ayudará a comprender mejor el espacio que te rodea. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 F R A N C I A 8º 10º O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r Me di t e r r áne o AN D O R R A P O R T U G A L ANDA L U C ÍA FUENTE: Ministerio de Asuntos Económico s y Tran sformación Digital. 2019. M A R R U E C O S A R G E L I A ANDA L U C ÍA CA STI LL A Y LE Ó N AR AGÓN GA L I C I A CA STI LL A - LA M AN C HA CATA LUÑA EXTR EMADU RA PA Í S VA SC O LA R I OJ A C . VA LE N C IANA R . D E MU RC IA CAN TA B R IA P. D E AS TU R I A S C . D E MAD R ID C . F. D E NAVA R RA I LL ES BA L EA RS Ceu ta Mel ill a 953263_p54_h01_espana_internet2003 O C É A N O A T L Á N T I C O 0 90 kilómetros Esca la C A R IA S 69,4 % 15,7 % Participación en el negocio de las TIC F R A N C I A 8º 10º O C É A N O A T L Á N T I C O A N D O R R A P O R T U G A L FUENTE: INE, Anuario estadístico 2021. ANDALUC Í A Ma r Me di t e r r á ne o M A R R U E C O S A R G E L I A ANDALUC Í A CAST I L LA Y L EÓN ARAGÓN GAL I C I A CAST I L LA - LA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA PA Í S VASCO LA R I OJA C . VAL ENC I ANA R . DE MURC I A CANTABR I A P. DE ASTUR I AS C . DE MADR I D C . F. DE NAVARRA I L L ES BAL EARS Ceuta Melilla 30 953263_p54_h01_espana_internet2003 O C É A N O A T L Á N T I C O 0 90 kilómetros Escala CANAR I AS Evolución en el uso de internet España 953263_p54_h02_leyenda_espana_internet 2000 Hogares con acceso a internet (En %) 2020 100 0 20 40 60 80 933943_05_p146_leyenda_Mundo_Productores_y_consumidores Cifra de negocio generado por las TIC (En %) Menos del 0,5 Del 0,5 al 1 Del 1 al 3 16 69 SERVICIOS TIC 95,8% 953263_p54_h02_espana_TIC_gra co FABRICACIÓN 4,2 % Telecomunicaciones 29,7% Actividades informáticas 42,85% Comercio al por mayor 23,25% Distribución del negocio por subsectores 953263_ATLAS_3_ESO_CM_08_Espana_112169.indd 54 4/2/22 9:2610 Aprendo a estudiar 1 C R O N O L O G Í A Recuerda que una línea del tiempo es también una cronología. O R GA N I G R A M A Es un organizador jerárquico. Las líneas rectas unen niveles. Las figuras geométricas representan los órganos de la estructura y las líneas, las relaciones entre ellos. 1951 1986 2002 2009 Creación de la CECA Entrada de España en la UE CECA Constitución de la CEE Firma del Tratado de Maastricht Firma del Tratado de Lisboa Salida de Reino Unido de la UE C E E C U A D RO COM PA R AT I VO Permite comparar conceptos y procesos similares. Un cuadro comparativo te ayudará a relacionar y contrastar sistemas políticos. Decide cuántas columnas y filas necesit a tu cuadro. Para ello, deb es p ensar primero cuántos regímenes políticos quieres comp arar y en relación con qué asp ectos. Puedes copiar este cuadro o realizar el tuyo con tu propio código de colores para facilitar la lectura. SISTEMAS POLÍTICOS Democracia Dictadura División de poderes … … Derechos y libertades Se garantizan los derechos humanos … Elecciones libres … … … … … Una cronología te será útil para ordenar los principales hitos de la UE. Haz un listado con los principales hechos en la historia de la UE. Anota al lado de cada acontecimiento su fecha y establece etapas si te ayuda a organizar los hechos. Usa tu creatividad para representar gráficamente tu cronología. Por ejemplo: ... ... ... ... Un organigrama permite mostrar gráficamente la estructura de una organización. Haz una lista con las princip ales instituciones de Esp aña y establece la relación entre unas y otras. Puedes completar y p ersonaliz ar este organigrama ver tical en tu cuaderno. Desp ués, p uedes elaborar otro modelo en horizontal, o incluso circular, p ara las instituciones de la UE. ESPAÑA INSTITUCIONES … … … … … … Jefatura del Estado Poder legislativo Poder judicial Poder ejecutivo Senado Monarca … Funciones simbólicas y representativas … … … … … … … Gobierno 15 14 ES0000000119029 122878 Unidad 01_110353.indd 14-15 30/3/22 12:32 122878_01_p06_sist_politico_paises FUENTE : I DEA , E l e s t ado de l a democ r ac i a en e l mundo. 2020. 0 4.200 kilómetros Escala OCÉANO ATLÁNT I CO OCÉANO PAC Í F I CO OCÉANO PAC Í F I CO OCÉANO ÍNDI CO Los sistemas políticos. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S D O C U M E N T O C L AV E D O C U M E N T O C L AV E Democracia Régimen híbrido Dictadura Países en los que se produjeron con ictos armados en 2020 y su año de inicio Con ictos con entre 5.000 y 25.000 víctimas mortales Los principales sistemas políticos La democracia El poder político reside en la ciudadanía. Lo ejerce a través de unos representantes elegidos por sufragio universal. Las funciones corresponden a tres poderes separados. El legislativo lo ejerce el Parlamento, que aprueba las leyes; el ejecutivo lo detenta el Gobierno, que administra el país, y el judicial corresponde a los jueces y juezas, que vigilan que se cumplan las leyes. Un Estado democrático es un Estado de derecho. La Constitución es la ley máxima. Los Estados se pueden clasificar: Según quién ejerce la jefatura del Estado: – Monarquías. L ejerce una reina o un rey que accede al trono por derecho hereditario. – Repúblicas. La jerce un presidente o presidenta elegido por la ciudadanía. Según la distribución territorial del poder: – Estados centralizados. Las instituciones regionales carecen de autonomía. – Estados descentralizados. Las regiones tienen instituciones de gobierno propias. La dictadura Todos los poderes del Estado recaen en una persona o grupo, que muchas veces han tomado el mando de forma violenta. Las dictaduras pueden ser monarquías o repúblicas. El Gobierno no reconoce los derechos humanos. La represión elimina cualquier oposición política. T E N E N C U E N TA Analiza en tu libro de texto el gráfico con la evolución de los sistemas políticos. 10 122878 Unidad 01_110353.indd 10 4/2/22 9:1308 1 La persistencia de los conflictos armados. D O C U M E N T O C L AV E BURUNDI (2015) CAMERÚN Ambazonia/Noroeste y Suroeste (2018) LIBIA (2011) MALI (2012) MOZAMBIQUE Norte (2019) LAGO CHAD Boko Haram (2011) REP. CENTROAFRICANA (2006) REP. DEM. DEL CONGO Este (1998) Este-ADF (2014) SAHEL OCCIDENTAL (2018) SOMALIA (1988) SUDÁN Darfur (2003) Kordofán Sur y Nilo Azul (2011) ETIOPÍA Tigray (2020) SUDÁN DEL SUR (2009) AFGANISTÁN (2001) FILIPINAS NPA (1969) Mindanao (1991) INDIA CPI-M (1967) Jammu y Cachemira (1989) MYANMAR (1948) PAKISTÁN Baluchistán (2001, 2005) TAILANDIA Sur (2004) EGIPTO Sinaí (2014) IRAQ (2003) ISRAEL-PALESTINA (2000) SIRIA (2011) YEMEN al-houthistas (2004) AQPA (2011) TURQUÍA sureste (1984) UCRANIA este (2014) COLOMBIA (1964) ARMENIA-AZERBAIYÁN Nagorno-Karabaj (2020) 0 2.600 kilómetros Escala FUENTE: Escuela de Cultura de Paz, Alerta 2021! 122878_01_p07_principales_con ictos Países n los que s produjeron con ictos armados en 20 y su año de inicio Con ictos con e tre 5.00 y 25.00 víctimas mortales Las relaciones entre los Estados Los conflictos Muchos conflictos entre Estados son de carácter económico, diplomático o armado. Estos últimos son los más graves. El terrorismo es un tipo de conflicto en el que grupos armados utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones para aterrorizarlas y someterlas a su dominio. Hay distintos tipos: El terrorismo de Estado lo ejerce el Gobierno. El terrorismo global presenta una estructura internacional, objetivos transnacionales y un fuerte componente religioso. El ciberterrorismo lanza sus ataques a través de las redes sociales. La cooperación Los Estados establecen relaciones pacíficas mediante contactos diplomáticos, intercambios económicos, movimientos de población y relaciones culturales. También firman acuerdos, pactos y tratados, y han creado el derecho internacional. Además, se integran en organizaciones internacionales, como la ONU. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) La Organización de las Naciones Unidas se fundó en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. Está integrada por 193 países. Tiene tres objetivos fundamentales: La defensa de los derechos humanos. La cooperación para promover el progreso de los pueblos. El mantenimiento de la paz. 11 122878 Unidad 01_110353.indd 11 4/2/22 9:1317 […] Al contemplar los 30 años transcurridos desde la Convención sobre los Derechos del Niño, nosotros también deberíamos mirar hacia adelante, hacia los próximos 30 años. Debemos escucharlos a todos ustedes –a los niños, niñas y jóvenes de hoy– sobre las cuestiones que más les preocupan y empezar a trabajar con ustedes para encontrar soluciones del siglo xxi a los problemas del siglo xxi. […] […] la mayor razón para tener esperanza es que ustedes están llevando la iniciativa al exigir medidas urgentes y empoderarse a sí mismos para aprender y moldear el mundo que los rodea . Ustedes están adoptando ahora mismo una posición y nosotros les estamos escuchando. […] 8 Escribo una carta a la dirección de Unicef El 20 de noviembre de 1989 se adoptó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que un año después se convertía en ley para los paí ses f irmantes. Este acuerdo, que recoge los derechos de la infancia , es el que ha gozado de un mayor respaldo internacional , pues a mediados de 2020 lo habían suscrito todos los paí ses excepto Estados Unidos. Sin embargo, en muchos lugares del mundo los derechos de los menores de edad se infringen constantemente. En el 30 aniversario de su adopción , Henrietta H. Fore, directora general de Unicef, escribió una carta abierta dirigida a todas las niñas y los niños del planeta . En ella expuso cuánto había mejorado la situación de la infancia desde que fuera adoptada la Convención , y, aunque hay motiv os para estar preocupados por el futuro que les espera a muchos menores, también los hay para la esperanza . Estos son algunos fragmentos de su carta : 13 Buscad en internet «Una carta abierta a los niños del mundo». Leed una de las ocho razones que preocupaban a Henrietta H. Fore. Compartid la información con la clase. ¿Añadiríais otros problemas que afectan a los menores de edad en el mundo y que comprometen su futuro? 14 Responde a la carta de la directora de Unicef con otra. Exponle cuáles son las cuestiones que más te preocupan y que piensas que merecen una mayor atención por parte de los gobiernos y organismos internaciones. 15 Comparte tu opinión con la clase. ¿Cómo ves tu futuro, con optimismo o con pesimismo? ¿Por qué? P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿La malnutrición es un problema exclusivo de los países pobres? 16 INVESTIGA Una de las metas del ODS Hambre cero es «poner fin a todas las formas de malnutrición». ¿Por qué la obesidad es una de ellas? Busca en internet Los enormes costos de la obesidad, una infografía realizada por el Banco Mundial. Anota las ideas principales. Averigua a cuántas personas afecta la obesidad en España. 17 CONTRASTA Analiza. Según el Banco Mundial, ¿a qué países afecta más la obesidad? ¿Se puede considerar un freno al desarrollo de los países pobres? ¿Por qué? ¿Tiene el mismo impacto en las sociedades opulentas? 18 EMITE UN JUICIO Responde a la pregunta inicial. O F AL S O ? VERDADERO U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E 239 ES0000000095078 933943 Unidad 08_CM_OK_102027.indd 239 30/3/22 12:47 C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S En Inglaterra surgieron las primeras fábricas. A continuación , puedes leer las condiciones laborales de las personas que trabajaban en ellas y los derechos legales de los que hoy disfrutan las personas empleadas en las empresas del Reino Unido. Los derechos laborales: ¿cuánto hemos ganado? 17 Compara las condiciones laborales en los inicios de la industrialización con las actuales. Explica en qué aspectos han mejorado. 18 Investigad en internet sobre el asociacionismo obrero en la Inglaterra del siglo xix. ¿Qué fueron las Combination Laws? ¿Cuándo se promulgaron? Antes de ellas, ¿existían las asociaciones obreras? ¿Eran legales? ¿Lograron las Combination Laws su objetivo? ¿Hasta qué año estuvieron vigentes? ¿Qué son las Trade Unions? Valorad su papel en la mejora de las condiciones laborales y salariales. 19 Lee en internet el artículo «Cinco años del derrumbe del Rana Plaza: logros y cuentas pendientes en la industria textil de Bangladesh», publicado por elmundo.es el 24 de abril de 2018. ¿Qué era el Rana Plaza? ¿Por qué fue noticia en 2013? ¿Cuáles han sido sus consecuencias? ¿Cómo es la seguridad laboral en Bangladesh? ¿Cuál es la jornada laboral de las trabajadoras de la industria textil? ¿Qué otros abusos sufren? ¿Por qué no los denuncian? 20 PONTE EN SU LUGAR. ¿Qué pensaría una trabajadora de España sobre sus condiciones laborales respecto a las de hace dos siglos?, ¿diría que han mejorado mucho? ¿Y una trabajadora de Bangladesh? En el siglo xix, los trabajadores y trabajadoras de las fábricas inglesas: Realizaban jornadas muy largas, de entre 12 y 15 horas, que se fueron reduciendo en la segunda mitad de la centuria hasta las 10 horas diarias. El salario era tan bajo que no les permitía salir de la pobreza ni estar bien alimentados. No existía una edad mínima para trabajar, por lo que las fábricas empleaban a niños y niñas. A mitad de siglo, aproximadamente el 30 % de sus obreros y obreras eran menores de entre 10 y 15 años, que cobraban un 60 % menos de salario que los adultos varones. También las mujeres, que constituían la mitad del personal de las fábricas, sufrían la discriminación salarial, pues cobraban la mitad que los hombres. Apenas tenían descansos en el trabajo, no existían las vacaciones pagadas y, si enfermaban y no acudían al trabajo, no cobraban y podían ser despedidos sin compensación alguna. En el siglo xxi, las personas asalariadas tienen derecho a: Un contrato escrito que recoja las condiciones de trabajo y del puesto, así como una nómina detallada. Una semana laboral máxima de 48 horas y a descansos diarios. Percibir un salario, que nunca será inferior al salario mínimo establecido para el país. No sufrir discriminación alguna en el trabajo y el salario. Vacaciones pagadas; al menos, 28 días al año para quienes trabajan a tiempo completo. Una baja o tiempo libre por maternidad o paternidad remunerado. Solicitar mayor flexibilidad en el trabajo para compatibilizar la vida laboral y la personal. En caso de despido, su notificación por escrito, en el que se indiquen los motivos del mismo, y reclamar una indemnización. Asociarse y participar en actividades sindicales sin sufrir perjuicio por ello. 138 ES0000000095078 933943 Unidad 04_CM_109412.indd 138 30/3/22 12:45 Los beneficios de consumir productos de temporada PRIMAVERA 9 Investigad. Consultad en internet un calendario de frutas y verduras de temporada. ¿Cuáles lo son en este momento? Haced una lista. Elegid tres frutas de verano en España. Id a un comercio y, si las hay, anotad de dónde proceden En el mismo comercio, anotad qué variedades de manzanas se venden. ¿En qué se diferencian? 10 Compara. ¿Qué son los productos de proximidad o «km 0»? Explícalo. 11 Reflexionad. Si compráis fresas fuera de temporada, ¿creéis que su precio será el mismo que en temporada? Los productos de invernadero y los importados de otros países, ¿pensáis que suponen el mismo impacto ambiental que los de temporada? ¿El consumo de productos de temporada ayuda a los pequeños agricultores y agricultoras locales? HAGO CONEXIONES. ¿Crees que es un buen hábito consumir productos de temporada? ¿Por qué? En España , la temporada de fresas se extiende desde f inales del invierno hasta principios del verano. Sin embargo, hoy podemos comprar fresas en cualquier estación del año, al igual que sucede con casi todas las frutas, verduras y hortalizas. Si compramos fresas cultivadas en nuestro paí s entre febrero y mayo, estaremos consumiendo un producto de temporada. Es decir, un fruto procedente de una planta que ha completado su ciclo de desar ro l l o y madu ra c i ón d e f o rma na tu ra l y e st á l i st o para ser consumido. (37) Pero tambi én podemos encontrar fresas en los comercios fuera de t emporada . Esto se debe a vari as razones, entre las que destacan las siguientes: L as di stintas zonas de producción en el mundo, que ti enen climas di ferent es y, en consecuenci a , fechas distintas de siembra y recolección . La facilidad del comercio mundial , que, en el caso de los productos frescos, solo ha sido posible por la mejora en los sistemas de conser vación (cámaras frigoríficas) y la rapidez y el bajo coste por unidad en el transporte del producto. Las variedades que pueden exi stir de una mi sma fruta , adaptadas a zonas concretas, que tienen calendarios agrícolas diferentes. L o s cu l t iv o s en i nv e r n a d e ro s , c on l o s cu a l e s s e log ran l a s c ondi c ion e s d e t emp eratura y hume - d ad c onc ret a s qu e pre c i sa cad a t i p o d e cul t iv o , independient ement e del clima que haya . Po r t a n t o , s i c o m - pras fresas fuera de t emp o ra d a , s egu - ramente procedan de otro país, como Chile. Allí, la primav e r a s e d e s a r r o l l a e n t r e s e p t i e m b r e y d i c i e m b r e , a l e n c o n - trarse en el hemisferio sur, y la temporada de fresas es de octubre a diciembre y en el caso de alg u n a s v a r i e d a d e s , p u e d e l l e g a r h a s t a e l m e s de abril . (38) O F AL S O VERDADERO L A G E O G R A F Í A E N M I V I D A 38. Como son frutas muy delicadas, las fresas se recogen a mano, una a una. PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO 37. Calendario de frutas de temporada en España. 106 ES0000000095078 933943 Unidad 03_CM_104391.indd 106 30/3/22 12:42 Participar en un voluntariado PA S O A L A AC C I Ó N 8 P U N T O D E PA R T I DA 1. Busca información sobre la labor que realizan algunas ONG, fundaciones o asociaciones. ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué? ¿Cuál es su finalidad y ámbito de actuación? ¿Cómo podrías colaborar con esa entidad? 2. Consulta también las propuestas de voluntariado recogidas en la web hacesfalta.org de la Fundación Hazloposible, en cuyos proyectos colaboran unas 11.400 organizaciones no gubernamentales y miles de personas voluntarias. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 3. Compartid vuestras preferencias con la clase y decidid democráticamente con qué organización os vais a involucrar y de qué manera. Informaos de los pasos que tenéis que dar. Otra opción es proponer a esa entidad una acción que podáis realizar y que encaje en sus objetivos. En este caso, comenzad por identificar una necesidad a la que queráis hacer frente con vuestra acción. Después, diseñad la propuesta considerando los medios y el tiempo con los que contáis. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 4. Si habéis optado por diseñar una acción propia, dirigid un escrito a la entidad. Explicadle vuestra idea y qué necesitaríais para llevarla a cabo. 5. Realizada la acción de voluntariado, compartid vuestra experiencia. ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Querríais participar en otra labor de voluntariado? Existen muchas entidades sin ánimo de lucro que, a grandes rasgos, se diferencian por su finalidad y el ámbito en el que desarrollan sus proyectos: local (barrio, ciudad...), nacional o internacional. Según su finalidad, las podemos clasificar en cuatro grandes grupos: Las de caridad, que atienden las necesidades de las personas en situación de pobreza, proporcionándoles ropa, comida, vivienda... Las que ofrecen servicios fundamentales (educativos y formativos, sanitarios...) donde el Estado no llega. Las que defienden una causa, como el empoderamiento de la mujer, el cuidado de los océanos o el bienestar animal. Las participativas, que desarrollan proyectos que benefician a una comunidad y son sus miembros los que aportan todo lo necesario: el trabajo, el dinero, el local... Pon tu grano de arena para mejorar el mundo participando en una actividad que tenga un fin social. R E T O 26. Voluntarias en una campaña del Banco de Alimentos en Barcelona. 241 ES0000000095078 933943 Unidad 08_CM_OK_102027.indd 241 30/3/22 12:47 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 2. Haced cada miembro del equipo una propuesta y elegid mediante votación una de ellas. Intentad ser originales, pero recordad que debe ser una actividad turística que podáis realizar. 3. Desarrollad por escrito vuestra propuesta. Un miembro del grupo escribirá en qué va a consistir la actividad, qué se necesita para realizarla y a qué personas puede interesar. Anotad también por qué es una actividad turística sostenible. 6 Crear una experiencia de turismo sostenible P U N T O D E PA R T I DA 1. Lo primero es tener claro qué implica un turismo sostenible. La Organización Mundial del Turismo, para garantizar la sostenibilidad del negocio o la actividad turística durante largo tiempo, apuesta por un equilibrio entre estos tres ámbitos. Hoy en día, nadie cuestiona la necesidad de desarrollar actividades turísticas que sean compatibles con el cuidado medioambiental de los lugares en los que se realizan. Imaginad que el alcalde o la alcaldesa de vuestro municipio organiza un concurso entre la ciudadanía sobre experiencias de turismo sostenible que sean factibles en la localidad. Animaos a participar con una propuesta. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 4. Compartid la propuesta que habéis desarrollad con vuestros compañeros y compañeras de clase. 5. Escuchadas todas las ideas, elegid por votación la que más os guste y realizadla. Comentad después la experiencia. PA S O A L A AC C I Ó N R E T O 21. El barranquismo es una actividad sostenible. Medioambiental El turismo sostenible debe hacer un uso óptimo de los recursos naturales y contribuir a su preservación y la de la biodiversidad. Económico El turismo sostenible debe generar empleo estable e ingresos económicos en la comunidad local; en este caso, en tu municipio o barrio. Sociocultural El turismo sostenible debe respetar la cultura y los valores tradicionales de la comunidad local y procurar el entendimiento intercultural. ES0000000095078 933943 Unidad 06_CM_115898.indd 187 9/5/22 14:22 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Planificad vuestro story. Pensad en aquellos temas que más os preocupan. Elegid el mensaje que queréis transmitir a vuestros compañeros y compañeras y pensad de qué manera lo vais a presentar para que resulte llamativo. Por ejemplo, incorporando stickers, emoticonos o dibujos a la imagen. Consultad en internet algunos de los carteles que se realizaron para Change the Story en 2019 a partir de historias de Instagram. Analizarlos y comentarlos os puede sugerir ideas. 9 Proponer una iniciativa europea P U N T O D E PA R T I DA 1. Estableced las bases del concurso. Decidid si queréis que todos los stories traten sobre un mismo aspecto, como el deterioro medioambiental, la igualdad de género o la educación, por ejemplo, o si, por el contrario, preferís dejar la temática abierta. También tenéis que decidir la fecha para publicar los stories y el premio para los ganadores o ganadoras. 2. Elegid a cinco compañeras y compañeros que constituirán el jurado. 3. Con la autorización de vuestro profesor o profesora, cread en clase un perfil de Instagram. Este perfil se utilizará solo para subir los stories que realicéis. Si no sabéis cómo hacerlo, consultad, por ejemplo, la página web https://blog.cool-tabs.com/es/como-usar-instagram-stories-trucos/ u otra similar. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 5. Publicad y compartid vuestros stories en clase. Explicad lo que habéis querido transmitir. 6. El jurado seleccionará tres stories entre todos los publicados. Deberá tener en cuenta si el story se ajusta a la temática del concurso, la claridad expositiva del mensaje y su originalidad. 7. Premios. Podéis imprimir y colgar en clase los stories seleccionados. Después otorgad los premios a las ganadoras o los ganadores. M a r M e d i t e r r á n e o Mar Muerto 933943_01_p050_h02_israel hoy JORDANIA PALESTINA (Cisjordania) SIRIA EGIPTO LÍBANO I S R A E L PALESTINA (Franja de Gaza) Jerusalén Tel Aviv Territorios bajo control exclusivo de Israel Territorios bajo control exclusivo de la Autoridad Nacional Palestina o bajo control mixto PA S O A L A AC C I Ó N R E T O En octubre de 2019, la Oficina del Parlamento Europeo en España lanzó la iniciativa Change the Story con el objetivo de que los eurodiputados y eurodiputadas conocieran de primera mano las principales preocupaciones de la ciudadanía europea, en particular, las de los jóvenes. Cualquier persona de 14 años o más podía participar publicando un story en Instagram mencionando el perfil @parlamentoeuropeo. De todos los stories compartidos en la cuenta, se seleccionaron 30, que, impresos en grandes carteles, se enviaron a los miembros del Parlamento Europeo en Bruselas. Os animamos a organizar un concurso similar en el aula. 267 ES0000000095078 933943 Unidad 09_CM_OK_102817.indd 267 30/3/22 12:49 7
RkJQdWJsaXNoZXIy