3 E S O Itinerarios de lectura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Vicente de Santiago Mulas EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Presentación Tienes en tus manos un material que te propone un trabajo con itinerarios de lectura, paralelo al de tu libro de Lengua Castellana y Literatura. Un itinerario de lectura es un recorrido a través de textos de distintos tipos y épocas relacionados por algún elemento común. Los itinerarios nos permiten establecer vínculos entre obras literarias más allá del criterio cronológico. Y nos ofrecen diferentes caminos por los que ir formando nuestro proyecto de lectura personal. En este curso te presentamos tres itinerarios. Cada uno contiene referencias a textos de distintas épocas, que interpretarás desde un punto de vista concreto o de los que analizarás alguna cuestión relevante. También podrás ampliar información sobre esas obras y sus autores o autoras, y ejercitarte en la creación de carácter literario. Además, no dejará de sorprenderte comprobar que el motivo de cada itinerario está presente en muchas otras manifestaciones artísticas, como películas, canciones, cuadros… En los itinerarios encontrarás llamadas que te remiten a las páginas del libro donde puedes localizar los textos a los que se hace referencia. Por otra parte, en tu libro verás un símbolo en los textos que forman parte de algún itinerario. El trabajo que vas a llevar a cabo con este material consolidará tu hábito lector, ampliará tu capacidad de análisis y te ayudará a conocer obras fundamentales de la literatura, así como a descubrir la relación que esas obras mantienen con otros textos y otras manifestaciones artísticas. Los tres itinerarios que te invitamos a recorrer este curso son los siguientes: ITINERARIOS DE LECTURA Algunos de los grandes personajes de nuestra literatura -el Cid, Lázaro, el Buscón, don Juan Tenorio, don Quijote- tienen en común su condición de héroes y antihéroes. En este itinerario todos ellos aparecen en un recorrido desde la Edad Media y que llega hasta hoy a través de una canción de Bob Dylan o el imprescindible cine de Chaplin. I T I N E RA R I O 1 Héroes y antihéroes Poema de mio Cid ANÓNIMO Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos FRANCISCO DE QUEVEDO El burlador de Sevilla TIRSO DE MOLINA El castigo de la miseria MARÍA DE ZAYAS Don Quijote de la Mancha MIGUEL DE CERVANTES Lazarillo de Tormes ANÓNIMO 2
Partiendo de las primeras jarchas y pasando por el llanto de Melibea, los sonetos de Garcilaso, los poemas de Luisa de Carvajal o el teatro de Ana Caro de Mallén, el amor herido deja su huella en la literatura de todos los géneros y épocas y llega hasta las canciones del grupo colombiano Morat o la serie de esculturas sobre el abandono de Camille Claudel. Desde el comienzo de la historia de la literatura se han escrito obras que pretenden transmitir valores y ofrecer enseñanzas sobre cómo afrontar la vida. Los consejos para el clero y para los campesinos en el Libro de buen amor o los consejos para los nobles del Conde Lucanor se entrecruzan en este itinerario con la sabiduría llegada de Oriente a través del Calila e Dimna o las útiles lecciones del Quijote. Un camino que llega hasta hoy a través de otras artes, como muestra la visión vanguardista que nos ofrece de las antiguas fábulas el pintor Chagall. I T I N E RA R I O 2 Amor herido I T I N E RA R I O 3 Consejos y enseñanzas Libro de buen amor ARCIPRESTE DE HITA El Conde Lucanor DON JUAN MANUEL Mientras por competir con tu cabello… LUIS DE GÓNGORA Oráculo manual y arte de prudencia BALTASAR GRACIÁN Don Quijote de la Mancha MIGUEL DE CERVANTES Calila e Dimna ANÓNIMO Enviárame mi madre ANÓNIMO Serranilla MARQUÉS DE SANTILLANA Celestina FERNANDO DE ROJAS Amor y ausencia LUISA DE CARVAJAL Soneto XXXII GARCILASO DE LA VEGA Valor, agravio y mujer ANA CARO DE MALLÉN 3
Quejas y lamentos El amor es uno de los temas fundamentales tratados por la literatura de todos los tiempos. Y, debido a que las emociones son muy intensas y las situaciones se vuelven dramáticas cuando el amor no es feliz, predominan las historias, poemas y piezas teatrales sobre el amor herido. En este itinerario veremos cómo algunos textos literarios de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco abordan el mal de amores, el amor no correspondido y la pérdida de un ser querido. Así, la herida de amor tras el flechazo aparece en la lírica tradicional y el rechazo es clave en las serranillas del marqués de Santillana. En la Celestina el lamento por la muerte del ser amado transforma la comedia en tragedia, mientras que en la poesía de Garcilaso, la tristeza y el llanto por amor son una convención literaria. Luisa de Carvajal asimila el amor humano al divino para tratar de explicar lo que se siente cuando el amado está ausente. Y, finalmente, la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén toma como tema para su comedia Valor, agravio y mujer el agravio amoroso y la lucha por recuperar la honra perdida. Itinerario de lectura: Enviárame mi madre Anónimo Serranilla Marqués de Santillana La Celestina Fernando de Rojas Soneto XXXII Garcilaso de la Vega Amor y ausencia Luisa de Carvajal Valor, agravio y mujer Ana Caro de Mallén ITINERARIO DE LECTURA Sugerencias de lectura: Cumbres borrascosas Bodas de sangre La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida Actividades de creación: Escribir un monólogo teatral. Componer un poema de amor. Escribir un relato autobiográfico. Amor herido 5
Pervivencia de la lírica popular en la música actual Los temas, las formas poéticas e incluso los propios textos de la poesía popular y tradicional están de plena actualidad gracias a una serie de artistas y grupos españoles que los recuperan . Entre esos artistas se encuentran los siguientes: – Lorena Álvarez. Cantautora asturiana que, acompañada por conjuntos como Su Banda Municipal o Los Rondadores de la Val D’Echo, actualiza la música y los temas de la poesía popular preser vando sus formas tradicionales. – La M. O. D. A. En el disco Nuevo cancionero burgalés (2021) este grupo adapta canciones tradicionales de su provincia natal , que arropa con música folk, rock y punk. – Soleá Morente. Los discos de esta artista mezclan f lamenco con electrónica, pop y jazz, pero sus letras remiten a la poesía popular de Federico García Lorca y al cante jondo andaluz. – Rosalía. Hoy es una celebridad mundial de la música latina , pero comenzó su carrera con dos álbumes que hunden sus raíces, respectivamente, en la lírica tradicional y la poesía trovadoresca . Por parejas, buscad letras de canciones de estos artistas que se asemejen a las jarchas, las cantigas o los villancicos y que hablen de desamor, y leedlas en clase. Soleá Morente en concierto. 6 La mayoría de muestras que conocemos de la lírica tradicional, ya sean jarchas, cantigas de amigo, villancicos u otro tipo de poemas, versan sobre el amor. En algunos casos se expresa un amor alegre, gozoso y correspondido, pero en muchos otros el sentimiento que aflora en los poemas es el desamor, materializado en forma de quejas y lamentos. A aquellos poetas que transmitían sus textos oralmente les bastaban a menudo unos pocos versos, a veces incluso solo dos o tres, para condensar hondas emociones ( la desesperación, el corazón herido, la ausencia, la pérdida…) que siguen resultando actuales porque son emociones universales. Enviárame mi madre En este poema, la joven muchacha acude a la fuente fría y vuelve con el cántaro roto, metáfora de su corazón partido. La visita de una mujer joven a la fuente fría, donde se enamora de un desconocido, es un lugar común en la lírica primitiva. El agua es un símbolo de amor por su frescura y pureza, y además la fuente suele estar apartada y en mitad de una naturaleza hermosa, por lo que allí es más fácil enamorarse. En otros poemas medievales y renacentistas, en cambio, la visita a la fuente no provoca penas de amor, sino que suele ser la vía para un amor gozoso o correspondido. A MO R H E R I D O Texto 1 Lírica tradicional. Amor y desamor Ver texto Enviárame mi madre y actividades en la página 51.
El noveli sta Rafael Reig ha abordado las diferencias entre la serrana retratada por el arcipreste de Hita y la que recrea el marqués de S antillana . En l a Ed ad Medi a lo s camino s y l a s encr uc i jad a s eran muy p eli gro s o s , lugar de encu entro s inclus o s o b re n a tu ra l e s , p e r o e l a r c i p re s t e d e Hi t a n o s e cruzó con salt eadores de caminos ni con hechiceras , sino con un p ersonaje aún más l egendario: l a serrana . A diferencia de la poesía culta de los trovadores, los jug l are s nunca l as encu entran entonando dul c e s canc ion e s , sino trabajando . Una guardaba vacas , por el pinar arriba , y el buen arcipreste le dijo: «Serrana cariñosa , o me quedo a vivir con vos o me indicáis el camino». La serrana , todo un carácter, prim e r o l e l a n z a e l c aya d o , p e r o l u e g o l e l l e v a a l a cabaña donde l e da de comer (aunque l e cobra l a comida , no faltaba más). Tras el arcipreste, las serranillas fueron capturadas por el enemigo. La poesía culta embel leció entonces a las mujeres con la misma falta de imaginación que el Photoshop, idealizó los paisajes y coloreó los sentimientos, con la sierra agreste convertida en un jardín apac i bl e , un l o cu s amo enu s. Al l í gal ant ean n o b l e s c ab a l l e ro s y e du c a d a s d ama s , qu e j amá s aparecerían tajando leña , sino como la vaquera de la Finojosa : en «un verde prado de rosas e f lores». A Me n ga d e Ma n z a n a re s l a e n c u e n t ra e l ma rqu é s cantando y hablan de amor, nunca de dinero. Ya n o l a s e s c r i bí an j u g l a re s and a r i n e s e i n f am e s sino aristócratas como el marqués de Santillana . Rafael Reig Señales de humo (adaptación) ¿Qué opinión tiene Rafael Reig sobre el tratamiento que hace el marqués de Santillana de la figura de la serrana? Justifica tu respuesta. 7 Serranillas del marqués de Santillana. El rechazo La serrana es un personaje con una fuerte personalidad. Representa la belleza femenina en un entorno rural y su rasgo fundamental es que, por una razón o por otra (está ya comprometida, desprecia el amor…), rechazará las pretensiones del poeta. El personaje de la serrana ya aparecía en las composiciones recitadas por los juglares y en algunos versos del arcipreste de Hita, destacado poeta medieval anterior al marqués de Santillana. Ver texto Serranilla y actividades en la página 76. Texto 2 Serranilla Este poema sobre la vaquera de la Finojosa, la serranilla más conocida de las que compuso el marqués de Santillana, contiene todos los elementos que se repiten sistemáticamente en estas composiciones: el poeta está de viaje, se sale de los caminos transitados y se pierde, llega a un lugar idílico donde ve a la hermosa serrana, no puede evitar hablar con ella y es rechazado por esta.
8 La Celestina. La muerte del ser amado A MO R H E R I D O Texto 3 C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe un monólogo teatral para un personaje femenino o masculino actual que acaba de terminar una relación amorosa. Hazlo teniendo en cuenta lo siguiente: > D ebes expresar en las palabras del personaje su dolor por la ruptura, tratando de que resulte verosímil. > P rocura que el lenguaje suene actual y literario al mismo tiempo. > N o olvides incluir acotaciones que marquen gestos del personaje y otras con indicaciones de atrezo y vestuario. > C uando termines, léelo en voz alta y comprueba si suena como un texto teatral. La soledad de Melibea En el monólogo de Melibea antes de poner fin a su vida destacan tres aspectos. En primer lugar, está formulado en un estilo elevado y poético (véanse por ejemplo las anáforas con las que concluye este fragmento), propio del tratamiento del amor cortés, que en la Celestina representan Calisto y su amada. En segundo lugar, se trata de un discurso de carácter argumentativo, en el que Melibea recapitula su historia de amor con Calisto para justificar su suicidio sin mostrar arrepentimiento alguno por haber disfrutado de un amor prohibido. Por último, sus palabras están recorridas por un gran dolor, un sufrimiento extremo, provocado por el fin del amor. La muerte del ser amado se convierte en la escena clave de muchas creaciones artísticas: la Iliada, Romeo y Julieta, Cumbres borrascosas, Ana Karenina, las óperas románticas, películas como West Side Story o Titanic… En las escenas donde el amante llora la muerte de la persona amada suele concentrarse una gran intensidad emocional, entre lo conmovedor y lo desgarrador. Por eso funcionan de manera admirable como clímax, o el punto culminante de muchas historias. En la Celestina la muerte de Calisto y el lamento de Melibea dan lugar precisamente a ese clímax y cambian el tono de la obra. Hasta ese momento, pese a algunas escenas violentas como la muerte de Celestina, se asiste sobre todo a una comedia. Pero a partir de la muerte accidental de Calisto al caerse de una escalera, los diálogos se tiñen de desesperación y tristeza. Melibea, en su lamento, se muestra desolada y su profunda pena resulta completamente justificada, pues pocas experiencias vitales pueden equipararse a la pérdida de un ser querido, y más en circunstancias trágicas. Ver texto La soledad de Melibea y actividades en la página 128.
RkJQdWJsaXNoZXIy