Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Marco Agudo Estanislao Margalida Capellà Soler Emilio Magaña Orúe Rosario Marco Gascó Enrique Martínez Cossent José Luis Pellicer Mor Conxa Pont Gallego EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez EDICIÓN E JECUTIVA Manuel Sequeiros Murciano DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. E S O Cultura Cl a´ sica
Índice Un i dad Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Expl ora nuevos conoc imi entos 1 La religión. Cultos y creencias 6 1. La religión pública 2. Las fiestas religiosas 3. La religión privada 4. El mundo de los muertos Cómo eran los entierros en la antigua Grecia y Roma 2 El origen clásico de la lengua y la literatura 20 1. Las lenguas romances 2. Del latín al castellano 3. El alfabeto griego 4. La literatura griega 5. La literatura latina Los sistemas de escritura 3 Mitología clásica. Dioses, diosas y héroes 36 1. Las principales divinidades 2. El origen de los dioses y diosas 3. Los dioses olímpicos 4. Los héroes Ciencia frente a mito 4 La mujer y la familia 54 1. La mujer en Grecia y Roma 2. El matrimonio 3. Leyes romanas sobre el matrimonio 4. Los hijos 5. La educación grecorromana Los juegos infantiles en la Antigüedad 5 El mundo masculino. La vida social 70 1. El día a día del ciudadano 2. Las ocupaciones del hombre en la Antigüedad 3. La indumentaria masculina 4. El banquete Las termas romanas 6 Política y ciudadanía. Orígenes de la democracia 84 1. Las polis griegas 2. Sistemas políticos griegos 3. Roma 4. Cursus honorum Las conquistas de Roma 7 El ejército y la guerra 98 1. El ejército griego 2. Las guerras griegas 3. El ejército romano 4. Las legiones en Roma 5. La forma de combatir del ejército romano Emblemas y tradiciones militares 8 El arte clásico: un arte eterno 114 1. La arquitectura griega 2. La arquitectura romana 3. La escultura griega 4. La escultura romana 5. La cerámica, la pintura y el mosaico Formas clásicas en el arte contemporáneo 9 Ciudades antiguas y modernas. El urbanismo 130 1. La ciudad griega 2. La ciudad romana 3. Las viviendas romanas La domus 10 El ocio: juegos y espectáculos 144 1. El teatro en el mundo clásico 2. Los ludi circenses Los gladiadores Latinismos frecuentes 158 2
Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Pasa a l a acc i ón #Agenda 2030 La cul tura c l ás i ca en e l t i empo Cl ás i cos y actua l es Pasado y presente Los Juegos Olímpicos Magia y supersticiones Religión y convivencia Contra la intolerancia religiosa La lengua griega en el castellano Tópicos narrativos La diversidad lingüística Pluralidad lingüística y cultural Héroes clásicos de cine La vigencia de los mitos Los mitos en la psicología La salud mental en la adolescencia La educación Protagonistas del teatro griego, iconos feministas del siglo xxi La voz de las mujeres Por los derechos de las mujeres El calendario Los hombres también se cuidan El patriarcado Sociedades más igualitarias La política La historia La democracia amenazada Un programa electoral Las vías de comunicación Batallas de cine De profesión, soldado El ejército en nuestra sociedad Sólido, útil y bello La publicidad Del ideal clásico a la belleza digital La belleza en el siglo xxi No hay ciudad sin plaza Los grafitis La vida en una gran ciudad Urbes habitables Personajes trágicos Estrellas del deporte La suerte está echada La ludopatía y los jóvenes 3
Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico M E P O N G O A P R U E B A O R G A N I Z O L A S I D E A S 19 Copia y completa el esquema en tu cuaderno con los distintos tipos de soldados que existían en el ejército romano. 20 Completa estas tablas en tu cuaderno comparando el sistema militar ateniense y el espartano. Después, explica las causas que hicieron que uno de los dos modelos fuera más eficaz en el mundo griego. ATENAS Modelo de ciudadano-soldado. … … ESPARTA Estado militar. … … A P L I C O L O S C O N O C I M I E N T O S 21 Escribe en tu cuaderno un nombre que corresponda a cada definición. Recluta ateniense en su periodo de instrucción militar. Soldado de infantería griego. Cargo militar de importancia en la polis ateniense. Famosa batalla en la que los griegos derrotaron a los persas que habían desembarcado cerca de Atenas. Parte de la península griega que dio nombre a una célebre guerra entre espartanos y atenienses que duró treinta años. Nombre con el que se conocía a los reclutas espartanos. Significado del término griego hoplon. Poema griego en el que se nos informa sobre la guerra en tiempos anteriores a la época clásica. 22 Escribe en tu cuaderno el nombre de los elementos señalados en la imagen. A B C E F D so l dado … principes … … mercenarios t ropas aux i l i ares … LEGIÓN 110 ES0000000095142 934374_UNIDAD_07_NUEVA_CM_113239.indd 110 24/05/2022 15:31:48 25 Lee este texto, que describe las armas utilizadas por uno de los héroes troyanos, Patroclo, y responde a las preguntas. Y Patroclo vistió la armadura de reluciente bronce. Se puso en las piernas elegantes grebas, ajustadas con broches de plata ; se protegió el pecho con la brillante coraza de Aquiles; se colgó del hombro una espada con clavos de plata ; embrazó el fuerte escudo; se cubrió la cabeza con un hermoso casco, cuyo terrible penacho de crines de caballo ondeaba en la parte superior, y cogió dos fuertes lanzas. Homero, Ilíada, XVI, 13 0-14 0 ¿Qué armamento defensivo llevaba el héroe homérico? ¿Y qué armamento ofensivo? ¿Qué rasgos de la descripción indican que era un armamento solo para personas de un nivel social elevado? 26 A finales del siglo ii a. C., Mario contribuyó decisivamente a cambiar el tipo de reclutamiento que existía desde comienzos de la República. Investiga quién fue este personaje, las guerras en las que intervino y el cargo que llegó a desempeñar. A modo de conclusión, explica las consecuencias que para la historia de Roma pudo tener el cambio en el sistema de reclutamiento. 27 Explica el significado de los siguientes términos: turris manípulo triarii optio tribuno cuneus 23 Copia estas afirmaciones en tu cuaderno y escribe si se refieren a un soldado griego o romano. Llevaba un escudo redondo. Estaba a las órdenes del estratego. Llevaba el gladius. Era reclutado para veinte años. Llevaba útiles de campaña. Recibía tierras como pago a por sus servicios. Formaba parte de un ejército aristocrático y poco numeroso. Recibía un sueldo por su actividad militar. 24 Observa la fotografía de la Columna Trajana y descríbela siguiendo estas indicaciones. Los uniformes del emperador y los oficiales que le acompañan (sobre el pedestal ). El equipo militar de los soldados. Los estandartes y portaestandartes. Busca información sobre el emperador Trajano y los relieves que adornan su columna, y elabora un breve informe. Busto de Mario. 111 ES0000000095142 934374_UNIDAD_07_NUEVA_CM_113239.indd 111 24/05/2022 15:31:50 EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto del mundo antiguo y ponlo en relación con la sociedad actual, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo clásico. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Descubre ideas, creencias o falsos tópicos sobre aspectos de la civilización grecolatina difundidos a través del tiempo en la cultura popular en DESMONTANDO MITOS. Comprométete con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) y contribuye a la mejora de tu entorno y tu comunidad. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… Tras la desaparición de la civilización micénica , transcurrió la época oscura, llamada así porque apenas se conser van testimonios históricos. A partir del siglo viii a . C., los griegos se agruparon en polis, ciudades-Estado con un gobierno, unas leyes y un ejército propios. Los principales rasgos que definen a la polis griega son la independencia y el hecho de que está gobernada por los ciudadanos. En At enas, so lo los ciudadanos podían participar en la vida política con plenos derechos. Se excluí a de esa condición a l as mujeres, a los extranjeros y, por supuesto, a los esclavos procedentes de las guerras o del comercio. Un ciudadano tenía derecho a ejercer cargos públicos para la comunidad , pero ese derecho estaba unido a una obligación de carácter mi litar. Se trataba de un nuevo modelo político, en el que el privi legio de participar en el gobierno de la poli s imponía el deber de defenderla , y además la condición de ciudadano otorgaba también el derecho a la posesión de tierras de cultivo. DESMONTANDO MITOS Democracia ateniense, ¿una verdadera democracia? Celebramos la democracia como la gran aportación de Atenas. Sin embargo, durante su momento de esplendor, menos del 10 % de la población podía participar activamente en la política. Hoy asumimos el sufragio universal como algo normal en democracia, pero es un derecho que se alcanzó hace relativamente poco tiempo. La acrópolis de Atenas y el monte Licabeto. 1. Las polis griegas 1 ¿Quiénes podían participar en política en Atenas? 2 ¿Quiénes estaban privados de este derecho? ¿Se produce en nuestra sociedad una situación similar? ¿A quiénes afecta? 3 Además de derechos, ¿qué obligaciones tenía un ciudadano ateniense? ¿Y un ciudadano de hoy en día? INVESTIGA 4 Averigua cuál fue el primer país en instaurar el voto femenino y en qué fecha. ¿Cuándo obtuvo la mujer el derecho al voto en España? ¿Por qué crees que, durante siglos, se consideró que la mujer no estaba preparada para ejercer como ciudadana? A C T I V I D A D E S Etapa arcaica (siglos vii-vi a. C.) El número de ciudadanos era bastante reducido. Solo aquellos que tenían amplias propiedades agrícolas y podían costearse el equipo de guerra tenían derechos políticos y obligaciones de carácter militar. Estos ciudadanos eran conocidos como aristoi (‘ los mejores’). Etapa clásica (siglos v-iv a. C.) Nacimiento de la democracia en Atenas. Aunque se trataba de una democracia para pocos, con ella nació la idea de la igualdad de los ciudadanos en derechos y deberes. Etapa helenística (siglos iv-i a. C.) El sistema político de las polis desapareció tras ser conquistadas por el rey Filipo de Macedonia y, después, por su hijo Alejandro Magno. Continuaron existiendo como ciudades, pero perdieron la capacidad de autogobierno que las había caracterizado desde su nacimiento. 86 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 86 24/05/2022 15:17:39 r li t l t i t . Dividido en ciudades-Estado independientes, en el territorio de la antigua Grecia convivieron di stintos si stemas políticos. A continuación , se explican los dos principales modelos, representados por Atenas y Esparta . Atenas Gracias a las reformas llevadas a cabo por algunos legisladores a partir del siglo vi a . C., en Atenas se originaron unas instituciones democráticas que fueron admiradas por todo el mundo, tanto en la Antigüedad como en siglos posteriores. Los órganos de gobierno eran los siguientes: Asamblea (Ekklesia). Reunión de los ciudadanos mayores de veinte años para decidir sobre las cuestiones que afectan a la vida de la comunidad: las leyes, el presupuesto, la guerra , asuntos religiosos o el destierro de un ciudadano. Consejo (Bulé). Preparaba los asuntos para la Asamblea y vigilaba las finanzas públicas. Magistrados. Elegidos anualmente entre los ciudadanos, destacaban los estrategos, con amplias atribuciones militares y de gobierno, y los arcontes, que se encargaban de la administración . Tribunales de justicia. Elegidos por sorteo entre los ciudadanos cada año. Cada tribunal estaba especializado en una determinada materia . Esparta En Espar ta se dio el proceso opuesto, una oligarquía, ‘gobierno de unos pocos’. Este sistema de gobierno se basaba en las siguientes instituciones: Dos reyes (Diarquía). Pertenecían a familias distintas y ejercían el poder militar y religioso. Consejo de ancianos (Gerusía). Formado por los ancianos de las familias más prestigiosas y por los dos reyes. Elaboraba las leyes y podía juzgar a los reyes. Asamblea (Apella). Formada por hombres libres mayores de treinta años. Elegía a los miembros de la Gerusía. Éforos. Eran cinco magistrados que vigilaban las leyes. 5 La democracia ateniense era una democracia directa, todos los ciudadanos podían votar leyes en la Asamblea. En las democracias modernas elegimos representantes para que voten por nosotros en el Parlamento. Debatid sobre cuál de los dos sistemas os parece más apropiado. A C T I V I D A D E S 2. Sistemas políticos griegos Etapa helenística (siglos iv-i a. C.) Expansión griega Territorios griegos en el siglo VIII a.C. Zonas de expansión en los siglos VIII-VI a.C. Área de influencia griega Polis Colonias 934374_06_expansion_griega M a r N e g r o SICILIA CÓRCEGA CERDEÑA BALEARES Sagunto Hemeroscopeion Alonis Akra Leuke Mainake Baria Alalia Nikaia Masalia Rhode Emporion Agathe Naucratis Apollonia Cirene Tauquira Barca Atenas Esparta Corinto Thera Megara Corfú Apollonia Epidamnos Tarento Siracusa Nápoles Cumas Crotona Éfeso Mileto Mitilene Rodas Focea Bizancio Sida Calcedonia Callatis Olbia Teodosia Tanais Fasis Sinopa O C É A N O A T L Á N T I C O E S C I T A S S Á R M A T A S P E R S A S F E N I C I O S P A L E S T I N O S L I B I O S E G I P C I O S C E L T A S ETRUSCOS I L I R I O S I B E R O S N Ú M I D A S C A R T A G I N E S E S Mar Medi t er r áneo APRENDO A MIRAR Observa el mapa y di en qué zonas se concentran las polis griegas. ¿De dónde procedían las polis fundadoras? Explica el hecho de que, a pesar de haberse extendido por una enorme área, los griegos no formaran un gran imperio. 6 87 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 87 24/05/2022 15:17:42 El arte clásico: un arte eterno ¿ Q U É A P R E N D E R É ? La arquitectura y los órdenes arquitectónicos clásicos. Los templos y su finalidad. La escultura grecorromana y su evolución. Cerámica, pintura y mosaico. Huellas del arte clásico en el arte moderno. 8 114 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 114 24/05/2022 15:15:00 El ideal de belleza Para los antiguos griegos la belleza era un don de los dioses y representarla a través del arte, en la escultura , por ejemplo, constituía la principal aspiración del artista . En esa búsqueda de la belleza ideal era imprescindible mantener la proporción en las formas de acuerdo con un canon que permitiera acercarse lo máximo posible a la representación de lo perfecto. La inf luencia de este modelo de belleza se extendió a la civilización romana ; los romanos también plasmaron la belleza en sus creaciones artísticas, pero con mayor realismo. La expansión de los griegos y los romanos por el Mediterráneo contribuyó a la difusión de su arte, que fue objeto de imitación durante muchos siglos en el arte occidental . N O S H AC E M O S P R E G U N TA S El canon de belleza clásico, ¿se podría aplicar a la actualidad? ¿Qué debe tener una obra de arte para que se considere bella? Algunos movimientos se apartan del canon clásico. ¿Por qué crees que lo hacen? La belleza en el siglo xxi La publicidad y los medios de comunicación en general propagan a menudo la idea de que la belleza física es una condición inseparable del éxito social, incluso por delante de otros valores. Esto contribuye, especialmente, a que se ofrezca una imagen sexualizada de la mujer. # A G E N D A 2 0 3 0 P A S A A L A A C C I Ó N 115 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 115 24/05/2022 15:15:05 13 Busca restos de villas romanas que conserven mosaicos. Elabora una ficha sobre alguno de ellos en la que se detalle el lugar donde se ha encontrado, las escenas representadas y los beneficios que supone para la ciudad su conservación. 14 Describe la cerámica representada. ¿A qué técnica pertenece? Cerámica griega. Museo de Bellas Artes, Budapest. E X P L O R A Para decorar sus edificios, los romanos crearon la técnica pictórica del trampantojo, consistente en engañar al ojo humano representando espacios arquitectónicos que parecen reales. En Pompeya , se conser van numerosos ejemplos. Hoy podemos encontrar trampantojos en las calles de algunas ciudades de nuestro país. Formas clásicas en el arte contemporáneo En la actualidad vivimos rodeados de creaciones, técnicas y lenguajes artísticos que fueron inventados o difundidos por los antiguos griegos y romanos. Exploramos las huellas del arte clásico en algunas de sus versiones modernas. Fachada pintada con la técnica del trampantojo en Tarragona. Formadas a partir de arcos de medio punto, las cúpulas permitieron a los romanos cubrir espacios enormes y diáfanos, como hicieron , por ejemplo, en el Panteón de Roma . Hoy en día , este elemento constructivo se utiliza en infinidad de edificios. El actual Reichstag alemán fue reconstruido con una enorme cúpula de cristal que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad de Berlín . 8 Fabio Viale es un artista italiano que se inspira en la iconografía griega para crear esculturas clásicas con tatuajes modernos. Los materiales con los que suele trabajar el escultor, además del mármol , son estos: espuma de polietileno, goma , papel , tejidos orgánicos… Tu investigación Pon otros ejemplos de trampantojo en pintura en el arte actual. Investiga sobre la cúpula del Reichstag, sus características y quién la diseñó. Señala diferencias y semejanzas con la cúpula romana: la forma, los materiales, la función que tiene en el edificio, etc. Busca edificios de tu localidad que muestren elementos del arte o de la arquitectura clásica. Elabora una ficha que incluya el autor, la fecha de construcción y sus peculiaridades. Busca información sobre otros artistas que, como Fabio Viale, reinterpretan la escultura clásica, por ejemplo, Massimiliano Pelletti, Marina Vargas o Michelangelo Pistoletto. ¿Qué reflexiones hacen en sus obras? El Auditorio Nacional de Música , situado en Madrid , es una obra del arquitecto español José María García Paredes, que se inspiró en la forma de un templo grecorromano. Construido en ladrillo, posee numerosos pilares, como si fueran las columnas de un templo, y en la fachada muestra un frontón partido que recuerda a las portadas clásicas. Venus tatuada. Museo Pushkin, Moscú. 123 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 123 24/05/2022 15:23:59 E X P L O R A Se accedía a la domus desde la calle por una puerta , a cuyos lados se encontraban las tabernae. El interior de la domus se distribuía en torno a varios espacios abiertos. El primero era el atrium, un patio provisto de un estanque para almacenar el agua de la lluvia (impluvium) procedente de las vertientes de los tejados de alrededor, que formaban un hueco rectangular (compluvium). Se accedía al atrium a través del vestibulum, entrada donde se recibía a los clientes menos importantes. En el atrium podían estar : Los cubicula, habitaciones para usos diversos. El lararium, altar para los cultos familiares. El tablinum, habitación principal entre el atrio y el segundo patio, usada como despacho del amo de la casa . Un pasillo conducía al segundo patio, el peristylum, rodeado de columnas, con un pequeño jardín y decorado con estatuas. Solía ser la zona más utilizada en verano. A su alrededor había más cubicula y también podían encontrarse: El triclinium, comedor amueblado con tres lechos. La culina, habitación donde los esclavos y esclavas preparaban la comida . A veces, aprovechando el desagüe, había una letrina ( lavabo). La exedra, una habitación ricamente decorada para la vida social de la familia . Las domus más grandes podían disponer de un tercer patio o viridarium, pequeño huerto con árboles frutales y un estanque o piscina . Las casas estaban decoradas con pinturas y mosaicos. Tu investigación Una de las domus mejor conservadas en Pompeya es la Casa del Fauno. Busca la planta de esta domus y cópiala en tu cuaderno. A continuación, identifica cada una de sus dependencias. Ilustra tu investigación con imágenes de las partes de una casa romana. Elabora una ficha sobre esta domus detallando su posible propietario y su posición económica, cuándo se excavó y qué objetos se encontraron. Entre los mosaicos de esta domus figura el que se conoce como mosaico de Issos. ¿Quiénes aparecen en él? ¿Qué famosa batalla representa? 9 Frescos de la Casa de Venus, Pompeya. Estatua de un fauno bailando. 9 ¿Qué paralelismos guardan las viviendas de la Roma antigua con las viviendas de hoy en día? 10 ¿Estaba condici nado el tipo de casa por la posición económica? ¿Y hoy? Razona tu respuesta. 11 ¿Qué tienen en común las palabras domótica, domar y domicilio? Explica su significado atendiendo a s etimología. INVESTIGA 12 Uno de los primeros especuladores urbanísticos de la historia fue Ma co Licinio Craso. Indag cómo amasó la gran fortun que le llevó a er l hombre más rico de Roma. La domus 1. Taberna. 2. Vestibulum. 3. Atrium. 4. Impluvium. 5. Compluvium. 6. Cubicula. 7. Tablinum. 8. Peristylum. 9. Triclinium. 10. Culina. 1 1 . Exedra. 9 8 7 5 4 3 2 1 6 10 11 137 ES0000000095142 934374_UNIDAD_09_NUEVA_CM_115137.indd 137 24/05/2022 15:28:40 4
LATINISMOS FRECUENTES A accessit. ‘Se acercó’. Recompensa que se da a quien no obtiene el premio, pero se acerca a él. ad absurdum. ‘Hasta lo absurdo’. Demostración de un argumento por la imposibilidad de su contrario. ad calendas graecas. ‘En las calendas griegas’. Para los griegos no existían las calendas; por tanto, entre los romanos se utilizaba en el sentido de ‘nunca’. ad hoc. ‘Para esto precisamente’. Expresa adecuación y tiene un uso general. agenda. ‘Las cosas que se tienen que hacer’. De ahí, cuaderno en el que se anota lo que se debe hacer cada día. album. ‘Blanco’. Libro para llenar con fotos, cromos, pegatinas… Alea iacta est. ‘La suerte está echada’. Palabras de Julio César al cruzar con su ejército el río Rubicón para ir contra Roma. Se emplea cuando se toma una decisión importante. alias. ‘De otro modo’, ‘en ocasiones’. Delante de apodos, significa ‘conocido también como…’. alma mater. ‘Madre que alimenta’, ‘madre nutricia’. Designa la universidad. alter ego. ‘Otro yo’. Persona de confianza que representa a uno o se identifica con él. Altius, citius, fortius. ‘Más alto, más rápido, más fuerte’. Lema olímpico. anno domini. ‘Año del Señor’, lo mismo que ‘después de Cristo’ (d. C.). ante meridiem. Suele abreviarse a. m. Significa ‘antes del mediodía’. Se opone a post meridiem. a posteriori. ‘Con posterioridad’. a priori. ‘Con anterioridad’ a una circunstancia determinada. aurea mediocritas. ‘Dorada mediocridad’. Alabanza del término medio y del equilibrio. ave. ‘Salud’, ‘hola’. Ave, Caesar, morituri te salutant. ‘Salud, César, los que van a morir te saludan’. Era el saludo ritual de los gladiadores al emperador antes de iniciar el combate. B Beatus ille… ‘Feliz aquel…’. Principio de un famoso verso de Horacio que ensalza la vida sencilla. Figura literaria. bis. ‘Dos veces’. C campus. ‘Campo’. Se utiliza para referirse al terreno de una universidad o de un colegio. Carpe diem. ‘Disfruta del día presente’. Otro verso de Horacio. casus belli. ‘Motivo de guerra’, ‘causa que justifica una guerra’. confer. Suele abreviarse cf. o cfr. Significa ‘compara’, ‘consulta’. Confiteor. ‘Confieso’. Primera palabra de la plegaria religiosa Confiteor Deo omnipotenti… contra naturam. ‘Contra la naturaleza’. corpore insepulto. ‘Con el cuerpo sin sepultar’. cum laude. ‘Con alabanza’, ‘con elogio’. Se dice frecuentemente del resultado de un examen. curriculum vitae. ‘Carrera de la vida’. Conjunto de circunstancias relativas al estado civil, la situación académica y profesional y los méritos de una persona. D de facto. ‘De hecho’. Se opone a la expresión de iure. deficit. ‘Falta’. Se opone a superavit. de incognito. ‘De manera desconocida’, ‘sin notoriedad’. de iure. ‘De acuerdo a derecho’, ‘de conformidad con la ley’. delirium tremens. Forma de delirio con ilusiones ópticas y terror, por un uso abusivo del alcohol. desideratum (plural: desiderata). ‘Lo deseado’, ‘las cosas deseadas’. Suele emplearse hablando de listas de cosas que se desean adquirir. dies ater. ‘Día negro’. Día de desastre señalado como tal en el calendario romano. E Ecce homo. ‘He aquí el hombre’. Palabras de Pilato cuando presentó a Jesús con la corona de espinas. ergo. ‘Por tanto’, ‘en consecuencia’. errata. ‘Errores’, ‘equivocaciones’. et cetera. Suele abreviarse etc. Significa ‘y todo lo demás’. ex abrupto. ‘Bruscamente’. ex aequo. ‘Con igual mérito’, ‘con igual rango’. ex cathedra. ‘Desde la cátedra’, ‘en tono doctrinal’. ex professo. ‘Deliberadamente’, ‘a propósito’. extra muros. ‘Fuera de las murallas’. ex voto, exvoto. ‘Procedente de un voto, de una promesa’. F fac simile. ‘Facsímil’. Su abreviatura es fax. Literalmente significa ‘haz algo semejante’. Se utiliza con la acepción de ‘reproducción exacta de algo’. factotum. ‘Que lo hace todo’. forum. ‘Lugar de reunión o discusión’. 158 ES0000000095142 934374_FINALES_NUEVA_CM_115764.indd 158 24/05/2022 15:58:01 G gravamen. ‘Carga’, ‘perjuicio’. grosso modo. ‘Sin mucha exactitud’, ‘a grandes rasgos’. H habitat. ‘Hábitat’. Región en la que vive un animal o una planta. homo. ‘Hombre’, referido a la especie humana, tanto varón como mujer. Puede ir unido a faber, erectus, habilis, sapiens… honoris causa. ‘Por causa del honor’, ‘para honrar’. Referido a la concesión de títulos honoríficos, como doctor honoris causa. I idem. ‘Lo mismo’, ‘igual’. in albis. ‘En blanco’. in crescendo. ‘En crecimiento’, ‘en aumento’. in dubio pro reo. ‘En la duda, a favor del reo’. Principio jurídico, que también se aplica en otras situaciones. in extremis. ‘En el último momento’. in fraganti. La forma correcta sería in flagranti. Significa ‘en el momento de cometer un delito’. in memoriam. ‘En memoria’, ‘en recuerdo’. in mente. ‘En la mente’, ‘en el pensamiento’. in pace. ‘En paz’. in pectore. ‘En el pecho’, ‘en el corazón’. Reserva o secreto de una resolución ya tomada. INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum). ‘Jesús Nazareno rey de los judíos’. Cartel con iniciales que puso Pilato en la cruz de Jesús. in saecula saeculorum. ‘Por los siglos de los siglos’. Para indicar la larga duración de una cosa. in situ. ‘En su lugar, sobre el terreno’. interim. ‘Entretanto’. inter nos. ‘Entre nosotros’, ‘en confianza’. in vitro. ‘En el vidrio’. Indica todo proceso fisiológico que tiene lugar fuera del organismo (en tubos, frascos…). in vivo. ‘En el ser vivo’. Se opone a in vitro y designa un proceso fisiológico dentro del organismo. ipso facto. ‘Por el mismo hecho’, ‘inmediatamente’, ‘en el acto’. iunior. Se abrevia Jr. Significa ‘más joven’, ‘el más joven’. Se opone a senior. L lapsus. ‘Error’, ‘fallo’, ‘desliz’. Puede aparecer con otra palabra, como calami (de escritura), linguae (al hablar), memoriae (de memoria), etc. lato sensu. ‘En sentido amplio’. Se opone a stricto sensu. M manu militari. ‘Con mano militar’, ‘por la fuerza’. mare magnum. ‘Confusión de asuntos o cosas’. Literalmente significa ‘gran mar’. Mare nostrum. ‘Nuestro mar’. El mar de los romanos era el Mediterráneo. maxime. ‘Sobre todo’. mea culpa. ‘Por mi culpa’. Admitiendo la propia responsabilidad. medium. ‘Medio’, ‘intermedio’. Persona-instrumento de las manifestaciones de los espíritus. memorandum. ‘Lo que hay que recordar’. Mens sana in corpore sano. ‘Una mente sana en un cuerpo sano’. minimum. ‘Lo menos’. modus operandi. ‘Manera de obrar’. modus vivendi. ‘Modo de vivir’. motu proprio. ‘Espontáneamente’, ‘voluntariamente’. mutatis mutandis. ‘Cambiadas las cosas que deben ser cambiadas’, ‘con los cambios necesarios’. N Non plus ultra. ‘No hay (tierra) más allá’. Inscripción que fue grabada por Hércules al separar dos montes para unir el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. nota bene (N. B.). ‘Nótese bien’. Anotación que se hace al final de una carta o un escrito. numerus clausus. ‘Número cerrado’, ‘cantidad limitada’. Se utiliza fundamentalmente en el ámbito docente. O opera prima. ‘Obra primera’. Primera obra de un autor. opusculum. ‘Obra pequeña’. Composición literaria o musical de poca extensión. P panem et circenses. ‘Pan y circo’. Lo que daban los emperadores romanos al pueblo para ganarse su favor. pater familias. ‘Padre de familia’. Jefe de la familia. patres patriae. ‘Padres de la patria’. Los miembros de la cámara legislativa de un país. peccata minuta. ‘Faltas leves’. Cosas sin mportancia. per capita. ‘Por cabeza’. Lo que correspondería a cada individuo. 159 ES0000000095142 934374_FINALES_NUEVA_CM_115764.indd 159 24/05/2022 15:58:02 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre un aspecto o tema que tiene su origen en la Antigüedad y el mundo al que perteneces en LA CULTURA CLÁSICA EN EL TIEMPO. Analiza y reflexiona sobre la proyección del mundo clásico en las artes creativas del presente (arte, literatura, cine, cómic, videojuegos, redes sociales, etc.) en CLÁSICOS Y ACTUALES. Abre tu mente. Establece una comparación entre acontecimientos ocurridos en el pasado y una situación actual que te permitirá comprender mejor el mundo en el que vives en PASADO Y PRESENTE. Al final del libro encontrarás un apéndice con expresiones latinas frecuentes. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 La política En la Atenas del siglo v a. C. se produce el nacimiento de la democracia, el uso de la palabra (ÏfiÁÔ˜) para resolver los conflictos que surgen en la polis. Para un ateniense, un å‰ÈfiÙ˘ (‘idiota’) es aquel que solo se ocupa de lo suyo, dejando de lado los asuntos que afectan al bien común. Siglos después, tras la Revolución francesa y la instauración de las democracias occidentales, se crearon instituciones que imitaban en su organización y espíritu a las de los regímenes representativos de las antiguas Grecia y Roma, tal como puedes ver en el siguiente esquema: Hacedlo así Simulad la votación de un proyecto de ley en una asamblea, tal como se desarrollaba hace 2500 años. Debéis proponer varios temas que puedan ser sometidos a votación y elegir uno. Cuando se haya decidido el tema, cinco compañeras y compañeros de clase (Bulé), elegidos previamente por sorteo, serán los encargados de poner por escrito la ley o la propuesta que se va a votar. Tras redactar la ley, se leerá ante la asamblea (Ekklesia), es decir, toda la clase, pues es una democracia directa. A continuación, cualquier compañero o compañera puede tomar la palabra para apoyar o rechazar la ley. Una vez que se ha escuchado la opinión de todos los oradores y oradoras, se someterá a votación. Las intervenciones de los oradores y las oradoras se deben realizar de forma ordenada y respetuosa. El turno de palabra lo concede el presidente o presidenta de la Bulé (también elegido por sorteo). Poder legislativo Atenas Roma Bulé: 500 ciudadanos elegidos por sorteo. Preparan los proyectos de ley que se votarán en la Asamblea. Senado: 300 miembros que supervisan las leyes que serán votadas en los comicios. Hoy Senado: 265 senadores que ratifican las leyes votadas en el Congreso. Poder judicial Atenas Roma Tribunales: imparten justicia. Tribunales: imparten justicia. Hoy Tribunales: imparten justicia. Poder legislativo Atenas Roma Asamblea o Ekklesia: formada por todos los ciudadanos atenienses mayores de edad. Encargados de aprobar las leyes. Comicios: encargados de votar las leyes y elegir a los magistrados. Hoy Congreso de los Diputados: debaten y votan las leyes en representación de toda la ciudadanía. Poder ejecutivo Atenas Roma Arcontes y estrategos Cónsul y otros magistrados Hoy Presidente y ministros y ministras. L A C U LT U R A C L Á S I C A E N E L T I E M P O 92 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 92 24/05/2022 15:17:43 Estableced un debate en clase sobre la conveniencia o no de conceder ayudas o beneficios sociales a los más desfavorecidos a costa de los recursos públicos. Algunos dictadores o políticos populistas justifican sus medidas porque lo hacen por el bien del pueblo. ¿Crees que es legítimo saltarse la legalidad con el fin de alcanzar fines nobles? Justifica tu respuesta. ¿Qué cambiaríais de vuestro barrio o localidad? Elaborad por grupos un programa electoral con propuestas de mejora que sean respetuosas con el entorno cultural y medioambiental. Uno de los ejes centrales del programa electoral de Catilina era repartir tierras del Estado entre los agricultores más pobres de la península itálica. Dos mil años después, pueblos indígenas de Sudamérica reclaman tener acceso a tierras que llevan cientos de años cultivando, pero de las que no son propietarios. 6 # A G E N D A 2 0 3 0 P A S A A L A A C C I Ó N 1. Investiga sobre las principales democracias occidentales y en qué año se implantaron. 2. ¿Qué democracias conoces que hayan sucumbido ante un golpe de Estado? Prepara una exposición en la que propongas una serie de medidas para afianzar la democracia y evitar que caiga en manos de regímenes autoritarios. Tras una nueva guerra civil que enfrentó a Marco Antonio y Octavio Augusto, este último desvirtuó las instituciones republicanas instaurando un nuevo régimen, el Imperio. Desde entonces y hasta el siglo xviii, el mundo no volverá a conocer un régimen político que dé voz al pueblo y garantice sus libertades. Como has podido ver, hasta las democracias más consolidadas pueden caer tras periodos de inestabilidad. Las libertades de las que disfrutamos no están garantizadas y pueden desaparecer si no hay un compromiso activo por parte de la ciudadanía por preservarlas. Asalto al Congreso de los Diputados de Madrid en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. 97 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 97 31/05/2022 14:26:34 Busca información sobre la guerra civil que enfrentó a Julio César con Pompeyo. ¿Qué rasgos comparte con otras guerras civiles e intentos de tomar el poder? La democracia amenazada A pesar de que la República romana garantizaba cotas de libertad desconocidas en el mundo antiguo, siempre hubo políticos ambiciosos, como Sila o Julio César, que amenazaron la estabilidad de las instituciones provocando cruentas guerras civiles. En el año 64 a . C., Catilina , tras ser derrotado en las elecciones al consulado por Cicerón , intentó dar un golpe de Estado mediante una serie de disturbios que culminarían con el asesinato del nuevo cónsul . Cicerón descubrió los planes de Catilina , convocó al Senado y en cuatro demoledores discursos, denominados Catilinarias, sacó a la luz los planes de los conjurados. Años después, en el 49 a . C., Julio César se enfrentó al Senado en una violenta guerra civil que culminó con el fin de las libertades republicanas. Marcha sobre Roma de Mussolini. César cruza el Rubicón. P A S A D O Y P R E S E N T E ¿Qué similitudes ves entre la situación denunciada por Cicerón y el asalto al Capitolio por los seguidores de Trump? Aquí , senadores, aquí entre nosotros, en este Congreso, el más santo y venerable del universo entero, se encuentran quienes meditan nuestro total aniquilamiento, quienes meditan la destrucción de esta ciudad . Cicerón, Catilinarias, I, 9 Estados Unidos vivió el 6 de enero de 2021 una de las jornadas más nefastas de la historia de su democracia . El Congreso debía ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, pero leales a Donald Trump intentaron frustrar el acto y tomaron el Capitolio durante más de cuatro horas, animados por las sof lamas del todavía presidente y sus denuncias infundadas sobre fraude electoral . El País, 7 de enero de 2021 96 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 96 31/05/2022 14:26:32 8 Recientemente, una actriz denunció a una revista por haber retocado en exceso una foto suya. Escribe una carta en la que expongas tu opinión sobre el abuso en la manipulación de fotos y las consecuencias negativas que puede tener en la población. Debatid en clase sobre las siguientes cuestiones: – ¿Existe una presión social para salir bien en las redes sociales? ¿Es diferente según el género y la edad? – ¿El canon de belleza actual puede provocar problemas de autoestima y trastornos en la alimentación? – ¿Se deben establecer cánones de belleza más cercanos a la realidad? Elaborad un manual de buenas prácticas sobre el uso de imágenes en las redes sociales y en los medios de comunicación. Algunos estudios afirman que los filtros de redes sociales están distorsionando la manera en que concebimos la belleza. Muchos jóvenes dicen no sentirse bien por no tener en la vida real el aspecto que tienen en sus fotografías. # A G E N D A 2 0 3 0 P A S A A L A A C C I Ó N La tiranía de la belleza ficticia Doctor, quiero los labios de Angelina Jolie, yo una cara infantil como la de Justin Bieber, a mí me gustaría lucir los pómulos y los pechos de Kim Kardashian [...]. Una tendencia en el mundo de la estética que ahora empieza a escribir, sin embargo, un nuevo y desconocido capítulo. Esos ansiosos pacientes ya no se presentan ante el cirujano con la imagen de una persona famosa. Ahora acuden a la consulta con una foto suya, que suelen guardar en el teléfono móvil. Es auténtica, sí, pero no real, ya que la mayoría de esas imágenes se parecen poco o nada a la foto original. Han sido retocadas y pasadas por muchos filtros hasta conseguir transformaciones en la anatomía imposibles de reproducir con el bisturí. La Vanguardia, 18 de julio de 2021 A ¿Qué relación encuentras entre las operaciones de cirugía estética y el ideal de belleza que perseguían los antiguos griegos? ¿Por qué crees que han aumentado las operaciones de cirugía estética en los últimos años? ¿Qué aplicaciones, filtros y programas conoces que sirvan para retocar fotos? ¿Las utilizas habitualmente? 129 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 129 24/05/2022 15:24:02 Batallas de cine Las guerras de la Antigüedad proporcionan un material muy atractivo para películas, series, cómics, cosplays, juegos en diversos formatos… que reproducen, con mayor o menor fortuna, tanto famosas batallas como enfrentamientos ficticios en los que importa más la espectacularidad que la fidelidad histórica. C L Á S I C O S Y A C T U A L E S 7 15 Analiza la escena de la batalla que se muestra en Gladiator. ¿Qué tipos de soldados aparecen en el filme? ¿Qué armamento y máquinas de guerra se utilizan? Señala los elementos que te parezcan más fidedignos y las posibles licencias en las que incurren sus creadores. 16 Busca información sobre el suceso de las Termópilas y compáralo con la versión cinematográfica. Destaca las diferencias y similitudes. 17 Investiga. ¿En qué otras localidades se organizan recreaciones semejantes a la de Cartagena? Dejando a un lado la fidelidad histórica, ¿por qué crees que se celebran estos espectáculos? ¿Qué beneficios aportan a la localidad y a sus habitantes? 18 ¿Consideras que los videojuegos pueden ayudar a conocer la historia? ¿Qué otros videojuegos conoces que recreen las guerras que protagonizaron los antiguos griegos y romanos? A C T I V I D A D E S Expeditions: Rome es un videojuego que recrea el mundo militar de la antigua Roma. Permite liderar una legión, reclutar los mejores soldados y formar parte de las campañas militares romanas de Grecia, del norte de África y de la Galia. La película Gladiator, estrenada en el año 2000, comienza con una de las batallas que enfrentó al ejército romano contra los pueblos germanos en tiempos del emperador Marco Aurelio. Está considerada una de las mejores recreaciones de batallas del cine histórico. 300 es una novela gráfica creada por Frank Miller y llevada al cine posteriormente. La historia se centra en la batalla de las Termópilas, en la que un reducido contingente de hoplitas espartanos y sus aliados contuvieron al ejército persa del rey Jerjes I, integrado por más de 100 000 hombres. En muchos lugares se recrean batallas significativas de época romana. En Cartagena, por ejemplo, se organiza todos los años una recreación histórica de la segunda guerra púnica, que enfrentó a cartagineses y romanos por el control de la península ibérica. 109 ES0000000095142 934374_UNIDAD_07_NUEVA_CM_113239.indd 109 24/05/2022 15:31:46 5
La religión. Cultos y creencias 1 ¿ Q U É A P R E N D E R É ? La religión clásica. Los ritos y las fiestas religiosas en Grecia y en Roma. La religión privada. El culto a los muertos. Ritos funerarios. 6
N O S H AC E M O S P R E G U N TA S La religión sigue teniendo una importante dimensión social en nuestra sociedad, como se observa en las fotografías. ¿Cumplen este tipo de actos la misma función integradora que en el pasado? ¿Crees que la gente participa hoy en ellos movida por un sentimiento religioso o por otras razones? El culto religioso En el mundo clásico, la religión tenía una vertiente social vinculada a la ciudad y al Estado. Los ciudadanos mostraban su compromiso con la ciudad al participar en las ceremonias colectivas de carácter cívico. Al igual que la vida privada , la vida pública estaba sometida a la inter vención de las divinidades; nada se emprendía sin la aprobación de los dioses y diosas, y el ritual de los sacrificios, de las plegarias y de las purificaciones estaba muy definido y su incumplimiento atraía la maldición de la divinidad . La Iglesia ha heredado muchos de los rituales del antiguo culto de la religión grecorromana y en algunos aspectos reproduce su organización . Contra la intolerancia religiosa La libertad religiosa es uno de los derechos fundamentales y en ocasiones se ve amenazada por el racismo y la xenofobia. El conocimiento de otras religiones es una forma de luchar contra los prejuicios establecidos y crear sociedades más justas y tolerantes. # A G E N D A 2 0 3 0 P A S A A L A A C C I Ó N 7
El carácter comunitario y social de la religión se manifestaba en la realización de cultos oficiales y públicos, en los que participaba toda la comunidad . Esta manifestación ritual era oficiada por los sacerdotes. 1.1. Los sacerdotes En Grecia y en Roma no había una casta sacerdotal , sino que el sacerdocio era una magistratura más y cualquier ciudadano podía ser nombrado sacerdote sin una preparación previa . En Roma , los sacerdotes estaban agrupados en organizaciones o collegia sacerdotales encargados de super visar el culto. Los principales colegios sacerdotales eran : 1. La religión pública A partir de Augusto, los romanos divinizaron al emperador, primero a su muerte y después en vida de este. Se erigieron templos y estatuas en su honor, contando, incluso, con sacerdotes propios. Templo de Augusto en Pula, Croacia. Escultura de una vestal. Galería Nacional de Arte, Washington. Presidido por el pontifex maximus. Era el más antiguo e importante. Velaban por la conservación de la religión y sus cultos, fijaban el calendario y los días festivos y cuidaban de los archivos jurídicos y religiosos. Pontífices Se encargaban del culto de un dios determinado. Había tres flamines mayores, vinculados a Júpiter, Marte y Quirino, y doce flamines menores al servicio de otras divinidades. Flamines Compuesto por seis sacerdotisas. Consagraban parte de su vida a la diosa Vesta. Conservaban el fuego sagrado de la diosa y debían mantenerse vírgenes; si incumplían ese voto, recibían un duro castigo. Vestales Arúspices: vaticinaban el porvenir mediante el estudio de las entrañas de los animales. Augures: interpretaban la voluntad de los dioses a través de la observación del vuelo de las aves y de otros signos. Arúspices y augures 1 ¿Por qué la principal figura de la Iglesia católica ha recibido el apelativo de pontífice máximo, título propio de un sacerdote romano? ¿Qué tienen en común? 2 El término pontífice tiene que ver con una de las funciones de este tipo de sacerdotes: ¿con cuál de ellas? Busca el origen de la palabra. 3 El rito cristiano de la eucaristía conserva muchas similitudes con un sacrificio pagano. Establece una comparación entre ambos. A C T I V I D A D E S 8
1 4 En Roma, el animal sacrificado ante el altar se denominaba hostia. ¿Qué significado tiene hoy y por qué? Busca también el significado actual de hecatombe y holocausto, y explica su origen. 5 El afán por conocer el futuro ha pervivido hasta nuestros días. ¿Dónde podemos encontrar oráculos? ¿Qué tienen en común? INVESTIGA 6 Uno de los libros de adivinación que usa Harry Potter en Hogwarts está escrito por Cassandra Vablatsky. ¿De qué princesa troyana recibe su nombre y por qué? Indaga sobre otros adivinos como Tiresias o la sibila de Cumas. A C T I V I D A D E S 1.2. Plegarias y sacrificios Para poder comunicarse con la divinidad era precisa una plegaria que solía estar acompañada de sacrificios. La plegaria era una fórmula ritual , realizada por el oficiante, que generalmente iba acompañada de ofrendas, como miel , leche, vino y f lores. Los sacrificios consistían en matar algún animal sin defectos, quemando en el altar las partes consagradas a la deidad y consumiendo el resto los asistentes al acto. Había dos tipos de sacrificios: – Incruentos: se ofrecían alimentos sólidos ante el altar, como pasteles, f lores, carne, o bien líquidos que se vertían en el suelo ( libación), como miel , leche o vino. – Cr u entos: con derramami ento de sangre, en los qu e se inmo l aban animales. A cada divinidad le correspondía su animal . Así , a Ártemis se l e sacr i f i caban ci er vas ; a Po sei dón , toro s a Demét er, cerdas , y a Afrodita , palomas. Eran sacri f i cios esp eci al es el holo causto, en el qu e se qu emaba todo el animal; la hecatombe, que requería el sacrificio de cien bueyes, y la suovetauri li a, en l a qu e se l e ofrecí an al dios Mar t e un cerdo (su s) , una ove ja (ovis) y un toro (taurus). Los oráculos Se llamaba oráculo a los santuarios donde los antiguos griegos y romanos consultaban a los dioses sobre su destino. Fue muy famoso el de Delfos, situado en el monte Parnaso, en Grecia . En sus orígenes estuvo consagrado a la diosa Gea , cuya guardiana era la serpiente Pitón . El dios Apolo mató a Pitón y dedicó el santuario a su propio culto. Su sacerdotisa se llamó pitonisa (pitia) en recuerdo de la serpiente. Los que consultaban el oráculo, una vez purificados y realizados los sacrificios pertinentes, pagaban una cantidad de dinero y esperaban la respuesta . La pitonisa entraba en trance y respondía a las preguntas de manera incoherente. A continuación , los sacerdotes descifraban las respuestas, las escribían y se las entregaban al consultante, que debía interpretarlas. Ónfalos, piedra que en la antigua Grecia representaba el «ombligo del mundo». Según la leyenda, es la piedra que colocó Zeus en Delfos para indicar el centro del mundo. El laurel, planta consagrada al dios Apolo, era esencial durante el rito, pues la pitonisa masticaba hojas de laurel antes de emitir su respuesta. La pitonisa transmitía los mensajes del dios sentada en un trípode tras inhalar los vapores que emanaban de una hendidura en el suelo. Símbolos sagrados 9
Las fiestas religiosas que la comunidad celebraba en honor de las divinidades eran muy numerosas. Muchas de las celebraciones giraban en torno a l a agricultura y a los ciclos anual es, y algunas de el l as han l l egado hasta nuestros días transformadas en fiestas cristianas. A continuación , se describen las más importantes. GRECIA Dionisiacas marzo Celebradas en honor a Dioniso, con concursos dramáticos de canto y de danza, y representaciones teatrales. Panateneas mayo (anual ) julio (cada 4 años) Dedicadas a Atenea. Consistían en concursos gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión con animales y ofrendas para la diosa. El regalo más hermoso que se le ofrecía era un manto tejido por muchachas nobles de entre siete y doce años. Tesmoforias octubre Se celebraban en honor de Deméter y su hija, Perséfone. Estaban dirigidas a las mujeres casadas, ya que se festejaba la fertilidad. No se permitía la presencia de varones. ROMA Lupercales 15 de febrero En honor al fauno Luperco, un antiguo dios romano protector de los rebaños y bosques. Tras sacrificar un perro y un macho cabrío, los sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban en su camino con unas tiras de cuero. Se trataba de un acto de purificación y de fertilidad para las mujeres. Equirria 17 de febrero 14 de marzo Se celebraba en honor a Marte y en ella se llevaban a cabo carreras de caballos en el Campo de Marte, lugar dedicado a este dios. Parentalia 13-24 de febrero Lemuria 9, 11 y 13 de mayo Fiestas consagradas a los difuntos: en las Parentalia se recordaba a los padres fallecidos, mientras que las Lemuria se celebraban en honor de todos los difuntos del ámbito familiar. Liberalia 17 de marzo Estaban consagradas al dios antiguo Liber, otro nombre de Baco. Durante esta festividad los jóvenes de 17 o 18 años tomaban la toga viril, símbolo de la mayoría de edad. Se le ofrendaban al dios harina, aceite y miel para solicitar la protección de las cosechas. Saturnales 17-23 de diciembre Celebradas en honor a Saturno, se hacían regalos, se repartía dinero y los esclavos descansaban de las tareas cotidianas, pues se intercambiaban los papeles: los amos servían a sus esclavos. Era costumbre degustar una torta que contenía oculta un haba. 2. Las fiestas religiosas Fotograma de la serie Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018), donde las brujas celebran el ritual de la Lupercalia. RELACIONA 7 Muchas festividades hunden sus raíces en ritos paganos. El 25 de diciembre los romanos celebraban el nacimiento del dios Sol. ¿Qué fiesta se hizo coincidir con esta fecha? ¿Por qué? 8 Traza el paralelismo entre las fiestas religiosas aprendidas y estas festividades actuales: Día de Difuntos, Fiesta de la Vendimia, carnavales, Navidad y Reyes Magos, manto de la Virgen del Pilar y la confirmación. 9 Busca en tu entorno próximo alguna festividad que coincida con el inicio o el final de la cosecha. ¿Se parece a alguna fiesta pagana? INVESTIGA 10 Uno de los concursos celebrados en las Panateneas atenienses eran las lampadedromías. ¿En qué consistían? ¿En qué competición actual perviven? A C T I V I D A D E S 10
RkJQdWJsaXNoZXIy