Educación Pla´ stica, Visual y Audiovisual E S O Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Celia Ferrer Signes Malena Fuentes Alzu Mónica Huer ta Domínguez Miquel Marín Río Lola Núñez Madrid Inmaculada del Rosal Alonso Andrés Ruiz Munuera Juan Carlos Taravillo Campos EDICIÓN Elena Alfonso Talavera Nuria García de la Noceda EDICIÓN E JECUTIVA Montserrat Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti en Educación Plástica, Visual y Audiovisual: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 Promover la tolerancia y la integración a través de la creación artística El arte puede ayudarnos a abordar el drama que viven las personas refugiadas desde un punto de vista esperanzador. Los mensajes visuales de tolerancia y respeto favorecen la integración y ayudan al bienestar de todos. Por eso, os proponemos una acción artística que contribuirá a ref lexionar sobre esta y otras desigualdades. ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Descubriré ciertos códigos de los mensajes visuales que me ayudarán a percibirlos mejor y a descifrar sus significados. Conoceré las intenciones expresivas de las imágenes y sus niveles de iconicidad. Aprenderé a expresarme con imágenes para lograr un mundo con menos desigualdades. 1 S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Los seres humanos han utilizado las imágenes a lo largo de toda su existencia como medio de expresión y comunicación . Las imágenes tienen la capacidad de transmitir mensajes visuales muy potentes: pueden informar de hechos o realidades, y también expresar ideas, sentimientos y creencias. Los mensajes que comunican las imágenes tienen además la facultad de atraer, provocar y conmover al espectador, por lo que son una magnífica herramienta de denuncia social . Piénsalo por un momento: ¿dónde fijarías antes tu atención , en un artículo sobre inmigración sin imagen o en uno del mismo tema acompañado de la fotografía de esta página? C O N C E P T O S C L A V E : comunicación, percepción, expresividad. P U N T O D E PA R T I DA Observa la imagen. ¿Qué mensaje te transmite la niña extendiendo la mano hacia el barco de origami? ¿Qué crees que quiso comunicar su autor? ¿Qué imagen de estas páginas te resulta más expresiva? Explica por qué: por sus colores o líneas, la expresión de las figuras, el formato, el tema o el mensaje... Investiga sobre estas obras. 1 Hibisco con plumería. Georgia O'Keeffe. 1939. 2 Laocoonte y sus hijos. Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. Siglo i. 3 Emigrantes. Raffaello Gambogi. 1894. Obra realizada por Saype en apoyo a la ONG SOS Mediterranée, que rescata personas inmigrantes en el mar. Ginebra, Suiza. 2018. 2 Los mensajes visuales 1 R E T O 3 7 6 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 6-7 3/2/22 9:36 1 1. La percepción visual La visión humana se educa desde el nacimiento y per - mite a las personas interpretar su entorno. Gracias a la percepción visual aprendemos a captar los objetos, su color y textura , a calcular distancias o asignar tamaños a l o s o b j eto s . Pe ro e s n e c e sar i o ent end e r qu e e x i st e diferencia entre cómo vemos las cosas y cómo son. Las personas obser vamos la realidad de formas di ferentes y las imágenes no son más que una parte de esa realidad . Cada persona toma los datos gráficos, los relaciona con su bagaje cultural , con su estado de ánimo o con su experiencia personal , y con toda esa información obtiene una interpretación con un significado. En la fotografía de la escultura de la derecha , se ha pretendido mostrar la estructura de la obra , pero también rodearla de una atmósfera especial por la acción de la luz y las formas desdibujadas del entorno. En la imagen de la parte inferior, podemos interpretar que se int enta relacionar el pai saje con ámbitos diferentes: la infancia , la protección de la naturaleza… ¿Cómo percibimos e interpretamos? Para ver los objetos que se encuentran a nuestro alrededor hace falta la inter vención de la luz, cuyas ondas son captadas por los ojos, transmitidas por los nervios ópticos y procesadas en el cerebro. Se puede definir la percepción como la idea del mundo exterior concebida a partir del conjunto de estímulos o sensaciones que recibimos de nuestros sentidos. El proceso de percepción de las imágenes se desarrolla en dos fases principales: Construcción vacía. Jorge Oteiza. 1957. L A S L E Y E S D E L A G E S TA LT FASE ÓPTICA Y FÍSICA Estímulos visuales Ojos Ner vios ópticos Sistema nervioso central Cerebro FASE INTERPRETATIVA Educación recibida Cultura Referentes afectivos Edad Inteligencia y memoria Estado emocional Muchos estudios han analizado la forma en que el cerebro de las personas interpreta las imágenes. Algunas conclusiones de estos estudios fueron publicadas en forma de leyes por un grupo de psicólogos alemanes a principios del siglo xx, bajo el nombre de Gestaltpsychologie o Gestalt. Estas leyes afirmaban que las formas se perciben en su conjunto, siendo el todo diferente a la suma de sus partes. Ley de la buena forma. Existen unas formas que por su simplicidad, simetría o perfección destacan sobre otras que están en su entorno. En la primera figura predominan las dos circunferencias sobre otras formas que también están presentes. Ley de cerramiento. Algunas de las denominadas buenas formas son detectadas incluso cuando no están presentes. En esta figura, donde no aparecen más que tres sectores de circunferencias, se sugiere la existencia de un triángulo equilátero. Ley de proximidad. Varios elementos separados por diferentes distancias suelen ser percibidos por el cerebro formando grupos en función de la mayor o menor proximidad de los elementos entre sí. Ley de igualdad (tamaño o color). Las diferencias de color o de tamaño son otro factor que tiende a agrupar los elementos en conjuntos bien definidos que destacan por encima de otros factores, como el alineamiento. Ley de la experiencia. El conocimiento humano, el conjunto de nuestras vivencias, proporciona recursos para apreciar en las imágenes más información de la que se aporta. Ley de posición y simetría. Cuando las perspectivas adoptan posiciones particulares, la percepción tridimensional de los objetos desaparece. Las figuras tridimensionales adquieren carácter de figura plana. 9 8 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 8-9 3/2/22 9:37 3. Los mensajes publicitarios ¿Qué son las imágenes exhortativas? Las imágenes exhortativas pretenden convencer al receptor de que realice alguna acción , bien sea comprar un producto o utilizar un ser vicio (publicidad comercial), adquirir ci er t as conduct as ( publi ci dad institucional) o v ot ar a un partido (propaganda electoral). L as imá gen e s e xhor t at ivas se di fund en t anto en medio s gráficos (prensa , revistas, vallas publicitarias, carteles y folletos) como audiovisuales (cine y televisión). Debi do a l a gran canti dad de beneficios que se generan a través de la publicidad , se intenta sacar el máximo partido al poder de persuasión de los el ementos que uti li zan . Se suelen omitir los que no convienen y se distrae la atención hacia aspectos secundarios. Las imágenes en la publicidad La publicidad muestra una visión idealizada del producto que anuncia y, a menudo, suele usar estereotipos. Un estereotipo es una imagen inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generali zada conductas o rasgos distintivos. La publicidad intenta provocar en el público ciertas aspiraciones que hacen que este se decida a uti lizar sus productos. Estas motivaciones suelen ser de: bienestar, felicidad , diversión , int egración , respeto, reconocimi ento soci al , riqueza , juventud , belleza , vitalidad ... Para que la función exhortativa del mensaje sea óptima , el mensaje debe ser : De comprensión inmediata: que se capte con facilidad . Realizado de una forma convincente y sugestiva: que llame la atención , que provoque, que guste. Transmitido de forma significativa: que sea capaz de comunicar ideas y sentimientos. Que resulte fácil de recordar. 1 Los elementos del mensaje publicitario Tanto el texto como la imagen de los mensajes publicitarios utilizan el lenguaje de la seducción para convencer al público. Los creadores publicitarios buscarán adaptar ambos al grupo de población al que van dirigidos. Las imágenes Suelen ser fotografías, pues tienen más credibilidad y acercan el producto o ser vicio al público, aunque también se utilizan ilustraciones. Las imágenes no constituyen un código universal estricto; pueden tener más de un significado. Cada persona hará una lectura y las inter - pretará de forma distinta ; por ello es preciso establecer previamente a l gun a s a s o c i a c i on e s p a ra c ap t a r e l s ent i do qu e e l emi s o r qu i e re transmitir, es decir, para su correcta decodificación . Los textos El texto de un mensaje publicitario debe ser breve, directo y conciso, sobre todo si es para un car tel o val la , pues será percibido de forma más fugaz. En este caso se limita a un eslogan : frase corta , elocuente, imaginativa y fácil de recordar, que define o explica el tema del anuncio. Debe asociarse correctamente con la imagen que acompaña , y su forma , tamaño y color han de ayudar a transmitir el mensaje. La publicidad hace uso de numerosos recursos expresivos, como las figuras lit erarias o el significado de los colores, para crear mensajes más atrayentes e impactantes. C R E A La primera impresión que tenemos al observar la forma de nuestro cuerpo es que los pies, brazos, ojos, hombros... tienen su oponente respecto a una recta imaginaria que pasaría por la mitad de nuestro cuerpo. De esta forma, nuestro cuerpo parece simétrico, pero, ¿lo es realmente? Haz una fotografía de tu rostro. Después, imprime una copia normal y otra con la imagen invertida en vertical. Divide cada imagen en dos, trazando una línea que pase por el centro del rostro. Prueba a colocar las mitades y comprueba cómo sería tu rostro si fuese simétrico, ambos lados como el derecho, y lo mismo con el izquierdo. Dibuja el rostro de un compañero o compañera, pero procura que tenga simetría axial. Puedes utilizar una cuadrícula o medir distancias de cada punto hasta el eje de simetría. O B S E R V A Y A N A L I Z A Identifica en el anuncio alguna de estas figuras literarias. Explica cómo está aplicada aquí. Reiteración. Repetición de un mensaje o parte del mismo. Comparación. Consiste en exponer dos elementos en los que se puedan establecer cualidades que tienen en común. Personificación. Se atribuyen cualidades humanas a objetos, alimentos, animales... Metáfora. Designa un objeto por medio de otro, trasladando su sentido, en virtud de una comparación tácita. Ironía. Burla fina y disimulada. Antítesis. Oposición o contrariedad de dos realidades. 15 14 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 14-15 3/2/22 9:38 ¿Q u é e s un t ramp an t o j o ? Trampantojo significa «engaña el ojo» y es una técnica pictórica que trata de burlar a la vista . Los trampantojos juegan con la perspectiva para plasmar elementos en el plano que trasmiten sensación de profundidad y volumen . Observa algunos ejemplos. 1 Una de las consecuencias de las alteraciones en la percepción visual son los llamados efectos o ilusiones ópticas. La determinada posición de las figuras de una imagen , sus formas y tamaños o la manera en que se combinan pueden causar diferentes efectos que engañan al cerebro, que interpreta una realidad alterada . Comprender estos fenómenos ayuda a entender las limitaciones del sentido de la vista y a aceptar sus posibles distorsiones en cuanto a la forma , el color, las dimensiones y la perspectiva . Trampantojo en edificio en un Quebec, Canadá. TA L L E R D E P R Á C T I C A Ident i f i ca r i l us i ones ópt i cas A H O R A T Ú Observa estas imágenes y analiza su contenido. Explica en qué consiste el «engaño visual» que producen. Señala qué te parece necesario conocer, dominar o desarrollar para crear ilusiones ópticas. Busca imágenes de ilusiones ópticas en internet, revistas, libros... O haz tus propias fotografías. Elabora con estas imágenes un álbum. Mujer saltando sobre un trampantojo pintado en una plaza de Berlín, Alemania. EL COLOR LA PERSPECTIVA LA IMAGINACIÓN LAS FORMAS Y EL ESPACIO 11 10 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 10-11 3/2/22 9:37 Para dar sentido a tu aprendizaje, reflexiona sobre la expresión artística como una herramienta para comprender aspectos reales o simulados de la vida cotidiana. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, carteles, fotografías, obras de arte... Observa y analiza imágenes, y crea las tuyas propias. Trabaja como un artista en el TALLER DE PRÁCTICA. Conoce técnicas plásticas y aplícalas a tus obras y proyectos. Comprométete con los ODS y contribuye de forma creativa al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. 2
Descubre la historia del arte en EL ARTE EN EL TIEMPO. Observa, investiga y ponte manos a la obra para elaborar un proyecto colaborativo. PÁRATE A PENSAR en lo que has aprendido y en tu método de trabajo: evalúate sobre la forma de construir tu aprendizaje. CREA Y COMPARTE: ESPACIO DE PRODUCCIÓN 4 DESARROLLA TU CREATIVIDAD: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 CONOCE LA HISTORIA: EL ARTE EN EL TIEMPO 5 El nacimiento de Venus, una obra icónica Hay obras artísticas que se convierten en iconos y auténticos referentes culturales. Estas obras son reconocibles por el público, y trascienden épocas, estilos, autores... Son reinterpretadas por otros artistas y en múltiples formatos. ¿Por qué algunas obras ocupan lugares tan destacados en la historia del arte y la cultura popular? Arriba: Moneda de 10 céntimos de euro italiana con el rostro de la Venus de Botticelli. Izquierda: El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. 1485. Abajo: El nacimiento de Venus. Raoul Dufy. 1940. E S P A C I O D E I N V E S T I G A C I Ó N Dudar, de Bridget Riley F I C H A T É C N I C A Dudar. Bridget Riley. 1964. Tate Modern. Londres (Reino Unido). Emulsión sobre lienzo. M á s i n fo r m a c i ó n : Tate Modern https://www.tate.org.uk/art/artworks/riley-hesitate-t04132 Conocer el contexto histórico y cultural en el que se desenvuelve un artista es clave para comprender su obra El movimiento Op art, al que pertenece esta artista, surge en las primeras décadas del siglo xx, fuertemente influenciado por las leyes de la Gestalt. El desarrollo del diseño gráfico y del arte pop contribuyen a que en los años 60 este estilo tenga gran repercusión y muchos artistas ahonden en el mismo. T E N E N C U E N TA T A L L E R D E A R T E 1 1 Conoce a la autora. Infórmate sobre Bridget Riley: dónde ha nacido, qué otras ocupaciones ha tenido además de la de pintora, a qué movimientos ha pertenecido, por qué es una artista importante... Señala los rasgos de su estilo que consideres interesantes para analizar esta obra. ¿Qué es el movimiento Op Art? Averigua el nombre de otros artistas que también forman parte de él. 2 Describe lo que ves. ¿Qué tipo de obra artística es: pintura, escultura...? ¿Qué crees que representa esta obra? ¿Te parece ver algún efecto óptico en esta creación de Riley? ¿Cómo es? ¿Lo relacionarías con alguna de las leyes de la Gestalt? ¿Con cuál? 3 Ve más allá e interpreta. ¿Consideras este cuadro un ejemplo de arte figurativo o abstracto? Explica por qué. ¿Qué mensaje visual se podría transmitir con esta obra? ¿Por qué se titula así? ¿Qué título le habrías puesto tú? ¿Cuál crees que es la intención de los creadores y creadoras de Op art: expresar sus sentimientos, explorar la leyes de la percepción, una finalidad puramente estética...? 1 Investiga. Qué acontecimiento mitológico se narra en esta obra. Qué personajes aparecen. ¿Qué está haciendo cada uno de ellos? Observa en libros otras obras de Botticelli y de Dufy. ¿En qué época y estilo se enmarca cada uno? Busca en internet algún ejemplo más de obras que hayan sido interpretadas en numerosas ocasiones, por ejemplo, La Gioconda de Da Vinci o Las meninas de Velázquez. 2 Conoce. Describe cómo es cada obra. Di en qué se parecen y en qué se diferencian la obra de Botticelli y la interpretación de Dufy. ¿Cuál de las dos pinturas presenta mayor grado de iconicidad? ¿Por qué? 3 Exprésate y comparte tu opinión. ¿Qué valores estéticos y culturales crees que representa la Venus de Botticelli para que su efigie sea reproducida en las monedas? ¿Qué te transmite cada pintura al observarla? ¿Cuál de las dos te gusta más? Explica por qué. Realiza una interpretación de esta famosa obra. 21 20 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 20-21 3/2/22 9:39 El templo medieval: un largo camino hacia la luz Durante la Alta Edad Media los señores feudales y la Iglesia fueron consolidando su poder y se configuró el primer estilo artístico común en occidente: el románico. Por toda Europa se difundieron las características del románico a través de las órdenes monásticas, los caminos de peregrinación y las cruzadas. Posteriormente, el desarrollo de las ciudades europeas y el nacimiento de la burguesía mercantil contribuyeron a la construcción de grandes catedrales góticas. Investigad sobre el arte en la Edad Media Buscad más ejemplos del arte prerrománico. ¿Por qué fueron importantes las órdenes monásticas en la difusión del arte medieval? ¿Qué se representaba en la pintura y la escultura? ¿Por qué se utilizó para instruir a los fieles? ¿Quiénes encargaron la realización de construcciones, pinturas y esculturas en la Edad Media? ¿Con qué intención? Realizad una tabla comparativa con las características arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del románico y el gótico. Elaborad una presentación comparativa del arte románico y el gótico Montad vuestra presentación digital en PowerPoint, Google Slide o similar. Buscad imágenes que representen bien las características de cada estilo. Exponed las presentaciones a vuestros compañeros y compañeras. P R O Y E C T O . ¡ M A N O S A L A O B R A ! El auge de la fe cristiana y la veneración por las reliquias de los santos hizo que Europa se llenara de caminos de peregrinación a los templos donde se guardaban esos restos. En el Camino de Santiago, uno de los más importantes, hay numerosas muestras de la difusión del arte románico, incluida la catedral al final del camino. El Pórtico de la Gloria es un bello y magnífico ejemplo de cómo la Iglesia utilizó la escultura y la pintura medievales con fines didácticos, para instruir a los fieles en la fe cristiana. La idea de que la luz representaba la esencia misma de Dios produjo, a partir del siglo xii, una auténtica revolución arquitectónica. Las construcciones se inundaron de luz, con amplios ventanales y vidrieras de colores, como las conservadas en la Catedral de León. El macizo templo románico dio paso a otro mucho más esbelto: el arco apuntado, la bóveda de crucería y el sistema de contrafuertes con arbotantes liberaron al muro de su función de soporte. El objetivo era lograr edificios de gran tamaño y altura, como muestra la fachada de la Catedral de Burgos, para acoger a los fieles y acercarlos al cielo. La Alta Edad Media (del siglo v hasta el xi) se caracterizó por una gran diversidad estilítica, y recibe el nombre de «prerrománico». En este largo periodo se sucedieron en la Península distintas corrientes: arte visigodo (siglo vii), arte asturiano (siglos viii a x) y arte mozárabe (siglo x). Algunas de las características de estos estilos se transmitieron por Europa y se mantuvieron en el románico: la planta basilical, el arco de medio punto, los muros de sillería y las bóvedas de cañón y de horno. La iglesia de San Salvador de Valdediós es uno de los ejemplos mejor conservados de arte prerrománico asturiano. S a n S a l v a d o r d e Va l d e d i ó s . A s t u r i a s . S i g l o I X Pó r t i c o d e l a G l o r i a , c a t e d r a l d e S a n t i a g o d e C o m p o s t e l a ( 1 1 8 8 ) C a t e d r a l d e L e ó n ( i n t e r i o r, n av e c e n t r a l ) . A ñ o 1 2 0 5 E L A R T E E N E L T I E M P O 1 C a t e d r a l d e B u r g o s ( fa c h a d a d e S a n t a M a r í a ) . A ñ o 1 2 6 0. 25 24 181011 proyecto trimestral_1.indd 24-25 3/2/22 10:31 1 Explora la relación entre fondo y figura y crea dos ilusiones ópticas. Para hacerlas, emplea diversas técnicas, como en estos ejemplos: Dibuja líneas, planos y figuras ocultas. Haz un montaje con fotografías y otros elementos. Toma una fotografía con un engaño visual. 2 Diseñad un logotipo para identificar vuestros trabajos cooperativos. Exponed todos los logotipos y poneos de acuerdo para elegir el que más os guste. Recordad que, para usarlo, requiere cumplir unas características: El dibujo tiene que ser sencillo, con líneas y formas básicas. Debe transmitir el mensaje o significado de manera clara. Tiene que ser adaptable a cualquier superficie o soporte. Además de ser escalable, es decir, fácil de ampliar o reducir. E S P A C I O D E P R O D U C C I Ó N 1 ¿Cómo has construido tu aprendizaje? ¿Qué contenido te ha parecido más interesante de esta primera unidad? ¿Te resulta útil también? ¿Te ha ayudado a darte cuenta de mensajes visuales en los que antes no te fijabas? Pon un ejemplo. ¿Has dado todo de ti en cuanto a esfuerzo y creatividad? ¿Por qué? Valora tu trabajo colaborativo ¿Cuál ha sido tu papel en el grupo de trabajo? ¿Te has sentido bien desempeñándolo? ¿Qué rasgos de tu personalidad son positivos para el trabajo en equipo? ¿Y cuáles negativos? ¿Qué mensaje habéis intentado transmitir con vuestra accción? Explica si crees sinceramente que lo habéis logrado. P Á R A T E A P E N S A R : 23 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 23 3/2/22 9:39 Proyectos artísticos para unir a todas las personas Que el arte supone a la vez un refugio y una ventana abierta a la ref lexión y al diálogo lo saben muchos artistas. Uno de ellos es el artista francés al que habéis conocido al principio de la unidad: Saype realiza en el paisaje frescos efímeros de enorme tamaño con pintura biodegradable. Su proyecto Beyond Walls, iniciado en 2019, tiene como objetivo crear la cadena humana más larga del planeta . Derecha: Saype pintando la hierba con su aerógrafo. Abajo: Beyond Walls Project. Saype. Fotografía tomada en Estambul, Turquía. 2020. R E T O L ABORATORI O C R E A T I V O Utilizad el potencial de los mensajes visuales para... Hacer partícipe a toda la comunidad educativa de un problema social que os preocupa. Expresar un mensaje de tolerancia, respeto y amistad. Dónde y cómo realizarlo es muy importante Escoged el lugar adecuado donde realizar vuestra acción. Pedid permiso en el centro para decorar una pared o un suelo. Diseñad el mensaje visual para que sea atrayente y que se entienda bien lo que queréis transmitir. Que se recuerde el mensaje Recordad que este proyecto debe ser realizado con pinturas biodegradables y no permanentes. Por eso, es necesario documentarlo bien con fotos del proceso y del trabajo final. Animad a todos y todas a que lo vean y opinen sobre él. 22 ES0000000157920 256180_UNIDAD 01_116480.indd 22 3/2/22 9:39 Ve más allá y descubre. El ESPACIO DE INVESTIGACIÓN es un punto de encuentro de proyectos, artistas, técnicas, estilos y procesos. Explora para conocer y después expresa y comparte tu punto de vista. Analiza e interpreta obras de arte de distintas épocas, estilos y artistas en el TALLER DE ARTE. El apartado TEN EN CUENTA te sugerirá pautas para ayudarte a interpretar todo tipo de obras artísticas. No te pares. Experimenta y actúa. Pasa a la acción en el LABORATORIO CREATIVO, afronta el reto propuesto y contribuye a través del arte a la construcción de otros mundos. Sintetiza tu aprendizaje de manera creativa y utiliza el ESPACIO DE PRODUCCIÓN para crear, compartir y difundir las obras que construirán tu porfolio artístico. 3
1. El punto, la línea, el plano Índice de Educación Plástica, Visual y Audiovisual Unidad Reto re l ac i onado con l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ta l l er de práct i ca 1 L o s me n s a j e s visuales 6 Promover la tolerancia y la integración a través de la creación artística. 1. La percepción visual. 2. La interpretación de las imágenes. 3. Los mensajes publicitarios. 4. Las imágenes simbólicas. Identificar ilusiones ópticas. Analizar anuncios. Comunicar con ayuda de los colores. Elaborar pictogramas. 2 El lenguaje plástico y visual 24 Utilizar el arte para concienciar sobre el problema del hambre. 1. Los elementos de la composición bidimensional. 2. La formación de los colores. 3. El mundo de las texturas. 4. Las relaciones de tamaño, proporción y situación. Utilizar armonías, contrastes y gamas de color. Dibujar un bodegón con colores complementarios. Crear composiciones con armonía cromática. Distinguir texturas visuales y táctiles. Crear texturas con líneas rectas. Elaborar formas simétricas con témperas. EL ARTE EN EL TIEMPO. El templo medieval: un largo camino hacia la luz PROYECTO. ¡Manos a la obra!: presentar una comparativa entre el románico y el gótico 42-43 3 Las relaciones entre el volumen y el plano 44 Crear espacios educativos que estimulen la creatividad y el aprendizaje. 1. ¿Qué es la tridimensionalidad? 2. La obra tridimensional en su espacio. 3. El paso del plano al volumen. 4. El paso del volumen al plano. Experimentar con la percepción de una obra tridimensional. Registrar las cualidades de las obras. Diseñar envases y embalajes. Representar escenas con varios planos. Crear tarjetas pop-up. Identificar la sensación de volumen. Representar la profundidad en un dibujo. Crear composiciones expresivas. 4 Las formas y los trazados geométricos 64 Transformar e innovar aplicando la geometría al arte. 1. Los elementos geométricos. 2. Los polígonos y sus elementos. 3. Las transformaciones geométricas. 4. Las redes modulares. 5. Los enlaces y las tangencias. 6. Las espirales. Dibujar polígonos inscritos en circunferencias. Dibujar polígonos exentos. Trasladar un cuadrilátero. Obtener módulos a partir de una red básica. Analizar y crear composiciones modulares. Trazar espirales. Reconocer diferentes tipos de espirales. EL ARTE EN EL TIEMPO. Entre lo humano y lo divino: el Renacimiento italiano PROYECTO. ¡Manos a la obra!: realizar una escultura inspirados en Miguel Ángel 86-87 5 La representación objetiva del espacio 88 Diseñar para crear espacios comunitarios mejor adaptados. 1. Sistemas de representación: las proyecciones. 2. El sistema diédrico. 3. El sistema axonométrico. 4. La perspectiva cónica o lineal. Identificar los sistemas de representación. Dibujar las vistas de una casa. Leer mapas topográficos. Representar figuras en isométrica y caballera. Dibujar construcciones en perspectiva. Analizar los elementos de la perspectiva cónica. Representar espacios en perspectiva cónica. 6 La creación digital y la animación 108 Comprobar el poder comunicativo de la creación audiovisual. 1. ¿Qué es la creación digital? 2. Contextos de la imagen digital fija. 3. Contextos de la imagen digital en movimiento. 4. La creación de animaciones. Analizar transformaciones de una imagen digital. Cambiar la resolución de una imagen. Crear composiciones a partir de una imagen. Observar y analizar animaciones. Animar un esquema de dibujo. EL ARTE EN EL TIEMPO. El dramatismo en la pintura barroca PROYECTO. ¡Manos a la obra!: recrear en fotografías obras pictóricas barrocas 126-127 4
Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Espac i o de invest i gac i ón Ta l l er de ar te Laborator i o creat i vo Espac i o de producc i ón El nacimiento de Venus, una obra icónica. Dudar, de Bridget Riley. Ten en cuenta: conocer el contexto histórico y cultural en el que se desenvuelve un artista es clave para comprender su obra. Un proyecto artístico por la unión de todas las personas. Inspírate: Beyond Walls, de Saype. Porfolio: crear ilusiones ópticas. Diseñar un logotipo para identificar los trabajos colaborativos. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. Dorothea Lange, la fotógrafa de los desfavorecidos. La lechera, de Johannes Vermeer. Ten en cuenta: la importancia de analizar los elementos de la composición por separado y en conjunto. Nuestro arte contribuye a luchar contra el hambre. Inspírate: La vajilla solidaria contra el hambre, de Acción contra el Hambre y varios artistas. Porfolio: crear un paisaje con texturas a base de líneas gruesas. Interpretar fotografías con distintos recursos gráficos. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. M. C. Escher y sus escenarios imposibles. Capilla de Notre Dame du Haut, de Le Corbusier. Ten en cuenta: para analizar una obra arquitectónica, hay que fijarse en sus aspectos técnicos, pero también contextualizarla. Intervenimos en el espacio para mejorar nuestro aprendizaje. Inspírate: proyectos en espacios educativos de Mademoiselle Maurice. Construir figuras con volumen con material reciclado. Porfolio: exponer el boceto de la instalación del Laboratorio creativo. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. La composición geométrica en el Modernismo. Grupo X, nº. 2, retablo, de Hilma af Klint. Ten en cuenta: el análisis de las formas y los trazados geométricos es fundamental para conocer las obras de arte abstracto. Formas geométricas y memoria para transformar el entorno. Inspírate: Los cubos de la memoria, de Agustín Ibarrola. Crear elementos decorativos con formas geométricas. Porfolio: diseñar composiciones geométricas con líneas curvas y rectas. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. Stanley Kubrick: la perspectiva cónica en el cine. La dicha de las damas, de Remedios Varo. Ten en cuenta: el estilo de una obra se deduce en muchas ocasiones por el tema tratado. Diseñamos un aula más creativa e innovadora. Inspírate: ilustración de un proyecto de aula de Educación Plástica. Buscar imágenes de fondos de videojuegos y analizarlas. Porfolio: elaborar un fichero de los sistemas de representación. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. El Rey León: cambios en el cine de animación. Montaña, ciento catorce mil polígonos, de Joanie Lemercier. Ten en cuenta: los medios digitales ofrecen un abanico de posibilidades artísticas inagotable. Videoarte para concienciar sobre la necesidad de protección de la biodiversidad. Inspírate: Naturaleza digital, de Jennifer Steinkamp. Realizar una animación con stop motion. Porfolio: diseñar un díptico en el que se incluyan las ideas principales de la unidad. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. 5
1 S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Los seres humanos han utilizado las imágenes a lo largo de toda su existencia como medio de expresión y comunicación . Las imágenes tienen la capacidad de transmitir mensajes visuales muy potentes: pueden informar de hechos o realidades, y también expresar ideas, sentimientos y creencias. Los mensajes que comunican las imágenes tienen además la facultad de atraer, provocar y conmover al espectador, por lo que son una magnífica herramienta de denuncia social . Piénsalo por un momento: ¿dónde fijarías antes tu atención , en un artículo sobre inmigración sin imagen o en uno del mismo tema acompañado de la fotografía de esta página? C O N C E P T O S C L A V E : comunicación, percepción, expresión. P U N T O D E PA R T I DA Observa la imagen. ¿Qué mensaje te transmite la niña extendiendo la mano hacia el barco de papel? ¿Qué crees que quiere comunicar su autor? ¿Qué imagen de estas páginas te resulta más expresiva? Explica por qué: por sus colores o líneas, la expresión de las figuras, el formato, el tema o el mensaje... Investiga sobre estas obras. Obra realizada por Saype en apoyo a la ONG SOS Mediterranée, que rescata personas inmigrantes en el mar. Ginebra, Suiza. 2018. Los mensajes visuales 6
Promover la tolerancia y la integración a través de la creación artística El arte puede ayudarnos a abordar el drama que viven las personas más desfavorecidas desde un punto de vista esperanzador. Los mensajes visuales de tolerancia y respeto favorecen la integración y ayudan al bienestar de todos. Por eso, os proponemos una acción artística que contribuirá a ref lexionar sobre las desigualdades sociales. ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Descubriré algunos códigos de los mensajes visuales que me ayudarán a percibirlos mejor y a descifrar sus significados. Conoceré las intenciones expresivas de las imágenes y sus niveles de iconicidad. Aprenderé a expresarme con imágenes para lograr un mundo con menos desigualdades. 1 Hibisco con plumería. Georgia O'Keeffe. 1939. 2 Laocoonte y sus hijos. Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. Siglo i. 3 Emigrantes. Raffaello Gambogi. 1894. 2 1 R E T O 3 7
1. La percepción visual La visión humana se educa desde el nacimiento y per - mite a las personas interpretar su entorno. Gracias a la percepción visual aprendemos a captar los objetos, su color y textura , a calcular distancias o asignar tamaños a los objetos. Pero es necesario ent ender que hay una diferencia entre cómo vemos las cosas y cómo son. Las personas obser vamos la realidad de formas diver - sas y l as imágen es no son más qu e una par t e de esa realidad . Cada persona toma los datos gráficos, los relaciona con su bagaje cultural , con su estado de ánimo o con su experiencia personal , y con toda esa información obtiene una interpretación con un significado. En la fotografía de la escultura de la derecha , se ha pretendido mostrar la estructura de la obra , pero también rodearla de una atmósfera especial por la acción de la luz y las formas desdibujadas del entorno. En la imagen de la parte inferior, podemos interpretar que se int enta relacionar el pai saje con ámbitos diferentes: la infancia , la protección de la naturaleza… ¿Cómo percibimos e interpretamos? Para ver los objetos que se encuentran a nuestro alrededor hace falta la inter vención de la luz, cuyas ondas son captadas por los ojos, transmitidas por los ner vios ópticos y procesadas en el cerebro. Se puede definir la percepción como la idea del mundo exterior concebida a partir del conjunto de estímulos o sensaciones que recibimos de nuestros sentidos. El proceso de percepción de las imágenes se desarrolla en dos fases principales: Construcción vacía. Jorge Oteiza. 1957. FASE ÓPTICA Y FÍSICA Estímulos visuales Ojos Ner vios ópticos Sistema nervioso central Cerebro FASE INTERPRETATIVA Educación recibida Cultura Referentes afectivos Edad Inteligencia y memoria Estado emocional 8
1 L A S L E Y E S D E L A G E S TA LT Muchos estudios han analizado la forma en que el cerebro de las personas interpreta las imágenes. Algunas conclusiones de estos estudios fueron publicadas en forma de leyes por un grupo de psicólogos alemanes a principios del siglo xx, bajo el nombre de Gestaltpsychologie o Gestalt. Estas leyes afirmaban que las formas se perciben en su conjunto, siendo el todo diferente a la suma de sus partes. Ley de la buena forma. Existen unas formas que por su simplicidad, simetría o perfección destacan sobre otras que están en su entorno. En esta figura predominan las dos circunferencias sobre otras formas que también están presentes. Ley de cerramiento. Algunas de las denominadas buenas formas son detectadas incluso cuando no están presentes. En esta figura, donde no aparecen más que tres sectores de circunferencias, se sugiere la existencia de un triángulo equilátero. Ley de proximidad. Varios elementos separados por diferentes distancias suelen ser percibidos por el cerebro formando grupos en función de la mayor o menor proximidad de los elementos entre sí. Ley de igualdad (tamaño o color). Las diferencias de color o de tamaño son otro factor que tiende a agrupar los elementos en conjuntos bien definidos que destacan por encima de otros factores, como el alineamiento. Ley de la experiencia. El conocimiento humano, el conjunto de nuestras vivencias, proporciona recursos para apreciar en las imágenes más información de la que se aporta. Ley de posición y simetría. Cuando las perspectivas adoptan posiciones particulares, la percepción tridimensional de los objetos desaparece. Entonces las figuras tridimensionales adquieren carácter de figura plana. 9
Una de las consecuencias de las alteraciones en la percepción visual son los llamados efectos o ilusiones ópticas. La determinada posición de las figuras de una imagen , sus formas y tamaños o la manera en que se combinan pueden causar diferentes efectos que engañan al cerebro, el cual interpreta una realidad alterada . Comprender estos fenómenos ayuda a entender las limitaciones del sentido de la vista y a aceptar sus posibles distorsiones en cuanto a la forma , el color, las dimensiones y la perspectiva . TA L L E R D E P R Á C T I C A Ident i f i ca r i l us i ones ópt i cas 10
¿Qué es un t rampanto j o? Trampantojo significa «engaña el ojo» y es una técnica pictórica que trata de burlar a la vista . Los trampantojos juegan con la perspectiva para plasmar elementos en el plano que transmiten sensación de profundidad y volumen . Observa algunos ejemplos. 1 Trampantojo en un edificio en Quebec, Canadá. A H O R A T Ú Observa estas imágenes y analiza su contenido. Explica en qué consiste el «engaño visual» que producen. Señala qué te parece necesario conocer, dominar o desarrollar para crear ilusiones ópticas. Busca imágenes de ilusiones ópticas en internet, revistas, libros... O haz tus propias fotografías. Elabora con estas imágenes un álbum. Mujer saltando sobre un trampantojo pintado en una plaza de Berlín, Alemania. EL COLOR LA PERSPECTIVA LA IMAGINACIÓN LAS FORMAS Y EL ESPACIO 11
Los artistas transmiten sus sensaciones, sentimientos o i deas a través de imágenes expresivas creadas mediante el dibujo, la pintura , el grabado, la escultura , etc. Para el lo uti li zan diversas t écni cas y mat eri al es . Los aspectos que están relacionados con la expresividad de una imagen son : su contenido y la experiencia de quien la obser va . Desde el punto de vista expresivo, toda imagen consta de dos elementos: Un significante, que es lo que se ve de ella y es igual para todo el que la obser va . Un significado, es decir, la idea que evoca en cada persona a través de los di stintos el ementos qu e l a componen . El significante de una imagen El significante de una imagen está constituido por los elementos gráficos, que son el punto, la línea y el plano, y por los elementos expresivos del lenguaje visual . Los elementos expresivos que constituyen una imagen son l a forma , el co lor, l a t extura , l a composi ción y el nivel de iconicidad . Desde el punto de vista compositivo, la manera en que están organizados los elementos e n u n a i m a g e n d e t e r m i n a rá su o rd e n d e l e c tu ra y transmitirá sensación de equilibrio (que puede ser estático o dinámico) o desequilibrio. El nivel de iconicidad de una imagen es su grado de parecido con lo que representa. Las imágenes realistas tienen un alto grado de iconicidad pues intentan reproducir la realidad lo más fielment e posible, pero aun así muestran esa realidad bajo el punto de vista subjetivo de quien las crea. En las imágenes figurativas podemos reconocer lo que representan , pero la realidad se interpreta , di storsionándola , simplif icándola , geometri zando sus el ementos o vari ando sus caract erí sticas o l a rel ación que exi ste entre el los según criterios personal es. En l a f iguri l l a de l as i sl as Cícl adas apreci amos esa geometrización y simplificación de la forma humana , con una finalidad ritual . (1) Las imágenes abstractas son aquellas que no se refieren a objetos, lugares o personas del entorno, sino que uti li zan líneas, formas, colores y t exturas para transmitir sensaciones y emociones sin exi st i r una dependencia icónica de la realidad física . Un ejemplo es la escultura de Pablo Serrano. (2) (2) Unidad-yunta. Pablo Serrano. 1972. (1) Figurilla de las islas Cícladas. Siglo iii a. C. 2. La interpretación de las imágenes 12
El significado de una imagen Cuando los artistas interpretan las formas y los colores en sus obras, hacen que disminuya el nivel de iconicidad, pero potencian los aspectos expresivos. De este modo, establecen una complicidad con el público, que debe interpretar la obra . Esta interpretación está influida por diversos factores, como la experiencia y conocimientos previos de quien observa, sus gustos o criterios estéticos o el tiempo y el lugar en que se percibe la imagen. L a capaci dad de int erpretación de una imagen por par t e del receptor dependerá tambi én de su actitud , imaginación y sensibilidad . Al obser var una imagen , hay qu e f ijarse en todos los elementos que la forman ; a esto se le llama lectura denotativa. A continuación , es preci so anali zar sus elementos y las relaciones que se establ ecen entre el los para intentar descifrar lo que nos transmiten , y así poder percibir su mensaje; a este proceso se le denomina lectura connotativa. Pa ra c ompre n d e r un a ima ge n t amb i é n h ay qu e s e r consciente del tipo de información que intenta transmitir. En general , se pueden clasificar en : Información objetiva, compuesta por los datos que ofrece una imagen y que no están sujetos a la libre interpretación del público. Un ejemplo de información objetiva son los mapas, con códigos y leyendas que tienen un significado único no sujeto a valoraciones personales. Información subjetiva, que el autor o autora quiere expresar buscando la complicidad del espectador y su particular visión de la realidad para conmover su sensibilidad . O B S E R V A Y A N A L I Z A Describe estas dos imágenes. Analiza cada una de ellas realizando una lectura denotativa y, después, una lectura connotativa. Identificad qué tipo de información transmiten, si es objetiva o subjetiva. – ¿Hay alguna que solo admite una interpretación? ¿Cuál? – ¿Qué interpretación dais a la imagen del anuncio de Unicef ? Explicadlo. 1 13
3. Los mensajes publicitarios ¿Qué son las imágenes exhortativas? Las imágenes exhortativas pretenden convencer al receptor de que realice alguna acción , bien sea comprar un producto o utilizar un ser vicio (publicidad comercial), adoptar ci er t as conduct as ( publi ci dad institucional) o v ot ar a un partido (propaganda electoral). Las imágenes exhortativas se difunden tanto en medios gráficos ( prensa , revi stas, val las publicitarias, carteles y fol letos) como audiovisuales (internet, radio, cine y televisión). Debido a la gran cantidad de beneficios económicos que se generan a través de la publicidad , se intenta sacar el máximo partido al poder de persuasión de los elementos utilizados. Se suelen omitir los que no convienen y se distrae la atención hacia aspectos secundarios. Las imágenes en la publicidad La publicidad muestra una visión idealizada del producto que anuncia y, a menudo, suele usar estereotipos. Un estereotipo es una imagen inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generali zada conductas o rasgos distintivos. La publicidad intenta provocar en el público ciertas aspiraciones que hacen que este se decida a uti lizar sus productos. Estas motivaciones pueden ser de: bienestar, felicidad , diversión , int egración , respeto, reconocimi ento soci al , ri - queza , juventud , belleza , vitalidad ... Para que la función exhortativa del mensaje sea óptima , el mensaje debe ser : De comprensión inmediata: que se capte con facilidad . Realizado de una forma convincente y sugestiva: que llame la atención , que provoque, que guste. Transmitido de forma significativa: que sea capaz de comunicar ideas y sentimientos. Fácil de recordar. 14
1 Los elementos del mensaje publicitario Tanto el texto como la imagen de los mensajes publicitarios utilizan el lenguaje de la seducción para convencer al público. Los creadores y creadoras publicitarios buscarán adaptar ambos al grupo de población al que van dirigidos. Las imágenes Suelen ser fotografías, pues tienen más credibilidad y acercan el producto o ser vicio al público, aunque también se utilizan ilustraciones. Las imágenes no constituyen un código universal estricto; pueden tener más de un significado. Cada persona hará una lectura y las inter - pretará de forma distinta ; por ello es preciso establecer previamente a l gun a s a s o c i a c i on e s p a ra c ap t a r e l s ent i do qu e e l emi s o r qu i e re transmitir, es decir, para su correcta decodificación . Los textos El texto de un mensaje publicitario debe ser breve, directo y conciso, sobre todo si es para un cartel o valla , pues será percibido de manera fugaz. En estos casos, se limita a un eslogan: frase cor ta , elocuent e, imaginativa y fácil de recordar, que define o explica el tema del anuncio. Debe asociarse correctamente con la imagen que acompaña , y su forma , tamaño y color han de ayudar a transmitir el mensaje. La publicidad hace uso de numerosos recursos expresivos, como las figuras lit erarias o el significado de los colores, para crear mensajes más atrayentes e impactantes. C R E A La primera impres la forma de nuestr ojos, hombros... t recta imaginaria q cuerpo. De esta fo simétrico, pero, ¿l Haz una fotogra una copia norm en vertical. Divi una línea que pa a colocar las mit tu rostro si fuese el derecho, y lo Dibuja el rostro pero procura qu utilizar una cuad punto hasta el e O B S E R V A Y A N A L I Z A Identifica en el siguiente anuncio alguna de estas figuras literarias y explica cómo están aplicadas. Reiteración. Repetición de un mensaje o parte del mismo. Comparación. Consiste en exponer dos elementos en los que se puedan establecer cualidades que tienen en común. Personificación. Se atribuyen cualidades humanas a objetos, alimentos, animales... Metáfora. Designa un objeto por medio de otro, trasladando su sentido, en virtud de una comparación tácita. Ironía. Burla fina y disimulada. Antítesis. Oposición o contrariedad de dos realidades. 15
TA L L E R D E P R Á C T I C A A H O R A T Ú Analiza el anuncio de arriba y explica qué sensaciones crees que pretende provocar en el público. Explica: – ¿Queda claro el mensaje? – ¿Es evidente quién dirige el mensaje a quién? – Los recursos expresivos que se han utilizado. Busca imágenes publicitarias en las que reconozcas alguna figura literaria utilizada por la imagen o por el texto. Observa la imagen de la bolsa en la foto de la izquierda. ¿Qué impresiones te produce? En la foto, ¿qué relación encuentras entre esa imagen y la persona que sujeta la bolsa? Recopila imágenes publicitarias en las que creas que se utiliza algún estereotipo y coméntalo. Ana l i za r anunc i os Los estereotipos son ideas simplificadas y comúnmente admitidas sobre alguien o algo que se presenta como modelo de comportamiento e interpretación de la realidad , como, por ejemplo, la visión que la sociedad tiene de las mujeres y los hombres, de algunos deportes o de ciertas minorías sociales. 16
Comun i ca r con ayuda de l os co l ores La percepción que las personas tenemos del color es subjetiva ; por esta razón , asociamos los colores a determinadas sensaciones o hacemos interpretaciones diferentes de los significados que puede tener un color. La publicidad conoce estas relaciones que las personas hacemos con los colores y las utiliza en sus mensajes visuales. 1 Blanco. Es el color más luminoso y por ello se asocia a menudo con la paz y la pureza. Negro. Es la ausencia de color y sugiere el misterio y la oscuridad. Suele asociarse con la elegancia. Rojo. Simboliza la sangre, el fuego, el calor, la revolución, la alegría, la acción, la pasión y el peligro. Es un color que capta nuestra atención. Azul. Produce calma, equilibrio y sosiego. Recuerda al mar y al cielo. Es el color de la profundidad, de lo inmaterial y del frío. Verde. Es el color de la naturaleza, la fertilidad y la esperanza. Transmite una sensación de frescura y bienestar. Amarillo. Simboliza el Sol, la riqueza, el lujo, el poder, la arrogancia, la fuerza y la voluntad. En su interpretación negativa simboliza la envidia, la ira, la traición y la cobardía. A H O R A T Ú Observad las fotografías de esta página, pensad y responded: – ¿Qué os transmiten los colores de cada una? – ¿Para anunciar qué producto o servicio las utilizaríais? ¿Por qué? Pensad en algo que os gustaría o que creéis que se debería anunciar. Buscad una imagen que os parezca que tiene la expresividad necesaria para vuestro anuncio. Montad el anuncio en papel o con un programa de diseño. 17
4. Las imágenes simbólicas En ocasiones, la comunicación humana necesita sinteti zar l a información en el ementos gráficos senci l los. Este proceso da lugar a signos, símbolos e iconos. Estas imágenes pueden tener relación o no con el elemento físico al que representan . Por ejemplo, el logotipo de los Juegos Olímpicos transmite la idea de la unión de los cinco continentes mediante la composición de anillos de diferente color enlazados. Prescinde de la representación de la forma de los continentes seleccionando figuras básicas como los círculos. O tras veces, un signo puede expresar conceptos con los que no guarda una rel ación directa . El símbolo π, ad emá s d e re pre s ent a r una l e t ra g r i ega , i ndi ca una constante matemática . Según lo que queramos comunicar con la imagen simbó li ca y a qui én vaya diri gi do el mensaje, se eli ge un grado de iconicidad mayor o menor. O B S E R V A Y A N A L I Z A Los semáforos con las figuras que representan a los peatones son señales con un alto grado de iconicidad. La intención es que todas las personas que caminan por la calle entiendan la señal, aunque no tengan conocimientos de las normas de tráfico. La señal triangular roja que indica la posición de un vehículo parado en la calzada es un aviso para los conductores, que ya conocen las normas y códigos de circulación. Por tanto, no es necesario que se relacione con una imagen figurativa. Las señales de tráfico son imágenes simbólicas. Comentad sobre las señales de este recuadro: – ¿Dónde se pueden encontrar? ¿A qué personas van dirigidas? – ¿Cuál es el nivel de iconicidad de cada una? ¿Crees que su grado de iconicidad contribuye a que se comprenda su significado? – ¿Conocíais antes su significado? Busca otros signos o símbolos que sean universales, como por ejemplo el de reciclaje. 18
RkJQdWJsaXNoZXIy