256191

Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Crearás el videoclip de una canción, participarás en una batalla de rap, diseñarás un grafiti a partir del Quijote…, todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 CIERRE DE UNIDAD 6 Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta , representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al ser vicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas, hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y trágico, pues ella murió siendo joven. Garci l aso se conv ir tió pronto en el modelo de los autores renacenti stas. Son rasgos principales de su estilo poético la cuidada selección léxica y la expresión atormentada de los sentimientos. Sus poemas se caracterizan por el uso natural , equilibrado y elegante de la lengua , acorde con los paisajes que describe. En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada . La obra poética de Garcilaso no es muy extensa . Está formada por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas. Los sonetos El amor no correspondido es el tema principal de los sonetos garcilasianos, que ref lejan la inf luencia del Cancionero de Petrarca . El poeta muestra el conf licto ante la ausencia, el olvido o el desinterés de la amada, con un tono melancólico o desesperado, no exento de juegos de ingenio verbal y metáforas de gran agudeza. Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. Las églogas La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas. En la égloga primera, dos pastores expresan su dolor : Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa . Detrás de estas quejas se esconde el amor del poeta en dos momentos de su vida . En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila . El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba . En la égloga tercera, el poeta evoca la muerte de la amada Isabel Freyre. Le sir ven de contexto historias de amor y mitológicas, como la de Apolo y Dafne. Dafne, con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porqu’ella templase el movimiento, con menos ligereza la seguía ; él va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odioso plomo. 2. Estatua orante del sepulcro de Garcilaso de la Vega en la iglesia de San Pedro Mártir ( Toledo). 1 Explica el porqué de estas afirmaciones: En el siglo xv, España era la primera potencia europea. Los reinados de Carlos I y Felipe II estuvieron marcados por las guerras. El cristianismo se dividió en católicos y protestantes. 2 Buscad información sobre la imprenta y comentad en clase cómo pudo influir su invención en la difusión de la cultura y de los autores. Comparad este avance con la existencia de internet y contestad a estas preguntas: ¿Favorece internet la difusión de la cultura? ¿Ayuda al conocimiento de los autores? 3 Leed este fragmento de la carta que Juan Boscán envió a la duquesa de Soma y comentadlo en clase. Est e segundo li bro t endrá c o sas h echas al modo italiano, las cuales serán sonetos y canciones, que las trovas1 de esta arte así han sido llamadas siempre. Cuando quise probar a hacerlas no dejé de ent ender qu e tuv i era en e sto muchos reprensore s2. Porque la cosa era nueva en nuestra España y los nombres también nuevos, a lo menos muchos de el los, y en tanta novedad era imposi bl e no t emer con causa , y aun sin ella . Los unos se quejaban que en las trovas de esta ar te los consonantes3 no andaban tan descubiertos ni sonaban tanto como en las castellanas. Otros decían que este verso no sabían si era verso o si era prosa . 1 trovas: poesías. 2 reprensores: críticos. 3 consonantes: rimas. En otro momento de la carta, Boscán menciona a Andrea Navagero. Averigua quién fue y su relación con el autor. 4 Elabora un texto en el que expliques cuáles son las fuentes y las características de la poesía renacentista. Menciona también a los principales autores. 5 Lee estos versos del poema «A la tristeza». Luego, anota la medida y la rima. Tristeza , pues yo soy tuyo, tú no dejes de ser mía ; mira bien que me destruyo solo en ver que el alegría presume de hacerme suyo. Juan Boscán Contesta. ¿Qué tema se trata en esos versos? ¿Es un tema habitual de la lírica renacentista? 6 Mide estos versos de «La flor de Gnido» e identifica el tipo de estrofa. Si de mi baja lira tanto pudiese el son , que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento. Garcil aso de l a Vega 7 Define cada uno de los siguientes géneros poéticos: Égloga Epístola Oda Canción 8 Lee estos versos de la Égloga I y explica qué características de la poesía renacentista se pueden observar en ellos. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Garcil aso de l a Vega 9 Elabora un resumen de lo que has aprendido en esta unidad y prepáralo como una exposición. Después, exponlo en clase. A C T I V I D A D E S LITERATURA 6 151 150 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A Quejas y lamentos El amor es uno de los temas fundamentales tratados por la literatura de todos los tiempos. Y, debido a que las emociones son más intensas y las situaciones más dramáticas cuando el amor no es feliz, predominan las historias, poemas y piezas teatrales sobre el amor herido. En este itinerario veremos cómo algunos textos literarios de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco abordan el mal de amores, el amor no correspondido y la pérdida de un ser querido. Así, la herida de amor tras el flechazo aparece en la lírica tradicional y el rechazo es clave en las serranillas del marqués de Santillana. En la Celestina el lamento por la muerte del ser amado transforma la comedia en tragedia, mientras que en la poesía de Garcilaso, la tristeza y el llanto por amor son una convención literaria. Luisa de Carvajal asimila el amor humano al divino para tratar de explicar lo que se siente cuando el amado está ausente. Y, finalmente, la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén toma como tema para su comedia Valor, agravio y mujer el agravio amoroso y la lucha por recuperar la honra perdida. Amor herido Itinerario de lectura: Enviárame mi madre Anónimo Serranilla Marqués de Santillana La Celestina Fernando de Rojas Soneto XXXII Garcilaso de la Vega Amor y ausencia Luisa de Carvajal Valor, agravio y mujer Ana Caro de Mallén ITINERARIO DE LECTURA Sugerencias de lectura: Cumbres borrascosas Bodas de sangre La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida Actividades de creación: Escribir un monólogo teatral. Componer un poema de amor. Escribir un relato autobiográfico. 5 ES0000000136901 181291 Cdn EVA Lengua 3 ESO CM_116384.indd 5 3/2/22 17:17 MI PORFOLIO Adquiero los conocimientos necesarios para analizar la estructura de las palabras. ¿Reconozco los distimtos tipos de morfemas? ¿Puedo clasificar las clases de palabras en variables e invariables? ¿Puedo citar distintos tipos de prefijos y sufijos? Conozco los procedimientos fundamentales para la formación de nuevas palabras. ¿Qué procesos de formación de palabras a través conozco? ¿Puedo explicar en qué consiste la parasíntesis y poner ejemplos de palabras parasintéticas? G R A M Á T I C A Conozco qué son las jarchas, los cantares de gesta y los romances. ¿Puedo explicar qué es una jarcha y qué hechos históricos y sociales propiciaron su aparición? ¿Entiendo el concepto de mester de juglaría? ¿Conozco las principales características de los cantares de gesta? ¿Soy capaz de resumir lo que sé sobre el Poema de mio Cid? ¿Sé explicar qué son los romances, cómo surgieron y cuáles son los rasgos que los caracterizan? L I T E R A T U R A Conozco la situación lingüística de España. ¿Puedo citar cuáles son las lenguas y las principales variedades lingüísticas de España? ¿Sé en qué comunidades autónomas son cooficiales con el castellano cada una de esas lenguas? ¿Soy capaz de determinar la extensión geográfica de las distintas variedades lingüísticas de España? ¿Conozco y comprendo las razones históricas de la diversidad lingüística de España? ¿Reconozco cuáles son las principales variedades del castellano y dónde se hablan? C O M U N I C A C I Ó N EXPRESIÓN ESCRITA. Redacto un breve texto en el que expongo mi opinión sobre la riqueza lingüística que supone el plurilingüismo de un país. VÍDEO EDUCATIVO. Me grabo explicando qué pasos hay que seguir para analizar la estructura de una palabra. NEOLOGISMOS. A partir de la propuesta de trabajo 2 de la página 39, creo otra palabra y la defino. Debo explicar también el procedimiento de formación de palabras empleado. ROMANCE . Busco en internet uno de estos romances, comento cuántas versiones distintas he encontrado y explico sus semejanzas y diferencias. Después, copio la versión que más me guste y comento sus características y su métrica. Romance de la doncella guerrera Romance del conde Olinos Sobre sintaxis Es usted uno de los compañeros de Colón en su primer viaje. Hace un rato que desembarcaron y, una vez que el intérprete de hebreo ha fracasado e stre pi to s am ent e , e st án i nt ent ando c onf rat e r - ni zar con la población local . ¿Cómo hablan con el los? Con gestos, claro está , y se pueden entender relativamente bien . Usted quiere decir : «tengo hambre, ¿podéis darme algo de comer?». Imagínese cómo expresar todo eso con gestos. En realidad , así se han comunicado gentes con lenguas distintas desde tiempo inmemorial: la capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Más aún , parecen una vía simple para la formación de conceptos y relaciones, y de lo que llamamos «relaciones sintácticas». ¿Cómo di r í a u st ed «d am e c omi d a»? P ro b ab l e - mente señalará al indígena , luego a usted mismo, luego «algo que va» del indígena a usted , y luego imitará el gesto de llevarse algo a la boca para comerlo; ¿qué ha hecho usted? Primero ha señalado dos puntos de referencia , dos objetos: usted y yo. Luego los ha relacionado indicando que algo sale del otro para llegar a usted , y ha añadido un gesto que indica la acción de comer. Pi ense en gestos que podemos hacer cotidianamente; ¿cómo diría «volar», «ir a un lugar», «coger algo del suelo», «echarse a dormir»? Si se fija un po co verá que si empre es el mi smo pro cedimi ento : punto s d e re fe renc i a y un ge sto má s o menos icónico que indica la relación entre el los. Eso es la sintaxis. Enrique Bernárdez , ¿Qué son las lenguas? (adaptación) 1 ¿Qué intención tiene el autor del texto? Elige una de estas respuestas. Relatar un hecho histórico. Destacar la eficacia de la comunicación gestual. Explicar qué es la sintaxis con una analogía. 2 Explica con tus palabras qué es la sintaxis, sin tener en cuenta lo que se dice en el texto. Resume la explicación de la sintaxis que se ofrece en el texto y opina. ¿Te parece una explicación acertada? ¿Por qué? ¿Coincide con la tuya? 3 ¿Por qué se realiza en el texto esta afirmación? La capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Investiga qué lengua emplea los signos para comunicar y escribe todo lo que sepas sobre ella. 4 Escribe argumentos a favor de esta idea. Es necesario aprender idiomas. 5 Identifica la raíz y los afijos de estas palabras. Indica de qué tipo son los afijos derivativos. compañeros desembarcaron señalará considerable procedimiento icónico 6 ¿Qué tipo de afijo contienen estas palabras? Señálalo y explica por qué lo sabes. tengo intentando llamamos 7 ¿En qué se diferencian las palabras variables de las invariables? Explica con palabras del texto. Indica la categoría gramatical de esas palabras. 8 Divide en morfemas estas palabras y di si son compuestas, derivadas o parasintéticas. acompañar desconocer 9 Di cuáles fueron las principales composiciones líricas que se desarrollaron durante la Edad Media y explica sus características. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N 2 R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E A P L I C O M I S S A B E R E S 53 52 L E N G U A / L I T E R A T U R A L E N G U A / L I T E R A T U R A MICROPROYECTOS 7 5 LITERATURA El Barroco. La poesía barroca SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Ayer y hoy Algunos jóvenes raperos se enfrentan a veces para medir sus habilidades improvisando rimas. En esas batallas, como suelen denominar a sus enfrentamientos, su única arma es la palabra. Esa misma arma, muy poderosa si se usa con ingenio, es la que emplearon en el siglo xvii Góngora y Quevedo. Enfrentados por su visión de la poesía, los dos poetas se dedicaron durante años mordaces composiciones. Al final de este apartado organizaréis una batalla de rap defendiendo las ideas de Góngora y de Quevedo. Características de la poesía barroca L a poesí a v ive en el siglo xvii una épo ca de espl endor. No hubo una r uptura respecto a la lírica ant erior, sino más bien una evolución que se ref lejó en los temas, la métrica y el estilo. Temas L a poesí a da cabi da a l as inqui etudes de l a épo ca : l a fugaci dad de l a v i da , el carácter engañoso de la realidad , la muer te, el desengaño, la corrupción , la decadencia de la sociedad… No obstante, se desarrol la a la vez una corriente de carácter humorístico y satírico: Métrica La métrica de la poesía del Barroco es rica y variada . Por una parte, se conser - van los versos y estrofas de origen itali ano del Renacimi ento: versos endecasí labos y heptasí labos, sonetos, octavas real es, liras… Pero junto con el los, se retoman l as formas habitual es de l a lírica tradicional : el verso octosí l abo, los romances, las letrillas… 1. Que junte un rico avariento los doblones ciento a ciento, bien puede ser ; mas que el sucesor gentil no los gaste mil a mil , no puede ser. Luis de Góngora Vivir es caminar breve jornada , y muerte viva es, Lico, nuestra vida , ayer al frágil cuerpo amanecida , cada instante en el cuerpo sepultada . Francisco de Quevedo Frente a la idealización renacentista de los temas mitológicos, en el Barroco los dioses clásicos aparecen representados como personas de carne y hueso. En la imagen, Marte, de Diego Velázquez. 220 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Análisis de textos 1 Explica con tus palabras el significado del concepto fast fashion o moda rápida. 2 Elabora una lista de las consecuencias negativas del consumo irresponsable de ropa que se mencionan en el texto. 3 ¿Qué medida se propone para evitar los daños medioambientales de la industria textil? Opina sobre esa medida y propón tú otras. 4 En grupos, comentad lo siguiente: ¿Tenéis prendas de vestir que no os ponéis? ¿Qué podríais hacer para aprovecharlas? ¿En qué os fijáis cuando compráis ropa? ¿Qué importancia le dais a cada uno de los siguientes aspectos? – el precio – los materiales – la marca – el país de fabricación Fast fashion: la moda que mata el planeta El concepto fast fashion o moda rápida a l u d e a l a e s p i r a l d e c o n s u m i s m o i r r e s p o n s a b l e q u e a menudo caracteriza el mundo textil. Prendas que se publicitan deliberadam e n t e p a r a d u r a r s o l o u n a ñ o y q u e luego se quedan en el armario o se tiran a la basura. Y al siguiente año, vuelta a empezar. Es así como se genera un cí rculo v icioso de comprar-t i rarcomprar-tirar… Un a s i mp l e c am i s e t a d e a l g o d ó n p u e d e p a re c e r l o más inocente del mundo. Si, además, lleva estampada alguna consigna ecologista, entonces uno puede hasta presumir de ser una persona concienciada. Y, sin embargo, se han empleado entre 2 000 y 3 000 litros de agua para fabricarla. Agua en grandes cantidades, colorantes, productos químicos y procesos que atentan contra los ecosistemas. Este es el precio de la moda de usar y tirar. Como recue rdan e l co l ec t i vo Gl oba l Fash i on Agenda (que elabora estudios sobre este tema) y las princ ipa l es organi zac iones ecolog i s tas , l a indus t r i a de l a moda supone actualmente hasta el 10 % de las emisiones globales de carbono. Lo más grave es que si esta industria continúa sin introducir cambios drásticos de forma urgente, se perderá la mitad de oportunidades de a l canza r l os ob j e t i vos c l imát i cos de l Acue rdo de Pa r í s , c e n t ra d o s e n l i m i t a r e l a ume n t o g l o b a l d e l a temperatura a 1,5 grados centígrados a final de siglo. Las emi s i ones de gases de e fec to i nve r nade ro de l a producción textil en el mundo superan las de todos los vuelos internacionales y t rayectos mar í t imos juntos. Este dato no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa se duplicó entre 2000 y 2015. En la actualidad, cada ciudadano medio occidental compra un 60 % más de ropa que hace 15 años pero, al mismo tiempo, su uso se ha reducido. Según Global Fashion Agenda, una tercera parte de las prendas que hay en los armarios europeos no se han utilizado nunca en un año. Y, en general , las desechamos después de habérnoslas puesto menos de diez veces. E l P r o g r a m a d e M e d i o A m b i e n t e d e l a s Na c i o n e s Unidas señala que la moda es la segunda industria más demandante de agua y genera el 20 % de las aguas residuales del mundo. Asimismo, libera cada año medio millón de microfibras de plástico a los océanos. A esto hay que sumar que las desigualdades sociales asociadas a la producción de prendas son constantemente de - nunciadas por las entidades que protegen los derechos humanos. S i n emba rgo, hay a l t e r na t i va . Cada vez s on má s l o s fabr icantes de moda ecológica que ut i l izan mater iales reciclados o respetuosos con el planeta para que vestirnos no suponga dañar nuestro entorno. Joan Lluis Ferrer verdeyazul.diarioinformacion.com (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 314 ES0000000094704 931909 APENDICES_124963.indd 314 2/5/22 13:44 1 Enumera por un lado los aspectos del mundo que la poeta valora positivamente y, por otro, los que rechaza. 2 Explica qué concepción del mundo se desprende de este poema. 3 Identifica los rasgos conceptistas del soneto. 4 Busca al menos dos retruécanos y cópialos. 5 Localiza en el texto un hipérbaton y copia esas palabras ordenadas. 6 De la variedad de temas de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, ¿cuál es el que se trata en este poema? Prueba de ingenio Organizad en clase UNA BATALLA DE RAP defendiendo las ideas de Góngora frente a las de Quevedo. PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Representad en clase la batalla de rap alternando las estrofas en defensa de cada autor. Luego, valorad cómo lo habéis hecho. 1 Dividid la clase en dos grupos y decidid a qué autor va a defender cada uno. 2 Organizaos en grupos de tres o cuatro personas y componed estrofas para el rap que os ha correspondido. Intentad ensalzar al personaje que representáis y las ideas de su escuela poética. 3 Elegid una base musical para rapear la letra de las estrofas. 4 Ensayad vuestros raps por separado cantando todas las estrofas seguidas y corregid lo que creáis necesario. En perseguirme, mundo… En perseguirme, mundo, ¿qué interesas1? ¿En qué te ofendo, cuando solo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? 5 Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así , siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida , 10 es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida2, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Sor Juana Inés de l a Cruz 9 1 ¿qué interesas?: ¿qué interés tienes? 2 fementida : falsa . SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 229 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Así están los supermercados tras el anuncio de la huelga de transportistas Logran injerto de naranja y kiwi para combatir el déficit de vitamina C La fruta ya se está consumiendo en países asiáticos y pronto se exportará a todo el mundo 1 Fíjate en las tres noticias falsas y responde. ¿Qué sentimientos o sensaciones te provocan? ¿Con qué intención piensas que se han creado: divertir, sorprender, crear alarma…? ¿Alguna vez has recibido noticias como estas? ¿Cómo reaccionaste? 2 Relaciona cada ejemplo con el tipo de manipulación en el que se basa. Fotografía cortada o vídeo editado que se muestra incompleto. Imagen falsa creada por fotomontaje. Fotografía o vídeo real que corresponde a otro momento u otro lugar. 3 En grupos, comentad qué consecuencias podría tener la difusión de estos tres bulos. 4 Compara alguna noticia de un periódico digital con estas noticias falsas. ¿Qué elementos ves en las noticias reales que no están presentes en estas? 5 Crear una noticia falsa a partir de una imagen manipulada es sencillo. En grupos, inventad dos bulos humorísticos a partir de estas fotografías: 6 Averigua en internet cómo se puede detectar si una fotografía o un vídeo están manipulados. En parejas, elaborad una lista de trucos para detectar imágenes falsas. Playas australianas invadidas por medusas MICROPROYECTO 2 Alfabetización mediática e informacional Análisis de textos 322 ES0000000094704 931909 APENDICES_124963.indd 322 2/5/22 13:45 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 Un recorrido por la literatura española, sus principales autores y autoras, y sus obras más representativas conforman los saberes básicos que irás adquiriendo este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los ITINERARIOS DE LECTURA (en cuaderno adjunto), donde se relacionan textos de diferentes tipos y épocas vinculados por un elemento en común. Estos textos aparecen marcados en tu libro con símbolos específicos. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. 2 itinerario

RkJQdWJsaXNoZXIy