Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Te etiqueto, #Con acento propio o #Femenino plural son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las propuestas de trabajo de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. En la red, ¡Hazte booktuber!, Desmontando bulos… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes, y que te permitirán, por ejemplo, grabar una videorreseña, diseñar una campaña publicitaria, elaborar una guía para detectar noticias falsas… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 Rebeca Atencia, la gallega que reina entre los chimpancés Rebeca Atencia , directora del Inst i tu t o Ja n e G o o d a l l e n e l C on g o , n o m b r a a l o s c h i m p a n c é s a l o s qu e ha re scat ado c omo si fu e ran sus amigos de toda la vida . Son Derek, Macu , Congui o Lucy. Conoce sus reacciones y su personali dad , sabe lo que les gusta y lo que les da mi edo y sería capaz de reconocer a cada uno de ellos. «Si alguien me dice que se ha escapado uno y ha hecho tal cosa , sé decirte inmediatamente quién es», dice. Esta veterinaria gallega ha dedicado toda su vida profesional al resc a t e y re i nt ro du c c i ón d e c i ent o s de chimpancés en la selva . S u i n f a n c i a t r a n s c u r r i ó e n l o s montes gallegos. «Estábamos en el campo todo el dí a y nos cr uzábamos mucho con el guardabosques, Jaime, que lo sabía todo sobre esos montes. Me fascinaba». P. ¿Recuerda cuándo decidió ser veterinaria? R . Un d í a hub o un i n c e n d i o y s e q u e m ó t o d o e l m o n t e . Yo t e n í a 9 año s . Al dí a si gu i ent e fu imo s a casa del guardabosques y él había rescatado a varias crías de animal e s , qu e curó y lu ego s o ltó. Ahí lo d e c i d í : «Q u i e ro s e r v e t e r i n a r i a y salvar animales como Jaime». Estudió la carrera en Madrid y durant e su e t ap a univ e r si t a r i a hi zo t o d o l o qu e p u d o p a ra a p re n d e r más . «Cuando t ermin é l a car rera sabía hacer cosas como anestesiar un león», dice. P. ¿Por qué los chimpancés? R . P o r q u e s o n m u y c e r c a n o s a nosotros: las manos, la mirada , la forma como se expresan … Verlos en cautividad me producía mucha tristeza . El sueño empezó a materiali zarse e n 2 0 0 4 . « L a ún i c a o rga n i z a c i ón que hacía reintroducción de chimpancés era Help Congo. Yo fui a visitarl a y me ofreci eron quedarme al lí trabajando». El centro estaba , literalmente, en mitad de la selva . V i v í a n e n c a s a s d e m a d e r a y l a única conexión que t ení an con el resto del mundo era una radio de baja f re cu enc i a . «Qu e l a may or í a de veces ni funcionaba», recuerda Rebeca entre risas. P. ¿Y cómo era su relación con los chimpancés? R . Me e n amo ré c omp l e t am e n t e . E l l o s m i s m o s m e e m p e z a r o n a meter en su mundo. Ya no era una extraña sino una más. Sabía cuándo estaban contentos, enfadados… Me metía con ellos en la selva y me av i saban d e lo s p el i g ro s , si habí a una ser pi ent e, si vení a un el efant e … D e u n a m a n e ra t o t a l m e n t e natural empezaron a comunicarse conmigo y yo empecé a entender - los. Era como estar en otro planeta. E l l a e s una ap a si onad a d e l o qu e hace. Y fue esa pasión l a que cautivó a Jane Goodal l , que fue un día al centro de Help Congo y l e ofreció dirigir el centro de rescat e del Inst ituto Jan e Go od al l d e Tchimpounga . Rebeca entró a liderar un grupo de 130 trabajadores donde solo un 10 % eran mujere s . «Al ini cio lo s hombres me hicieron alguna como no venir a trabajar. Como mujer tuve que dar muestras de valentía , y al final me gané su respeto». «Más difícil fue lograr que aceptaran l a promo ción de compañeras congo l eñas a puestos de jefatura . No l as ac e pt aban , l e s d e c í an qu e tendrían que estar en casa». Lo mismo pasó cuando sus funcionarias empezaron a hacer trabajos que antes solo hacían los hombres, como conducir los 4x4 del instituto. «Les financiamos el carné y las pusimos al volante. Nos contaban qu e lo s propio s po li c í as l as paraban y muchos les mordían el carné para cerciorarse de que era verdadero. «También he tenido que aprender a d e l e g a r. S i n o d e l e g a s , c u a n d o tú d e sap arez ca s , to do l o qu e ha s c on st r u i do s e v a c on t i g o . Y s i e s así , no has construido nada», dice. elespanol .com (adaptación) A DEBATE Después de leer el texto, debatid en clase sobre el desempeño profesional de las mujeres. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Pueden los hombres y las mujeres realizar con la misma eficacia cualquier trabajo? ¿Encuentran más obstáculos las mujeres que los hombres en sus carreras profesionales? ¿Por qué? COMPETENCIA LECTORA 10 OBTENER INFORMACIÓN 1 Contesta sobre Rebeca Atencia. ¿Por qué la entrevistan? ¿Qué carrera universitaria estudió? ¿Por qué eligió esa carrera? ¿A qué labor ha dedicado su vida profesional? 2 Explica por qué a Rebeca Atencia le interesan los chimpancés y cuenta cómo es su relación con esos animales. 3 ¿Cómo consiguió Rebeca los dos trabajos que se mencionan en la entrevista? En Help Congo En el Instituto Jane Goodall 4 Calcula el número exacto de mujeres que, según datos del texto, trabajan en el Instituto Jane Goodall del centro de recuperación de chimpancés de Tchimpounga. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 5 Cuenta con tus palabras cuáles fueron los problemas laborales a los que tuvo que enfrentarse Rebeca Atencia por su condición de mujer. 6 Revisa el penúltimo párrafo y explica por qué crees que los trabajadores del Instituto Jane Goodall y los policías actuaban así. ¿Qué medidas se te ocurren para acabar con esos prejuicios sexistas? Pon en común tus propuestas con el resto de la clase 7 ¿En qué clase de publicación podría aparecer esta entrevista? Justifica tu respuesta. Debes escribir todas las posibilidades que se te ocurran. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Lee estos fragmentos y escribe adjetivos para describir el carácter de Rebeca. Durante su etapa universitaria hizo todo lo que pudo para aprender más. Ella es una apasionada de lo que hace. ¿Crees que esas cualidades le ayudaron a conseguir lo que quería? 9 ¿A qué te gustaría dedicarte en el futuro? ¿Qué puedes hacer para conseguirlo? 249 248 L E N G U A L E N G U A Los textos periodísticos Los textos periodísticos tienen como función principal transmitir información o interpretar hechos de actualidad. Los textos periodí sticos son propios de los medios de comunicación . El canal por el que se transmiten , su finalidad y el tipo de receptor al que se dirigen condicionan la forma de este tipo de textos. El lenguaje periodístico Para tra smitir la información con eficacia y captar la atención de un público lo más amplio posible, el lenguaje periodístico presenta unas determinadas características. Estas son algunas: Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico debe ser comprensible para un público mayoritario y evitar la confusión o la ambigüedad . Por eso, emplea estructuras gramaticales sencillas y un vocabulario preciso, evitando tanto el artificio como la vulgaridad . B r e v e d a d y c o n c i s i ó n . Pa r a m a n t e n e r l a atención del público, en el lenguaje periodíst i c o predominan l as f rase s bre ve s qu e c ontienen una sola idea , y se evitan los párrafos muy largos. Verbos de acción . El empleo de este tipo de verbos otorga al texto un carácter activo y dinámico que lo hacen más atractivo y fácil de leer. 2. 1 Compara la portada tradicional de un diario con la de su edición digital. Describe y analiza las diferencias que existen entre ambas. 2 Por parejas, localizad en distintos medios (radio, televisión, prensa escrita y digital ) una misma noticia y estableced semejanzas y diferencias en el tratamiento de la información y en los recursos empleados. 3 Lee el texto de El País y señala en él las características propias de los medios de comunicación digitales. 4 Imagina que tienes que contar esa misma noticia en la radio. Léela completa en internet y redacta un breve texto periodístico que respete el lenguaje de este tipo de textos. A C T I V I D A D E S COMUNICACIÓN 10 Propuesta de trabajo 1 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 2 En ocasiones, los textos periodísticos incluyen documentos gráficos que complementan o amplían la información. Fíjate en este documento y resuelve las actividades. Responde a las siguientes preguntas: ¿Sobre qué suceso informa? ¿Qué información aporta? ¿Qué tipo de recursos emplea? ¿Qué valor añaden al texto? ¿Qué recursos se podrían añadir para publicarlo en un medio digital? Por parejas, vais a escribir un texto periodístico sobre este suceso. Fijaos en los datos que ofrecen los gráficos y valorad si son suficientes. Si es necesario, investigad y completad la información. Debéis consultar fuentes fiables y contrastar los datos. Verificad que vuestro texto reúne las características lingüísticas de los textos periodísticos. El periodismo en la era digital Inter net ha tenido un fuerte crecimiento y ha provocado el auge de pub licaciones digitales, que combinado con el aumento de las redes sociales, constituye un p oderoso elemento mediático siempre y cuando las uti licemos como es debido. El poder d e instantaneidad de estas publicaciones se ha visto muy potenciado por las redes sociales, en las que la actualidad se pierde en escasos minutos. Pero, aunque la frecuencia de actualización y la inmediatez son armas muy potentes, hay que tratarlas con precaución, ya qu e se puede generar saturación de contenido y sobreinf ormación. El periodismo digital brinda un a banico más amplio y plural, esen cial para cualquier sociedad democrática. El buen pe riodismo será capaz de entregar a sus lectores información de calidad, veraz y contras tada independientemente del sopo rte o formato, porque ante todo debemos ser conscientes de la g ran responsabilidad social que tenemos y del favorecimiento de nuestra pr ofesión al crecimiento y evolución de la sociedad. Paula María Pérez Blanco (adap tación) Lee este texto publicado en El País y resuelve las cuestiones. Reflexiona y responde. ¿Cuál es el tema? ¿Qué opinión sostiene la autora? ¿Qué argumentos y contraargumentos ofrece? ¿Qué lenguaje emplea? ¿Estás de acuerdo con ella? Argumenta tu respuesta. Organizad un debate sobre las ventajas e inconvenientes para la sociedad de los medios de comunicación digitales. Fuente: efe.com 247 246 L E N G U A L E N G U A GRAMÁTICA Oraciones impersonales con se y pasivas ref lejas Las oraciones impersonales con se no admiten sujeto y siempre llevan el verbo en tercera persona del singular : Se fotografió a los f lamencos desde el puesto de obser vación de aves. Es incorrecto poner el verbo en plural en ese tipo de oraciones: *Se fotografiaron a los f lamencos desde el puesto de obser vación de aves. A diferencia de las impersonales con se, las oraciones pasivas ref lejas tienen sujeto y pueden llevar el verbo en singular o en plural: Se oía el canto de las aves. Se oían los cantos de las aves. DUDAS FRECUENTES Oraciones impersonales La mayoría de las oraciones tienen sujeto, explícito u omitido: El revisor pidió el billete al viajero. Salen de paseo todas las tardes. Sin embargo, algunas oraciones no tienen sujeto: En verano anochece tarde. Habrá muchos sitios reservados. Son oraciones impersonales las que no admiten un sujeto expreso. Las oraciones impersonales se construyen de distintas maneras: Con el verbo haber utilizado como verbo independiente (sin ser parte de una forma verbal compuesta). En esas oraciones el verbo haber va en tercera per - sona del singular y es transitivo, es decir, lleva complemento directo: Habrá cortes de tráfico en el centro. Hay mucha gente por la calle. Con los verbos hacer y ser, cuando aluden al tiempo cronológico o atmosférico: Hace calor. Hace veinte años. Es ya de noche. Con verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos (llover, nevar…): Lloverá en el norte. Ha nevado en la montaña . Amanece a las siete. Con el pronombre se: Se obsequiará a los asistentes con un libro. Se duerme bien ahí . Con un verbo en tercera persona del plural cuando el hablante desconoce la identidad de quien realiza la acción, que es alguien indeterminado: Llaman al timbre. Hoy darán la noticia . En sentido impersonal , las oraciones anteriores rechazan la presencia de sujeto. Si esas oraciones llevan sujeto expreso, pierden ese sentido impersonal: Los vecinos llaman al timbre. Los periodistas darán la noticia . 2. 10 Propuesta de trabajo 1 Lee la receta del gazpacho y realiza las siguientes actividades: ¿Qué tipo de texto es: instructivo, descriptivo, expositivo…? ¿Qué forma verbal se emplea en el texto? ¿Qué otras fórmulas exhortativas se suelen emplear en este tipo de textos para guiar la realización de los distintos pasos? Escribe de nuevo la receta del gazpacho utilizando oraciones pasivas reflejas. Propuesta de trabajo 3 Lee la predicción meteorológica y realiza las actividades. Localiza en el texto tres oraciones impersonales y una oración pasiva refleja. ¿Hay alguna oración copulativa? En caso afirmativo, cópiala e indica su atributo. Identifica las dos oraciones que llevan complemento directo. Consulta en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) el tiempo previsto para el fin de semana y elabora a partir de esa información un texto con una predicción meteorológica. Incluye estas clases de oraciones: Dos oraciones impersonales construidas con verbos referidos a fenómenos atmosféricos. Una oración impersonal con el verbo haber y otra con el verbo hacer. Una oración pasiva refleja. Dos oraciones copulativas y dos oraciones transitivas. Propuesta de trabajo 2 La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal. Lee los carteles de la derecha y resuelve las cuestiones. Indica cuál contiene una oración pasiva refleja y cuál, una impersonal. Explica cómo las has reconocido. Por parejas, analizad las oraciones. Cada miembro de la pareja analizará una oración y luego le explicará al otro su análisis. EN LA PRÁCTICA SE ALQUILAN LOCALES COMERCIALES. AQUÍ SE TRATA BIEN A TODOS LOS CLIENTES. Predicción para mañana E l c i e l o e st a rá nub o s o en Ga l i c i a y Cant ábr i c o oriental . Quizás nieve en Pirineos. En Guipuzcoa , norte de Navarra , Cataluña y Comunidad Valenci ana , l loverá de man era int ensa . L as l luv i as se extenderán, de forma más débil y dispersa , a otras zonas de la Península y Baleares. En Extremadura , Andalucía , Ceuta , Melilla y Canarias, lucirá el sol de manera intermitente. A primera hora entrará un frente frío por el norte peninsular. Las temperaturas diurnas descienden en el Cantábrico oriental , alto Ebro, Aragón y Cataluña . En el resto habrá pocos cambios. Se esperan fuer t es rachas de v iento en la mayor parte de la Península y Baleares. Consult e la prev i sión para los próximos diez días en nuestra página web. Cómo preparar un buen gazpacho Ingredientes: 1 kg de tomates, un diente de ajo, un pepino, un pimiento verde, una rebanada de pan , 100 ml de aceite de oliva virgen extra , 10 ml de vinagre y sal . Preparación: 1. Lavar y cortar todos los ingredientes. 2. Añadir medio vaso de agua fría , aliñar con el aceite, el vinagre y la sal y dejar reposar en la nevera un par de horas. 3. Triturar y ser vir bien frío con la guarnición deseada . 255 254 L E N G U A L E N G U A Oraciones activas y oraciones pasivas Las oraciones activas son aquellas en las que el sujeto lleva a cabo la acción . La mayoría de las oraciones son activas. En el las, la forma verbal está en voz activa y el sujeto es un sujeto agente: Una alumna del colegio Sujeto escribió V la conmovedora historia . Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción expresada por el verbo, la recibe. En las oraciones pasivas, la forma verbal está en voz pasiva (han sido fabricados) o se construye con el pronombre se y un verbo en tercera persona (se fabricaron). El sujeto de las oraciones pasivas es un sujeto paciente: Los vehículos Sujeto han sido fabricados V en España por una conocida marca . Los vehículos Sujeto se fabricaron V en España . Las oraciones pasivas, por tanto, pueden ser de dos tipos: oraciones pasivas perifrásticas u oraciones pasivas ref lejas. Oraciones pasivas perifrásticas Las oraciones pasivas perifrásticas se construyen con una forma verbal en voz pasiva , es decir, con la perífrasis ser + participio. Son las oraciones que tradicionalmente reconocemos como pasivas: La comida fue elaborada por un famoso cocinero. Las oraciones pasivas perifrásticas suelen constar de tres elementos: El sujeto paciente, que es el sujeto que recibe la acción expresada por el verbo. La fotografía fue tomada por un aficionado desde una ventana . El verbo en voz pasiva, qu e, como h emos di cho, está constitui do por una forma del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga (que debe ser un verbo transitivo): Yo soy enviada a otra ciudad . Tú has sido premiado por el jurado en el certamen de poesía . Todos habréis sido evaluados a final de semana . El complemento agente (CAg ), que designa a la persona que lleva a cabo la acción . Como también sabes, el complemento agent siempre va introducido por la preposición por y puede omitirse: El fichaje fue comunicado ayer por l rep s ntante del club. El fichaje fue comunicado ayer. 1. C O N E C TA C O N E L T E M A ¿Sabes en qué se parecen y en qué se diferencian estas dos oraciones? – La periodista recibió el premio. – El premio fue recibido por la periodista. GRAMÁTICA Clases de oraciones simples (II) 10 La estructura de una oración pasiva perifrástica es la siguiente: La famosa cantante Sujeto paciente fue aplaudida V en voz pasiva por el público. CAg Predicado A toda oración pasiva l e corresponde una oración activa . A la oración pasiva anterior le corresponde la siguiente oración activa : El público Sujeto aplaudió V a la famosa cantante. CD Predicado En l a oración activa , el compl emento agent e pasa a ser sujeto y el sujeto paciente se convierte en complemento directo. Además, el verbo deja de ser una perífrasis y pasa a estar en voz activa : Ese original edificio Sujeto paciente ha sido diseñado V en voz pasiva por una arquitecta danesa . CAg Una arquitecta danesa Sujeto ha diseñado V en voz activa ese original edificio. CD Oraciones pasivas reflejas Las oraciones pasivas ref lejas tienen un sujeto paciente y un verbo en voz activa precedido por se. El verbo de las oraciones pasivas ref lejas siempre está en tercera persona , del singular o del plural: La mudanza se realizará a finales de junio. Se comunicarán en breve los resultados de la encuesta . A diferencia de las oraciones pasivas perifrásticas, en las pasivas ref lejas no se expresa el complemento agente. Así pues, se deben evitar oraciones como estas: *La mudanza se realizará por una empresa a finales de junio. *Se comunicarán en breve por el jurado los resultados de la encuesta . El análisis de una oración pasiva ref leja sería el siguiente: Se reformaron V Predicado varios pisos de ese inmueble. Sujeto Para identi f icar l as oraciones pasivas ref l e jas y no confundirl as con otras estruct ras parecidas, es útil localizar el sujeto paciente, que coincide con el de la correspondi n e oración pasiva perifrástica : Varios pisos de ese inmueble Sujeto fueron reformados. R E F L E X I O N A Lee este par de oraciones y reflexiona: El escritor fue muy aplaudido por su última novela. El escritor fue muy aplaudido por la crítica. ¿Qué función desempeñan los sintagmas destacados en cada oración? Explica cuál de las dos oraciones es, por tanto, una estructura pasiva perifrástica. 253 252 L E N G U A L E N G U A SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¡Hazte booktuber! Seguro que en más de una ocasión has leído un libro que alguien te ha recomendado. Compartir nuestros intereses literarios con otros fomenta nuestro gusto por la lectura y nos permite descubrir nuevos títulos y autores. Hoy, muchas personas publican vídeos en internet recomendando lecturas. Así, llegan a un público mayor. Vas a GRABAR UNA VIDEORRESEÑA DE UN LIBRO de amor al más puro estilo de un booktuber. Pero antes tendrás que escribir el texto que grabarás y comprobar que es coherente, tiene elementos que lo cohesionan y es adecuado a los destinatarios a los que se dirige. 1 Elige un libro con una historia de amor que quieras recomendar y anota estos datos: título editorial autor o autora año de publicación 2 Documéntate sobre el autor o autora y sus obras, y anota los datos más interesantes o alguna curiosidad que encuentres. 3 Resume el argumento del libro, pero sin desvelar detalles importantes ni el final. 4 Busca información para averiguar la relevancia que ha tenido el libro. Averigua si ha tenido éxito, si pertenece a una saga, si se ha adaptado al cine… EL LIBRO 7 Busca vídeos de booktubers para inspirarte y elige una forma original de presentar el libro en tu vídeo. 8 Valora a quién puede gustarle el libro que has elegido y por qué. En tu vídeo, deberás dirigirte especialmente a esos destinatarios. 9 Recopila todas tus notas, elabora el guion sobre lo que vas a decir y ensaya tu presentación. Ten en cuenta estos consejos: Prepara todo el material que vayas a utilizar en la grabación. Ten delante el guion, pero no lo leas. Habla con naturalidad y de forma directa para conectar con tu público. 10 Graba tu vídeo y compártelo con la clase. Cuando hayáis visto todos los vídeos, podéis colgarlos en el blog de clase. ¡A GRABAR! 5 Hojea el libro para recordar algunos detalles: el nombre de los personajes, algún pasaje que te guste… Pon marcas para poder citar algún fragmento en tu reseña. 6 Expresa tu opinión sobre el libro. Escribe un borrador que cuente lo que destacarías del libro, lo que más te gustó, lo que sentiste al leerlo… TU OPINIÓN EVALUACIÓN Sobre tu recomendación: ¿Has destacado lo más interesante del libro? ¿Has expresado tu opinión con claridad? Sobre el vídeo: ¿Tu presentación ha sido amena y natural? ¿Has disfrutado hablando del libro? 4 93 L E N G U A ES0000000094704 931909_UNIDAD 04_124973.indd 93 2/5/22 13:40 Desmontando bulos A diario, en nuestros teléfonos móviles o tabletas recibimos infinidad de noticias a través de redes sociales, mensajes de aplicaciones de mensajería instantánea… y , muchas veces, los compartimos sin verificar su autenticidad, contribuyendo a la difusión de bulos y noticias falsas. En grupos, vais a ELABORAR UNA GUÍA INFORMATIVA en formato digital dirigida a gente de vuestra edad para explicarles qué son los bulos y las noticias falsas, cómo detectarlos y de qué manera actuar en caso de recibirlos. EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Habéis consultado fuentes fiables para documentaros? ¿Vuestra guía ofrece información útil? Sobre la forma: ¿El diseño de vuestra guía es atractivo? ¿Las imágenes y el texto se combinan para ofrecer información? 4 Organizad la información que habéis obtenido y elaborad un guion. Por ejemplo: ¿Qué son los bulos y las noticias falsas? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cómo se puede verificar su autenticidad? ¿Qué debemos hacer si los recibimos? 5 Decidid cómo vais a presentar la información. Utilizad un procesador de textos o alguna aplicación gratuita (Canva, Easel.ly…). Combinad texto e imagen para que vuestra guía sea gráfica. Redactad textos breves y precisos. LA GUÍA 2 Consultad fuentes fiables sobre ciberseguridad (INCIBE , is4k…) e investigad sobre el tema. Anotad pistas para detectar noticias falsas referidas a estos aspectos: 3 Averiguad cómo se debe actuar si se detecta que la información es falsa. INVESTIGACIÓN 1 Formad grupos y hablad de vuestra experiencia con los bulos que circulan por la red. ¿Has recibido mensajes poco creíbles a través de alguna aplicación de mensajería o de redes sociales? ¿Cuál era su contenido? ¿Qué te hizo sospechar de su falta de veracidad? ¿Qué hiciste: lo compartiste, lo borraste, avisaste a quien te lo envió…? ¿Por qué crees que se difunden informaciones falsas: para manipular, desprestigiar, influir en la opinión, con fines publicitarios…? ¿Qué consecuencias negativas crees que tiene la difusión de bulos? APROXIMACIÓN AL TEMA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE titulares tipo de contenido autor o medio redacción fuentes imágenes y vídeos 6 Compartid vuestras guías y elegid entre todos la que mejor cumpla el objetivo de la propuesta. Difundid la guía a través de correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea. DIFUSIÓN 10 245 L E N G U A ES0000000094704 931909_UNIDAD 10_124967.indd 245 2/5/22 13:42 4 8 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Escuchad la entrevista a Lucía, una chica china de dieciséis años, y comentad. – ¿Qué problemas encontró recién llegada a su nuevo país? ¿Creéis que se siente integrada? – ¿Qué recomienda Lucía a las personas que tienen miedo de los que vienen de fuera? ¿Estáis de acuerdo con ella? ¿Por qué? ¿Crees que conocer a personas de otros lugares nos hace crecer? Comparte con la clase tu experiencia personal. L A L E N G UA PA R A C R E A R La diversidad cultural está en todas partes, también en las aulas. Piensa en alguien que conozcas que venga de otro país y cuya experiencia te gustaría conocer. – Reflexiona por qué te interesa esa persona y redacta un breve texto presentándola. – Elabora una lista de preguntas que te gustaría hacerle sobre su país de origen, su experiencia al llegar aquí, las dificultades que encontró, etc. Puedes hacer la entrevista a esa persona y, si está de acuerdo, grabarla para compartirla con la clase. Con acento propio # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s La argumentación Participar en un debate Complementos del predicado (II) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE De aquí para allá L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s La prosa de pensamiento en el siglo xvi La prosa renacentista de ficción La novela picaresca El Lazarillo de Tormes SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Mesa redonda 184 11 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Según la UNESCO, solo un 35% de la población femenina mundial elige carreras relacionadas con disciplinas STEAM. Comentad en clase: – ¿Por qué creéis que tan ocas hicas eligen carreras científicas y té nicas? – ¿Co sideráis que existen suficientes referentes femeninos en estos a os? ¿Cuántas científicas sois capaces de citar entre todos? – ¿Qué consecuencias pensáis que esta brecha de género tiene para las mujeres? L A L E N G UA PA R A C R E A R En el centro vais a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y vuestra clase va a participar. Organizaos en grupos y proponed una actividad orientada a acabar con el sesgo en las carreras científicas o técnicas: – Decidid a quién estará dirigida la actividad: ¿solo alumnas o también alumnos?, ¿al alumnado de Secundaria y Bachillerato o también al de Primaria? Justificadlo. – Pensad en un «golpe de efecto» para vuestra actividad: una invitada especial, un concurso con premio sorpresa… – Presentad vuestras propuestas al resto de la clase y, entre todos, elegid la mejor. Femenino plural # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s Los géneros periodísticos Escribir una crónica Análisis de la oración simple SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué pasa en el mundo? L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Miguel de Cervantes Obra teatral Obra en prosa El Quijote SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Pintura urbana Informaos en internet sobre acciones desarrolladas por organismos internacionales para acabar con la brecha educativa de género. 256
RkJQdWJsaXNoZXIy