256191

3 E S O Lengua Castellana y Literatura Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez Ana Muñoz Pérez (Colaboradora Literatura) Ayoze Álvarez Car taya (Colaborador Literatura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Índice Un i dad LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) Temas de hoy Comunicación Competencia lectora Expresión oral y escrita Gramática 1 6 Te etiqueto La comunicación «¡Aparta, que me haces sombra!» Escribir la entrada de un blog Las unidades lingüísticas En la red (Elaborar un decálogo de buen uso de redes sociales) 2 28 Mis lecturas Las lenguas de España Un río de palabras Elaborar un mapa conceptual La estructura de las palabras Con voz propia (Realizar una exposición oral sobre la riqueza lingüística de España) 3 54 Maneras de decir Variedades de uso de la lengua El límite del mundo Definir palabras El sintagma nominal ¿Cómo hablamos? (Elaborar un glosario de palabras y expresiones juveniles) 4 80 Corazones rotos El texto. Las propiedades textuales Lennon conoce a Yoko Corregir un texto El sintagma verbal ¡Hazte booktuber! (Grabar una videorreseña de un libro de amor) 5 104 Para todas las edades Narración, descripción y diálogo Mi padre Narrar un suceso Otros sintagmas Episodio piloto (Escribir el guion del episodio piloto de una serie) 6 128 Ecojóvenes La exposición La mayor de las exploraciones Preparar una exposición académica La oración. Sujeto y predicado En mi entorno (Elaborar un folleto sobre un espacio natural ) 7 154 De cine Estructuras expositivas Los narradores de películas: los benshi Preparar un trabajo monográfico Complementos del predicado (I) Cinefórum (Presentar una película en una sesión de cinefórum) 8 180 Con acento propio La argumentación Un poco de civilización Participar en un debate Complementos del predicado (II) De aquí y de allá (Diseñar una campaña para celebrar el Día Internacional del Migrante) 9 204 Rompiendo barreras Estructuras argumentativas Leer literatura puede hacernos mejores Escribir un texto argumentativo Clases de oraciones simples (I) ¡Así no! (Grabar un vídeo de denuncia) 10 232 ¿Aquí hay wifi? Los textos de los medios de comunicación Espejismo Escribir una carta al director Clases de oraciones simples (II) Desmontando bulos (Elaborar una guía informativa digital para detectar noticias falsas) 11 256 Femenino plural Los géneros periodísticos Rebeca Atencia, la gallega que reina entre los chimpancés Escribir una crónica Análisis de la oración simple ¿Qué pasa en el mundo? (Diseñar la portada de un periódico) 12 282 ¿Qué comemos? La publicidad Tres anuncios Publicar un anuncio por palabras La oración compuesta ¡Cómpralo! (Grabar un anuncio publicitario) A P É N D I C E S : M I C R O P R O Y E C T O 1 : Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 1 2 M I C R O P R O Y E C T O 2 : Alfabetización mediática e informacional 3 2 0 O R T O G R A F Í A : Saberes básicos 3 2 6 2

EDUCACIÓN LITERARIA S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) L i teratura Banco de textos Introducción a la literatura Federico, Vicente Aleixandre Trampas, Ida Vitale El actor, Felipe Benítez Reyes Éxitos de ventas (Preparar una presentación digital de libros más vendidos) La Edad Media. La poesía medieval (I) Comentario de texto: El Cid y el león, anónimo El Cid atraviesa Burgos, anónimo Romance de Durandarte, anónimo Enviárame mi madre, anónimo Al alba venid, anónimo Juglares de hoy (Representar un monólogo cómico al estilo de los juglares) La poesía medieval (II) Comentario de texto: Coplas, Jorge Manrique El labrador avaro, Gonzalo de Berceo El topo y la rana, Juan Ruiz Canción de unas perdices, Florencia Pinar Serranilla, Marqués de Santillana Acciones de la fortuna, Juan de Mena Temas de siempre (Crear un videoclip para una canción actual de temática universal ) La prosa medieval Comentario de texto: De lo que sucedió a un hombre que tenía mucha hambre, don Juan Manuel De lo que aconteció a doña Truhana, don Juan Manuel ¿Y cómo fue eso?, anónimo Isla de la soledad, Teresa de Cartagena A primera vista (Hacer un mural con la técnica visual thinking sobre la Escuela de Traductores de Toledo) El teatro medieval Comentario de texto: La muerte de Celestina, Fernando de Rojas La soledad de Melibea, Fernando de Rojas Melibeo soy, Fernando de Rojas Chateando (Reproducir un chat entre los personajes de la Celestina) El Renacimiento. La poesía renacentista (I) Comentario de texto: El lamento de Salicio, Garcilaso de la Vega Soneto XI, Garcilaso de la Vega Soneto XXXII, Garcilaso de la Vega La ausencia de la amada, Juan Boscán En circulación (Publicar un texto propio en internet y hacer el seguimiento) La poesía renacentista (II) Comentario de texto: Vida retirada, fray Luis de León Vivo sin vivir en mí y Nada te turbe, santa Teresa de Jesús Noche oscura del alma y Llama de amor viva, san Juan de la Cruz A la salida de la cárcel, fray Luis de León Amor y ausencia, Luisa de Carvajal ¡No te lo puedes perder! (Crear un anuncio publicitario a partir del tópico del beatus ille) La prosa renacentista. El Lazarillo Comentario de texto: Lázaro y el escudero, anónimo El racimo de uvas, anónimo Gramatiquerías, Juan de Valdés Encuentro entre caballeros, Beatriz Bernal Tiempo de debate (Organizar un debate sobre la denuncia social en el rap y en el Lazarillo) El Barroco. La poesía barroca Comentario de texto: Mientras por competir con tu cabello, Luis de Góngora Sobre la brevedad de la vida, Francisco de Quevedo A una calavera, Lope de Vega No puede ser, Luis de Góngora A mis soledades voy…, Lope de Vega En perseguirme, mundo…, sor Juana Inés de la Cruz Prueba de ingenio (Celebrar una batalla de rap a partir de las ideas de Góngora y Quevedo) La prosa barroca Comentario de texto: Los padres de Pablos, Francisco de Quevedo Un hombre miserable, María de Zayas Sobre la amistad, Baltasar Gracián Guardar los mandamientos, Francisco de Quevedo Segunda intención (Escribir un relato satírico a inspirado en un tema de actualidad) Cervantes y el Quijote Comentario de texto: Don Quijote se enfrenta a los rebaños de ovejas, Miguel de Cervantes La locura de don Quijote, Miguel de Cervantes Los consejos de don Quijote a Sancho, Miguel de Cervantes Clavileño, el caballo volador, Miguel de Cervantes Rinconete se presenta, Miguel de Cervantes Pintura urbana (Diseñar un grafiti a partir de un episodio del Quijote) El teatro renacentista y barroco Comentario de texto: Casilda y el comendador, Lope de Vega Lamento de Segismundo, Pedro Calderón de la Barca La vida y el honor, Pedro Calderón de la Barca La mujer agraviada, Ana Caro de Mallén ¡Qué largo me lo fiais!, Tirso de Molina Puesta en escena (Representar un fragmento de una obra teatral barroca) E N C U A D E R N O A D J U N T O : I T I N E R A R I O S D E L E C T U R A I T I N E R A R I O 1 : Héroes y antihéroes I T I N E R A R I O 2 : Amor herido I T I N E R A R I O 3 : Consejos y enseñanzas 3

Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Te etiqueto, #Con acento propio o #Femenino plural son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las propuestas de trabajo de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. En la red, ¡Hazte booktuber!, Desmontando bulos… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes, y que te permitirán, por ejemplo, grabar una videorreseña, diseñar una campaña publicitaria, elaborar una guía para detectar noticias falsas… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 Rebeca Atencia, la gallega que reina entre los chimpancés Rebeca Atencia , directora del Inst i tu t o Ja n e G o o d a l l e n e l C on g o , n o m b r a a l o s c h i m p a n c é s a l o s qu e ha re scat ado c omo si fu e ran sus amigos de toda la vida . Son Derek, Macu , Congui o Lucy. Conoce sus reacciones y su personali dad , sabe lo que les gusta y lo que les da mi edo y sería capaz de reconocer a cada uno de ellos. «Si alguien me dice que se ha escapado uno y ha hecho tal cosa , sé decirte inmediatamente quién es», dice. Esta veterinaria gallega ha dedicado toda su vida profesional al resc a t e y re i nt ro du c c i ón d e c i ent o s de chimpancés en la selva . S u i n f a n c i a t r a n s c u r r i ó e n l o s montes gallegos. «Estábamos en el campo todo el dí a y nos cr uzábamos mucho con el guardabosques, Jaime, que lo sabía todo sobre esos montes. Me fascinaba». P. ¿Recuerda cuándo decidió ser veterinaria? R . Un d í a hub o un i n c e n d i o y s e q u e m ó t o d o e l m o n t e . Yo t e n í a 9 año s . Al dí a si gu i ent e fu imo s a casa del guardabosques y él había rescatado a varias crías de animal e s , qu e curó y lu ego s o ltó. Ahí lo d e c i d í : «Q u i e ro s e r v e t e r i n a r i a y salvar animales como Jaime». Estudió la carrera en Madrid y durant e su e t ap a univ e r si t a r i a hi zo t o d o l o qu e p u d o p a ra a p re n d e r más . «Cuando t ermin é l a car rera sabía hacer cosas como anestesiar un león», dice. P. ¿Por qué los chimpancés? R . P o r q u e s o n m u y c e r c a n o s a nosotros: las manos, la mirada , la forma como se expresan … Verlos en cautividad me producía mucha tristeza . El sueño empezó a materiali zarse e n 2 0 0 4 . « L a ún i c a o rga n i z a c i ón que hacía reintroducción de chimpancés era Help Congo. Yo fui a visitarl a y me ofreci eron quedarme al lí trabajando». El centro estaba , literalmente, en mitad de la selva . V i v í a n e n c a s a s d e m a d e r a y l a única conexión que t ení an con el resto del mundo era una radio de baja f re cu enc i a . «Qu e l a may or í a de veces ni funcionaba», recuerda Rebeca entre risas. P. ¿Y cómo era su relación con los chimpancés? R . Me e n amo ré c omp l e t am e n t e . E l l o s m i s m o s m e e m p e z a r o n a meter en su mundo. Ya no era una extraña sino una más. Sabía cuándo estaban contentos, enfadados… Me metía con ellos en la selva y me av i saban d e lo s p el i g ro s , si habí a una ser pi ent e, si vení a un el efant e … D e u n a m a n e ra t o t a l m e n t e natural empezaron a comunicarse conmigo y yo empecé a entender - los. Era como estar en otro planeta. E l l a e s una ap a si onad a d e l o qu e hace. Y fue esa pasión l a que cautivó a Jane Goodal l , que fue un día al centro de Help Congo y l e ofreció dirigir el centro de rescat e del Inst ituto Jan e Go od al l d e Tchimpounga . Rebeca entró a liderar un grupo de 130 trabajadores donde solo un 10 % eran mujere s . «Al ini cio lo s hombres me hicieron alguna como no venir a trabajar. Como mujer tuve que dar muestras de valentía , y al final me gané su respeto». «Más difícil fue lograr que aceptaran l a promo ción de compañeras congo l eñas a puestos de jefatura . No l as ac e pt aban , l e s d e c í an qu e tendrían que estar en casa». Lo mismo pasó cuando sus funcionarias empezaron a hacer trabajos que antes solo hacían los hombres, como conducir los 4x4 del instituto. «Les financiamos el carné y las pusimos al volante. Nos contaban qu e lo s propio s po li c í as l as paraban y muchos les mordían el carné para cerciorarse de que era verdadero. «También he tenido que aprender a d e l e g a r. S i n o d e l e g a s , c u a n d o tú d e sap arez ca s , to do l o qu e ha s c on st r u i do s e v a c on t i g o . Y s i e s así , no has construido nada», dice. elespanol .com (adaptación) A DEBATE Después de leer el texto, debatid en clase sobre el desempeño profesional de las mujeres. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Pueden los hombres y las mujeres realizar con la misma eficacia cualquier trabajo? ¿Encuentran más obstáculos las mujeres que los hombres en sus carreras profesionales? ¿Por qué? COMPETENCIA LECTORA 10 OBTENER INFORMACIÓN 1 Contesta sobre Rebeca Atencia. ¿Por qué la entrevistan? ¿Qué carrera universitaria estudió? ¿Por qué eligió esa carrera? ¿A qué labor ha dedicado su vida profesional? 2 Explica por qué a Rebeca Atencia le interesan los chimpancés y cuenta cómo es su relación con esos animales. 3 ¿Cómo consiguió Rebeca los dos trabajos que se mencionan en la entrevista? En Help Congo En el Instituto Jane Goodall 4 Calcula el número exacto de mujeres que, según datos del texto, trabajan en el Instituto Jane Goodall del centro de recuperación de chimpancés de Tchimpounga. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 5 Cuenta con tus palabras cuáles fueron los problemas laborales a los que tuvo que enfrentarse Rebeca Atencia por su condición de mujer. 6 Revisa el penúltimo párrafo y explica por qué crees que los trabajadores del Instituto Jane Goodall y los policías actuaban así. ¿Qué medidas se te ocurren para acabar con esos prejuicios sexistas? Pon en común tus propuestas con el resto de la clase 7 ¿En qué clase de publicación podría aparecer esta entrevista? Justifica tu respuesta. Debes escribir todas las posibilidades que se te ocurran. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Lee estos fragmentos y escribe adjetivos para describir el carácter de Rebeca. Durante su etapa universitaria hizo todo lo que pudo para aprender más. Ella es una apasionada de lo que hace. ¿Crees que esas cualidades le ayudaron a conseguir lo que quería? 9 ¿A qué te gustaría dedicarte en el futuro? ¿Qué puedes hacer para conseguirlo? 249 248 L E N G U A L E N G U A Los textos periodísticos Los textos periodísticos tienen como función principal transmitir información o interpretar hechos de actualidad. Los textos periodí sticos son propios de los medios de comunicación . El canal por el que se transmiten , su finalidad y el tipo de receptor al que se dirigen condicionan la forma de este tipo de textos. El lenguaje periodístico Para tra smitir la información con eficacia y captar la atención de un público lo más amplio posible, el lenguaje periodístico presenta unas determinadas características. Estas son algunas: Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico debe ser comprensible para un público mayoritario y evitar la confusión o la ambigüedad . Por eso, emplea estructuras gramaticales sencillas y un vocabulario preciso, evitando tanto el artificio como la vulgaridad . B r e v e d a d y c o n c i s i ó n . Pa r a m a n t e n e r l a atención del público, en el lenguaje periodíst i c o predominan l as f rase s bre ve s qu e c ontienen una sola idea , y se evitan los párrafos muy largos. Verbos de acción . El empleo de este tipo de verbos otorga al texto un carácter activo y dinámico que lo hacen más atractivo y fácil de leer. 2. 1 Compara la portada tradicional de un diario con la de su edición digital. Describe y analiza las diferencias que existen entre ambas. 2 Por parejas, localizad en distintos medios (radio, televisión, prensa escrita y digital ) una misma noticia y estableced semejanzas y diferencias en el tratamiento de la información y en los recursos empleados. 3 Lee el texto de El País y señala en él las características propias de los medios de comunicación digitales. 4 Imagina que tienes que contar esa misma noticia en la radio. Léela completa en internet y redacta un breve texto periodístico que respete el lenguaje de este tipo de textos. A C T I V I D A D E S COMUNICACIÓN 10 Propuesta de trabajo 1 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 2 En ocasiones, los textos periodísticos incluyen documentos gráficos que complementan o amplían la información. Fíjate en este documento y resuelve las actividades. Responde a las siguientes preguntas: ¿Sobre qué suceso informa? ¿Qué información aporta? ¿Qué tipo de recursos emplea? ¿Qué valor añaden al texto? ¿Qué recursos se podrían añadir para publicarlo en un medio digital? Por parejas, vais a escribir un texto periodístico sobre este suceso. Fijaos en los datos que ofrecen los gráficos y valorad si son suficientes. Si es necesario, investigad y completad la información. Debéis consultar fuentes fiables y contrastar los datos. Verificad que vuestro texto reúne las características lingüísticas de los textos periodísticos. El periodismo en la era digital Inter net ha tenido un fuerte crecimiento y ha provocado el auge de pub licaciones digitales, que combinado con el aumento de las redes sociales, constituye un p oderoso elemento mediático siempre y cuando las uti licemos como es debido. El poder d e instantaneidad de estas publicaciones se ha visto muy potenciado por las redes sociales, en las que la actualidad se pierde en escasos minutos. Pero, aunque la frecuencia de actualización y la inmediatez son armas muy potentes, hay que tratarlas con precaución, ya qu e se puede generar saturación de contenido y sobreinf ormación. El periodismo digital brinda un a banico más amplio y plural, esen cial para cualquier sociedad democrática. El buen pe riodismo será capaz de entregar a sus lectores información de calidad, veraz y contras tada independientemente del sopo rte o formato, porque ante todo debemos ser conscientes de la g ran responsabilidad social que tenemos y del favorecimiento de nuestra pr ofesión al crecimiento y evolución de la sociedad. Paula María Pérez Blanco (adap tación) Lee este texto publicado en El País y resuelve las cuestiones. Reflexiona y responde. ¿Cuál es el tema? ¿Qué opinión sostiene la autora? ¿Qué argumentos y contraargumentos ofrece? ¿Qué lenguaje emplea? ¿Estás de acuerdo con ella? Argumenta tu respuesta. Organizad un debate sobre las ventajas e inconvenientes para la sociedad de los medios de comunicación digitales. Fuente: efe.com 247 246 L E N G U A L E N G U A GRAMÁTICA Oraciones impersonales con se y pasivas ref lejas Las oraciones impersonales con se no admiten sujeto y siempre llevan el verbo en tercera persona del singular : Se fotografió a los f lamencos desde el puesto de obser vación de aves. Es incorrecto poner el verbo en plural en ese tipo de oraciones: *Se fotografiaron a los f lamencos desde el puesto de obser vación de aves. A diferencia de las impersonales con se, las oraciones pasivas ref lejas tienen sujeto y pueden llevar el verbo en singular o en plural: Se oía el canto de las aves. Se oían los cantos de las aves. DUDAS FRECUENTES Oraciones impersonales La mayoría de las oraciones tienen sujeto, explícito u omitido: El revisor pidió el billete al viajero. Salen de paseo todas las tardes. Sin embargo, algunas oraciones no tienen sujeto: En verano anochece tarde. Habrá muchos sitios reservados. Son oraciones impersonales las que no admiten un sujeto expreso. Las oraciones impersonales se construyen de distintas maneras: Con el verbo haber utilizado como verbo independiente (sin ser parte de una forma verbal compuesta). En esas oraciones el verbo haber va en tercera per - sona del singular y es transitivo, es decir, lleva complemento directo: Habrá cortes de tráfico en el centro. Hay mucha gente por la calle. Con los verbos hacer y ser, cuando aluden al tiempo cronológico o atmosférico: Hace calor. Hace veinte años. Es ya de noche. Con verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos (llover, nevar…): Lloverá en el norte. Ha nevado en la montaña . Amanece a las siete. Con el pronombre se: Se obsequiará a los asistentes con un libro. Se duerme bien ahí . Con un verbo en tercera persona del plural cuando el hablante desconoce la identidad de quien realiza la acción, que es alguien indeterminado: Llaman al timbre. Hoy darán la noticia . En sentido impersonal , las oraciones anteriores rechazan la presencia de sujeto. Si esas oraciones llevan sujeto expreso, pierden ese sentido impersonal: Los vecinos llaman al timbre. Los periodistas darán la noticia . 2. 10 Propuesta de trabajo 1 Lee la receta del gazpacho y realiza las siguientes actividades: ¿Qué tipo de texto es: instructivo, descriptivo, expositivo…? ¿Qué forma verbal se emplea en el texto? ¿Qué otras fórmulas exhortativas se suelen emplear en este tipo de textos para guiar la realización de los distintos pasos? Escribe de nuevo la receta del gazpacho utilizando oraciones pasivas reflejas. Propuesta de trabajo 3 Lee la predicción meteorológica y realiza las actividades. Localiza en el texto tres oraciones impersonales y una oración pasiva refleja. ¿Hay alguna oración copulativa? En caso afirmativo, cópiala e indica su atributo. Identifica las dos oraciones que llevan complemento directo. Consulta en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) el tiempo previsto para el fin de semana y elabora a partir de esa información un texto con una predicción meteorológica. Incluye estas clases de oraciones: Dos oraciones impersonales construidas con verbos referidos a fenómenos atmosféricos. Una oración impersonal con el verbo haber y otra con el verbo hacer. Una oración pasiva refleja. Dos oraciones copulativas y dos oraciones transitivas. Propuesta de trabajo 2 La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal. Lee los carteles de la derecha y resuelve las cuestiones. Indica cuál contiene una oración pasiva refleja y cuál, una impersonal. Explica cómo las has reconocido. Por parejas, analizad las oraciones. Cada miembro de la pareja analizará una oración y luego le explicará al otro su análisis. EN LA PRÁCTICA SE ALQUILAN LOCALES COMERCIALES. AQUÍ SE TRATA BIEN A TODOS LOS CLIENTES. Predicción para mañana E l c i e l o e st a rá nub o s o en Ga l i c i a y Cant ábr i c o oriental . Quizás nieve en Pirineos. En Guipuzcoa , norte de Navarra , Cataluña y Comunidad Valenci ana , l loverá de man era int ensa . L as l luv i as se extenderán, de forma más débil y dispersa , a otras zonas de la Península y Baleares. En Extremadura , Andalucía , Ceuta , Melilla y Canarias, lucirá el sol de manera intermitente. A primera hora entrará un frente frío por el norte peninsular. Las temperaturas diurnas descienden en el Cantábrico oriental , alto Ebro, Aragón y Cataluña . En el resto habrá pocos cambios. Se esperan fuer t es rachas de v iento en la mayor parte de la Península y Baleares. Consult e la prev i sión para los próximos diez días en nuestra página web. Cómo preparar un buen gazpacho Ingredientes: 1 kg de tomates, un diente de ajo, un pepino, un pimiento verde, una rebanada de pan , 100 ml de aceite de oliva virgen extra , 10 ml de vinagre y sal . Preparación: 1. Lavar y cortar todos los ingredientes. 2. Añadir medio vaso de agua fría , aliñar con el aceite, el vinagre y la sal y dejar reposar en la nevera un par de horas. 3. Triturar y ser vir bien frío con la guarnición deseada . 255 254 L E N G U A L E N G U A Oraciones activas y oraciones pasivas Las oraciones activas son aquellas en las que el sujeto lleva a cabo la acción . La mayoría de las oraciones son activas. En el las, la forma verbal está en voz activa y el sujeto es un sujeto agente: Una alumna del colegio Sujeto escribió V la conmovedora historia . Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción expresada por el verbo, la recibe. En las oraciones pasivas, la forma verbal está en voz pasiva (han sido fabricados) o se construye con el pronombre se y un verbo en tercera persona (se fabricaron). El sujeto de las oraciones pasivas es un sujeto paciente: Los vehículos Sujeto han sido fabricados V en España por una conocida marca . Los vehículos Sujeto se fabricaron V en España . Las oraciones pasivas, por tanto, pueden ser de dos tipos: oraciones pasivas perifrásticas u oraciones pasivas ref lejas. Oraciones pasivas perifrásticas Las oraciones pasivas perifrásticas se construyen con una forma verbal en voz pasiva , es decir, con la perífrasis ser + participio. Son las oraciones que tradicionalmente reconocemos como pasivas: La comida fue elaborada por un famoso cocinero. Las oraciones pasivas perifrásticas suelen constar de tres elementos: El sujeto paciente, que es el sujeto que recibe la acción expresada por el verbo. La fotografía fue tomada por un aficionado desde una ventana . El verbo en voz pasiva, qu e, como h emos di cho, está constitui do por una forma del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga (que debe ser un verbo transitivo): Yo soy enviada a otra ciudad . Tú has sido premiado por el jurado en el certamen de poesía . Todos habréis sido evaluados a final de semana . El complemento agente (CAg ), que designa a la persona que lleva a cabo la acción . Como también sabes, el complemento agent siempre va introducido por la preposición por y puede omitirse: El fichaje fue comunicado ayer por l rep s ntante del club. El fichaje fue comunicado ayer. 1. C O N E C TA C O N E L T E M A ¿Sabes en qué se parecen y en qué se diferencian estas dos oraciones? – La periodista recibió el premio. – El premio fue recibido por la periodista. GRAMÁTICA Clases de oraciones simples (II) 10 La estructura de una oración pasiva perifrástica es la siguiente: La famosa cantante Sujeto paciente fue aplaudida V en voz pasiva por el público. CAg Predicado A toda oración pasiva l e corresponde una oración activa . A la oración pasiva anterior le corresponde la siguiente oración activa : El público Sujeto aplaudió V a la famosa cantante. CD Predicado En l a oración activa , el compl emento agent e pasa a ser sujeto y el sujeto paciente se convierte en complemento directo. Además, el verbo deja de ser una perífrasis y pasa a estar en voz activa : Ese original edificio Sujeto paciente ha sido diseñado V en voz pasiva por una arquitecta danesa . CAg Una arquitecta danesa Sujeto ha diseñado V en voz activa ese original edificio. CD Oraciones pasivas reflejas Las oraciones pasivas ref lejas tienen un sujeto paciente y un verbo en voz activa precedido por se. El verbo de las oraciones pasivas ref lejas siempre está en tercera persona , del singular o del plural: La mudanza se realizará a finales de junio. Se comunicarán en breve los resultados de la encuesta . A diferencia de las oraciones pasivas perifrásticas, en las pasivas ref lejas no se expresa el complemento agente. Así pues, se deben evitar oraciones como estas: *La mudanza se realizará por una empresa a finales de junio. *Se comunicarán en breve por el jurado los resultados de la encuesta . El análisis de una oración pasiva ref leja sería el siguiente: Se reformaron V Predicado varios pisos de ese inmueble. Sujeto Para identi f icar l as oraciones pasivas ref l e jas y no confundirl as con otras estruct ras parecidas, es útil localizar el sujeto paciente, que coincide con el de la correspondi n e oración pasiva perifrástica : Varios pisos de ese inmueble Sujeto fueron reformados. R E F L E X I O N A Lee este par de oraciones y reflexiona: El escritor fue muy aplaudido por su última novela. El escritor fue muy aplaudido por la crítica. ¿Qué función desempeñan los sintagmas destacados en cada oración? Explica cuál de las dos oraciones es, por tanto, una estructura pasiva perifrástica. 253 252 L E N G U A L E N G U A SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¡Hazte booktuber! Seguro que en más de una ocasión has leído un libro que alguien te ha recomendado. Compartir nuestros intereses literarios con otros fomenta nuestro gusto por la lectura y nos permite descubrir nuevos títulos y autores. Hoy, muchas personas publican vídeos en internet recomendando lecturas. Así, llegan a un público mayor. Vas a GRABAR UNA VIDEORRESEÑA DE UN LIBRO de amor al más puro estilo de un booktuber. Pero antes tendrás que escribir el texto que grabarás y comprobar que es coherente, tiene elementos que lo cohesionan y es adecuado a los destinatarios a los que se dirige. 1 Elige un libro con una historia de amor que quieras recomendar y anota estos datos: título editorial autor o autora año de publicación 2 Documéntate sobre el autor o autora y sus obras, y anota los datos más interesantes o alguna curiosidad que encuentres. 3 Resume el argumento del libro, pero sin desvelar detalles importantes ni el final. 4 Busca información para averiguar la relevancia que ha tenido el libro. Averigua si ha tenido éxito, si pertenece a una saga, si se ha adaptado al cine… EL LIBRO 7 Busca vídeos de booktubers para inspirarte y elige una forma original de presentar el libro en tu vídeo. 8 Valora a quién puede gustarle el libro que has elegido y por qué. En tu vídeo, deberás dirigirte especialmente a esos destinatarios. 9 Recopila todas tus notas, elabora el guion sobre lo que vas a decir y ensaya tu presentación. Ten en cuenta estos consejos: Prepara todo el material que vayas a utilizar en la grabación. Ten delante el guion, pero no lo leas. Habla con naturalidad y de forma directa para conectar con tu público. 10 Graba tu vídeo y compártelo con la clase. Cuando hayáis visto todos los vídeos, podéis colgarlos en el blog de clase. ¡A GRABAR! 5 Hojea el libro para recordar algunos detalles: el nombre de los personajes, algún pasaje que te guste… Pon marcas para poder citar algún fragmento en tu reseña. 6 Expresa tu opinión sobre el libro. Escribe un borrador que cuente lo que destacarías del libro, lo que más te gustó, lo que sentiste al leerlo… TU OPINIÓN EVALUACIÓN Sobre tu recomendación: ¿Has destacado lo más interesante del libro? ¿Has expresado tu opinión con claridad? Sobre el vídeo: ¿Tu presentación ha sido amena y natural? ¿Has disfrutado hablando del libro? 4 93 L E N G U A ES0000000094704 931909_UNIDAD 04_124973.indd 93 2/5/22 13:40 Desmontando bulos A diario, en nuestros teléfonos móviles o tabletas recibimos infinidad de noticias a través de redes sociales, mensajes de aplicaciones de mensajería instantánea… y , muchas veces, los compartimos sin verificar su autenticidad, contribuyendo a la difusión de bulos y noticias falsas. En grupos, vais a ELABORAR UNA GUÍA INFORMATIVA en formato digital dirigida a gente de vuestra edad para explicarles qué son los bulos y las noticias falsas, cómo detectarlos y de qué manera actuar en caso de recibirlos. EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Habéis consultado fuentes fiables para documentaros? ¿Vuestra guía ofrece información útil? Sobre la forma: ¿El diseño de vuestra guía es atractivo? ¿Las imágenes y el texto se combinan para ofrecer información? 4 Organizad la información que habéis obtenido y elaborad un guion. Por ejemplo: ¿Qué son los bulos y las noticias falsas? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cómo se puede verificar su autenticidad? ¿Qué debemos hacer si los recibimos? 5 Decidid cómo vais a presentar la información. Utilizad un procesador de textos o alguna aplicación gratuita (Canva, Easel.ly…). Combinad texto e imagen para que vuestra guía sea gráfica. Redactad textos breves y precisos. LA GUÍA 2 Consultad fuentes fiables sobre ciberseguridad (INCIBE , is4k…) e investigad sobre el tema. Anotad pistas para detectar noticias falsas referidas a estos aspectos: 3 Averiguad cómo se debe actuar si se detecta que la información es falsa. INVESTIGACIÓN 1 Formad grupos y hablad de vuestra experiencia con los bulos que circulan por la red. ¿Has recibido mensajes poco creíbles a través de alguna aplicación de mensajería o de redes sociales? ¿Cuál era su contenido? ¿Qué te hizo sospechar de su falta de veracidad? ¿Qué hiciste: lo compartiste, lo borraste, avisaste a quien te lo envió…? ¿Por qué crees que se difunden informaciones falsas: para manipular, desprestigiar, influir en la opinión, con fines publicitarios…? ¿Qué consecuencias negativas crees que tiene la difusión de bulos? APROXIMACIÓN AL TEMA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE titulares tipo de contenido autor o medio redacción fuentes imágenes y vídeos 6 Compartid vuestras guías y elegid entre todos la que mejor cumpla el objetivo de la propuesta. Difundid la guía a través de correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea. DIFUSIÓN 10 245 L E N G U A ES0000000094704 931909_UNIDAD 10_124967.indd 245 2/5/22 13:42 4 8 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Escuchad la entrevista a Lucía, una chica china de dieciséis años, y comentad. – ¿Qué problemas encontró recién llegada a su nuevo país? ¿Creéis que se siente integrada? – ¿Qué recomienda Lucía a las personas que tienen miedo de los que vienen de fuera? ¿Estáis de acuerdo con ella? ¿Por qué? ¿Crees que conocer a personas de otros lugares nos hace crecer? Comparte con la clase tu experiencia personal. L A L E N G UA PA R A C R E A R La diversidad cultural está en todas partes, también en las aulas. Piensa en alguien que conozcas que venga de otro país y cuya experiencia te gustaría conocer. – Reflexiona por qué te interesa esa persona y redacta un breve texto presentándola. – Elabora una lista de preguntas que te gustaría hacerle sobre su país de origen, su experiencia al llegar aquí, las dificultades que encontró, etc. Puedes hacer la entrevista a esa persona y, si está de acuerdo, grabarla para compartirla con la clase. Con acento propio # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s La argumentación Participar en un debate Complementos del predicado (II) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE De aquí para allá L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s La prosa de pensamiento en el siglo xvi La prosa renacentista de ficción La novela picaresca El Lazarillo de Tormes SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Mesa redonda 184 11 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Según la UNESCO, solo un 35% de la población femenina mundial elige carreras relacionadas con disciplinas STEAM. Comentad en clase: – ¿Por qué creéis que tan ocas hicas eligen carreras científicas y té nicas? – ¿Co sideráis que existen suficientes referentes femeninos en estos a os? ¿Cuántas científicas sois capaces de citar entre todos? – ¿Qué consecuencias pensáis que esta brecha de género tiene para las mujeres? L A L E N G UA PA R A C R E A R En el centro vais a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y vuestra clase va a participar. Organizaos en grupos y proponed una actividad orientada a acabar con el sesgo en las carreras científicas o técnicas: – Decidid a quién estará dirigida la actividad: ¿solo alumnas o también alumnos?, ¿al alumnado de Secundaria y Bachillerato o también al de Primaria? Justificadlo. – Pensad en un «golpe de efecto» para vuestra actividad: una invitada especial, un concurso con premio sorpresa… – Presentad vuestras propuestas al resto de la clase y, entre todos, elegid la mejor. Femenino plural # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s Los géneros periodísticos Escribir una crónica Análisis de la oración simple SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué pasa en el mundo? L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Miguel de Cervantes Obra teatral Obra en prosa El Quijote SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Pintura urbana Informaos en internet sobre acciones desarrolladas por organismos internacionales para acabar con la brecha educativa de género. 256

Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Crearás el videoclip de una canción, participarás en una batalla de rap, diseñarás un grafiti a partir del Quijote…, todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 CIERRE DE UNIDAD 6 Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta , representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al ser vicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas, hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y trágico, pues ella murió siendo joven. Garci l aso se conv ir tió pronto en el modelo de los autores renacenti stas. Son rasgos principales de su estilo poético la cuidada selección léxica y la expresión atormentada de los sentimientos. Sus poemas se caracterizan por el uso natural , equilibrado y elegante de la lengua , acorde con los paisajes que describe. En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada . La obra poética de Garcilaso no es muy extensa . Está formada por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas. Los sonetos El amor no correspondido es el tema principal de los sonetos garcilasianos, que ref lejan la inf luencia del Cancionero de Petrarca . El poeta muestra el conf licto ante la ausencia, el olvido o el desinterés de la amada, con un tono melancólico o desesperado, no exento de juegos de ingenio verbal y metáforas de gran agudeza. Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. Las églogas La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas. En la égloga primera, dos pastores expresan su dolor : Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa . Detrás de estas quejas se esconde el amor del poeta en dos momentos de su vida . En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila . El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba . En la égloga tercera, el poeta evoca la muerte de la amada Isabel Freyre. Le sir ven de contexto historias de amor y mitológicas, como la de Apolo y Dafne. Dafne, con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porqu’ella templase el movimiento, con menos ligereza la seguía ; él va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odioso plomo. 2. Estatua orante del sepulcro de Garcilaso de la Vega en la iglesia de San Pedro Mártir ( Toledo). 1 Explica el porqué de estas afirmaciones: En el siglo xv, España era la primera potencia europea. Los reinados de Carlos I y Felipe II estuvieron marcados por las guerras. El cristianismo se dividió en católicos y protestantes. 2 Buscad información sobre la imprenta y comentad en clase cómo pudo influir su invención en la difusión de la cultura y de los autores. Comparad este avance con la existencia de internet y contestad a estas preguntas: ¿Favorece internet la difusión de la cultura? ¿Ayuda al conocimiento de los autores? 3 Leed este fragmento de la carta que Juan Boscán envió a la duquesa de Soma y comentadlo en clase. Est e segundo li bro t endrá c o sas h echas al modo italiano, las cuales serán sonetos y canciones, que las trovas1 de esta arte así han sido llamadas siempre. Cuando quise probar a hacerlas no dejé de ent ender qu e tuv i era en e sto muchos reprensore s2. Porque la cosa era nueva en nuestra España y los nombres también nuevos, a lo menos muchos de el los, y en tanta novedad era imposi bl e no t emer con causa , y aun sin ella . Los unos se quejaban que en las trovas de esta ar te los consonantes3 no andaban tan descubiertos ni sonaban tanto como en las castellanas. Otros decían que este verso no sabían si era verso o si era prosa . 1 trovas: poesías. 2 reprensores: críticos. 3 consonantes: rimas. En otro momento de la carta, Boscán menciona a Andrea Navagero. Averigua quién fue y su relación con el autor. 4 Elabora un texto en el que expliques cuáles son las fuentes y las características de la poesía renacentista. Menciona también a los principales autores. 5 Lee estos versos del poema «A la tristeza». Luego, anota la medida y la rima. Tristeza , pues yo soy tuyo, tú no dejes de ser mía ; mira bien que me destruyo solo en ver que el alegría presume de hacerme suyo. Juan Boscán Contesta. ¿Qué tema se trata en esos versos? ¿Es un tema habitual de la lírica renacentista? 6 Mide estos versos de «La flor de Gnido» e identifica el tipo de estrofa. Si de mi baja lira tanto pudiese el son , que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento. Garcil aso de l a Vega 7 Define cada uno de los siguientes géneros poéticos: Égloga Epístola Oda Canción 8 Lee estos versos de la Égloga I y explica qué características de la poesía renacentista se pueden observar en ellos. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Garcil aso de l a Vega 9 Elabora un resumen de lo que has aprendido en esta unidad y prepáralo como una exposición. Después, exponlo en clase. A C T I V I D A D E S LITERATURA 6 151 150 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A Quejas y lamentos El amor es uno de los temas fundamentales tratados por la literatura de todos los tiempos. Y, debido a que las emociones son más intensas y las situaciones más dramáticas cuando el amor no es feliz, predominan las historias, poemas y piezas teatrales sobre el amor herido. En este itinerario veremos cómo algunos textos literarios de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco abordan el mal de amores, el amor no correspondido y la pérdida de un ser querido. Así, la herida de amor tras el flechazo aparece en la lírica tradicional y el rechazo es clave en las serranillas del marqués de Santillana. En la Celestina el lamento por la muerte del ser amado transforma la comedia en tragedia, mientras que en la poesía de Garcilaso, la tristeza y el llanto por amor son una convención literaria. Luisa de Carvajal asimila el amor humano al divino para tratar de explicar lo que se siente cuando el amado está ausente. Y, finalmente, la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén toma como tema para su comedia Valor, agravio y mujer el agravio amoroso y la lucha por recuperar la honra perdida. Amor herido Itinerario de lectura: Enviárame mi madre Anónimo Serranilla Marqués de Santillana La Celestina Fernando de Rojas Soneto XXXII Garcilaso de la Vega Amor y ausencia Luisa de Carvajal Valor, agravio y mujer Ana Caro de Mallén ITINERARIO DE LECTURA Sugerencias de lectura: Cumbres borrascosas Bodas de sangre La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida Actividades de creación: Escribir un monólogo teatral. Componer un poema de amor. Escribir un relato autobiográfico. 5 ES0000000136901 181291 Cdn EVA Lengua 3 ESO CM_116384.indd 5 3/2/22 17:17 MI PORFOLIO Adquiero los conocimientos necesarios para analizar la estructura de las palabras. ¿Reconozco los distimtos tipos de morfemas? ¿Puedo clasificar las clases de palabras en variables e invariables? ¿Puedo citar distintos tipos de prefijos y sufijos? Conozco los procedimientos fundamentales para la formación de nuevas palabras. ¿Qué procesos de formación de palabras a través conozco? ¿Puedo explicar en qué consiste la parasíntesis y poner ejemplos de palabras parasintéticas? G R A M Á T I C A Conozco qué son las jarchas, los cantares de gesta y los romances. ¿Puedo explicar qué es una jarcha y qué hechos históricos y sociales propiciaron su aparición? ¿Entiendo el concepto de mester de juglaría? ¿Conozco las principales características de los cantares de gesta? ¿Soy capaz de resumir lo que sé sobre el Poema de mio Cid? ¿Sé explicar qué son los romances, cómo surgieron y cuáles son los rasgos que los caracterizan? L I T E R A T U R A Conozco la situación lingüística de España. ¿Puedo citar cuáles son las lenguas y las principales variedades lingüísticas de España? ¿Sé en qué comunidades autónomas son cooficiales con el castellano cada una de esas lenguas? ¿Soy capaz de determinar la extensión geográfica de las distintas variedades lingüísticas de España? ¿Conozco y comprendo las razones históricas de la diversidad lingüística de España? ¿Reconozco cuáles son las principales variedades del castellano y dónde se hablan? C O M U N I C A C I Ó N EXPRESIÓN ESCRITA. Redacto un breve texto en el que expongo mi opinión sobre la riqueza lingüística que supone el plurilingüismo de un país. VÍDEO EDUCATIVO. Me grabo explicando qué pasos hay que seguir para analizar la estructura de una palabra. NEOLOGISMOS. A partir de la propuesta de trabajo 2 de la página 39, creo otra palabra y la defino. Debo explicar también el procedimiento de formación de palabras empleado. ROMANCE . Busco en internet uno de estos romances, comento cuántas versiones distintas he encontrado y explico sus semejanzas y diferencias. Después, copio la versión que más me guste y comento sus características y su métrica. Romance de la doncella guerrera Romance del conde Olinos Sobre sintaxis Es usted uno de los compañeros de Colón en su primer viaje. Hace un rato que desembarcaron y, una vez que el intérprete de hebreo ha fracasado e stre pi to s am ent e , e st án i nt ent ando c onf rat e r - ni zar con la población local . ¿Cómo hablan con el los? Con gestos, claro está , y se pueden entender relativamente bien . Usted quiere decir : «tengo hambre, ¿podéis darme algo de comer?». Imagínese cómo expresar todo eso con gestos. En realidad , así se han comunicado gentes con lenguas distintas desde tiempo inmemorial: la capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Más aún , parecen una vía simple para la formación de conceptos y relaciones, y de lo que llamamos «relaciones sintácticas». ¿Cómo di r í a u st ed «d am e c omi d a»? P ro b ab l e - mente señalará al indígena , luego a usted mismo, luego «algo que va» del indígena a usted , y luego imitará el gesto de llevarse algo a la boca para comerlo; ¿qué ha hecho usted? Primero ha señalado dos puntos de referencia , dos objetos: usted y yo. Luego los ha relacionado indicando que algo sale del otro para llegar a usted , y ha añadido un gesto que indica la acción de comer. Pi ense en gestos que podemos hacer cotidianamente; ¿cómo diría «volar», «ir a un lugar», «coger algo del suelo», «echarse a dormir»? Si se fija un po co verá que si empre es el mi smo pro cedimi ento : punto s d e re fe renc i a y un ge sto má s o menos icónico que indica la relación entre el los. Eso es la sintaxis. Enrique Bernárdez , ¿Qué son las lenguas? (adaptación) 1 ¿Qué intención tiene el autor del texto? Elige una de estas respuestas. Relatar un hecho histórico. Destacar la eficacia de la comunicación gestual. Explicar qué es la sintaxis con una analogía. 2 Explica con tus palabras qué es la sintaxis, sin tener en cuenta lo que se dice en el texto. Resume la explicación de la sintaxis que se ofrece en el texto y opina. ¿Te parece una explicación acertada? ¿Por qué? ¿Coincide con la tuya? 3 ¿Por qué se realiza en el texto esta afirmación? La capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Investiga qué lengua emplea los signos para comunicar y escribe todo lo que sepas sobre ella. 4 Escribe argumentos a favor de esta idea. Es necesario aprender idiomas. 5 Identifica la raíz y los afijos de estas palabras. Indica de qué tipo son los afijos derivativos. compañeros desembarcaron señalará considerable procedimiento icónico 6 ¿Qué tipo de afijo contienen estas palabras? Señálalo y explica por qué lo sabes. tengo intentando llamamos 7 ¿En qué se diferencian las palabras variables de las invariables? Explica con palabras del texto. Indica la categoría gramatical de esas palabras. 8 Divide en morfemas estas palabras y di si son compuestas, derivadas o parasintéticas. acompañar desconocer 9 Di cuáles fueron las principales composiciones líricas que se desarrollaron durante la Edad Media y explica sus características. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N 2 R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E A P L I C O M I S S A B E R E S 53 52 L E N G U A / L I T E R A T U R A L E N G U A / L I T E R A T U R A MICROPROYECTOS 7 5 LITERATURA El Barroco. La poesía barroca SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Ayer y hoy Algunos jóvenes raperos se enfrentan a veces para medir sus habilidades improvisando rimas. En esas batallas, como suelen denominar a sus enfrentamientos, su única arma es la palabra. Esa misma arma, muy poderosa si se usa con ingenio, es la que emplearon en el siglo xvii Góngora y Quevedo. Enfrentados por su visión de la poesía, los dos poetas se dedicaron durante años mordaces composiciones. Al final de este apartado organizaréis una batalla de rap defendiendo las ideas de Góngora y de Quevedo. Características de la poesía barroca L a poesí a v ive en el siglo xvii una épo ca de espl endor. No hubo una r uptura respecto a la lírica ant erior, sino más bien una evolución que se ref lejó en los temas, la métrica y el estilo. Temas L a poesí a da cabi da a l as inqui etudes de l a épo ca : l a fugaci dad de l a v i da , el carácter engañoso de la realidad , la muer te, el desengaño, la corrupción , la decadencia de la sociedad… No obstante, se desarrol la a la vez una corriente de carácter humorístico y satírico: Métrica La métrica de la poesía del Barroco es rica y variada . Por una parte, se conser - van los versos y estrofas de origen itali ano del Renacimi ento: versos endecasí labos y heptasí labos, sonetos, octavas real es, liras… Pero junto con el los, se retoman l as formas habitual es de l a lírica tradicional : el verso octosí l abo, los romances, las letrillas… 1. Que junte un rico avariento los doblones ciento a ciento, bien puede ser ; mas que el sucesor gentil no los gaste mil a mil , no puede ser. Luis de Góngora Vivir es caminar breve jornada , y muerte viva es, Lico, nuestra vida , ayer al frágil cuerpo amanecida , cada instante en el cuerpo sepultada . Francisco de Quevedo Frente a la idealización renacentista de los temas mitológicos, en el Barroco los dioses clásicos aparecen representados como personas de carne y hueso. En la imagen, Marte, de Diego Velázquez. 220 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Análisis de textos 1 Explica con tus palabras el significado del concepto fast fashion o moda rápida. 2 Elabora una lista de las consecuencias negativas del consumo irresponsable de ropa que se mencionan en el texto. 3 ¿Qué medida se propone para evitar los daños medioambientales de la industria textil? Opina sobre esa medida y propón tú otras. 4 En grupos, comentad lo siguiente: ¿Tenéis prendas de vestir que no os ponéis? ¿Qué podríais hacer para aprovecharlas? ¿En qué os fijáis cuando compráis ropa? ¿Qué importancia le dais a cada uno de los siguientes aspectos? – el precio – los materiales – la marca – el país de fabricación Fast fashion: la moda que mata el planeta El concepto fast fashion o moda rápida a l u d e a l a e s p i r a l d e c o n s u m i s m o i r r e s p o n s a b l e q u e a menudo caracteriza el mundo textil. Prendas que se publicitan deliberadam e n t e p a r a d u r a r s o l o u n a ñ o y q u e luego se quedan en el armario o se tiran a la basura. Y al siguiente año, vuelta a empezar. Es así como se genera un cí rculo v icioso de comprar-t i rarcomprar-tirar… Un a s i mp l e c am i s e t a d e a l g o d ó n p u e d e p a re c e r l o más inocente del mundo. Si, además, lleva estampada alguna consigna ecologista, entonces uno puede hasta presumir de ser una persona concienciada. Y, sin embargo, se han empleado entre 2 000 y 3 000 litros de agua para fabricarla. Agua en grandes cantidades, colorantes, productos químicos y procesos que atentan contra los ecosistemas. Este es el precio de la moda de usar y tirar. Como recue rdan e l co l ec t i vo Gl oba l Fash i on Agenda (que elabora estudios sobre este tema) y las princ ipa l es organi zac iones ecolog i s tas , l a indus t r i a de l a moda supone actualmente hasta el 10 % de las emisiones globales de carbono. Lo más grave es que si esta industria continúa sin introducir cambios drásticos de forma urgente, se perderá la mitad de oportunidades de a l canza r l os ob j e t i vos c l imát i cos de l Acue rdo de Pa r í s , c e n t ra d o s e n l i m i t a r e l a ume n t o g l o b a l d e l a temperatura a 1,5 grados centígrados a final de siglo. Las emi s i ones de gases de e fec to i nve r nade ro de l a producción textil en el mundo superan las de todos los vuelos internacionales y t rayectos mar í t imos juntos. Este dato no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa se duplicó entre 2000 y 2015. En la actualidad, cada ciudadano medio occidental compra un 60 % más de ropa que hace 15 años pero, al mismo tiempo, su uso se ha reducido. Según Global Fashion Agenda, una tercera parte de las prendas que hay en los armarios europeos no se han utilizado nunca en un año. Y, en general , las desechamos después de habérnoslas puesto menos de diez veces. E l P r o g r a m a d e M e d i o A m b i e n t e d e l a s Na c i o n e s Unidas señala que la moda es la segunda industria más demandante de agua y genera el 20 % de las aguas residuales del mundo. Asimismo, libera cada año medio millón de microfibras de plástico a los océanos. A esto hay que sumar que las desigualdades sociales asociadas a la producción de prendas son constantemente de - nunciadas por las entidades que protegen los derechos humanos. S i n emba rgo, hay a l t e r na t i va . Cada vez s on má s l o s fabr icantes de moda ecológica que ut i l izan mater iales reciclados o respetuosos con el planeta para que vestirnos no suponga dañar nuestro entorno. Joan Lluis Ferrer verdeyazul.diarioinformacion.com (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 314 ES0000000094704 931909 APENDICES_124963.indd 314 2/5/22 13:44 1 Enumera por un lado los aspectos del mundo que la poeta valora positivamente y, por otro, los que rechaza. 2 Explica qué concepción del mundo se desprende de este poema. 3 Identifica los rasgos conceptistas del soneto. 4 Busca al menos dos retruécanos y cópialos. 5 Localiza en el texto un hipérbaton y copia esas palabras ordenadas. 6 De la variedad de temas de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, ¿cuál es el que se trata en este poema? Prueba de ingenio Organizad en clase UNA BATALLA DE RAP defendiendo las ideas de Góngora frente a las de Quevedo. PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Representad en clase la batalla de rap alternando las estrofas en defensa de cada autor. Luego, valorad cómo lo habéis hecho. 1 Dividid la clase en dos grupos y decidid a qué autor va a defender cada uno. 2 Organizaos en grupos de tres o cuatro personas y componed estrofas para el rap que os ha correspondido. Intentad ensalzar al personaje que representáis y las ideas de su escuela poética. 3 Elegid una base musical para rapear la letra de las estrofas. 4 Ensayad vuestros raps por separado cantando todas las estrofas seguidas y corregid lo que creáis necesario. En perseguirme, mundo… En perseguirme, mundo, ¿qué interesas1? ¿En qué te ofendo, cuando solo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? 5 Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así , siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida , 10 es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida2, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Sor Juana Inés de l a Cruz 9 1 ¿qué interesas?: ¿qué interés tienes? 2 fementida : falsa . SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 229 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Así están los supermercados tras el anuncio de la huelga de transportistas Logran injerto de naranja y kiwi para combatir el déficit de vitamina C La fruta ya se está consumiendo en países asiáticos y pronto se exportará a todo el mundo 1 Fíjate en las tres noticias falsas y responde. ¿Qué sentimientos o sensaciones te provocan? ¿Con qué intención piensas que se han creado: divertir, sorprender, crear alarma…? ¿Alguna vez has recibido noticias como estas? ¿Cómo reaccionaste? 2 Relaciona cada ejemplo con el tipo de manipulación en el que se basa. Fotografía cortada o vídeo editado que se muestra incompleto. Imagen falsa creada por fotomontaje. Fotografía o vídeo real que corresponde a otro momento u otro lugar. 3 En grupos, comentad qué consecuencias podría tener la difusión de estos tres bulos. 4 Compara alguna noticia de un periódico digital con estas noticias falsas. ¿Qué elementos ves en las noticias reales que no están presentes en estas? 5 Crear una noticia falsa a partir de una imagen manipulada es sencillo. En grupos, inventad dos bulos humorísticos a partir de estas fotografías: 6 Averigua en internet cómo se puede detectar si una fotografía o un vídeo están manipulados. En parejas, elaborad una lista de trucos para detectar imágenes falsas. Playas australianas invadidas por medusas MICROPROYECTO 2 Alfabetización mediática e informacional Análisis de textos 322 ES0000000094704 931909 APENDICES_124963.indd 322 2/5/22 13:45 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 Un recorrido por la literatura española, sus principales autores y autoras, y sus obras más representativas conforman los saberes básicos que irás adquiriendo este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los ITINERARIOS DE LECTURA (en cuaderno adjunto), donde se relacionan textos de diferentes tipos y épocas vinculados por un elemento en común. Estos textos aparecen marcados en tu libro con símbolos específicos. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. 2 itinerario

RkJQdWJsaXNoZXIy