Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico M E P O N G O A P R U E B A O R G A N I Z O L A S I D E A S 19 Copia y completa el esquema en tu cuaderno con los distintos tipos de soldados que existían en el ejército romano. 20 Completa estas tablas en tu cuaderno comparando el sistema militar ateniense y el espartano. Después, explica las causas que hicieron que uno de los dos modelos fuera más eficaz en el mundo griego. ATENAS Modelo de ciudadano-soldado. … … ESPARTA Estado militar. … … A P L I C O L O S C O N O C I M I E N T O S 21 Escribe en tu cuaderno un nombre que corresponda a cada definición. Recluta ateniense en su periodo de instrucción militar. Soldado de infantería griego. Cargo militar de importancia en la polis ateniense. Famosa batalla en la que los griegos derrotaron a los persas que habían desembarcado cerca de Atenas. Parte de la península griega que dio nombre a una célebre guerra entre espartanos y atenienses que duró treinta años. Nombre con el que se conocía a los reclutas espartanos. Significado del término griego hoplon. Poema griego en el que se nos informa sobre la guerra en tiempos anteriores a la época clásica. 22 Escribe en tu cuaderno el nombre de los elementos señalados en la imagen. A B C E F D so l dado … principes … … mercenarios t ropas aux i l i ares … LEGIÓN 110 ES0000000095142 934374_UNIDAD_07_NUEVA_CM_113239.indd 110 24/05/2022 15:31:48 25 Lee este texto, que describe las armas utilizadas por uno de los héroes troyanos, Patroclo, y responde a las preguntas. Y Patroclo vistió la armadura de reluciente bronce. Se puso en las piernas elegantes grebas, ajustadas con broches de plata ; se protegió el pecho con la brillante coraza de Aquiles; se colgó del hombro una espada con clavos de plata ; embrazó el fuerte escudo; se cubrió la cabeza con un hermoso casco, cuyo terrible penacho de crines de caballo ondeaba en la parte superior, y cogió dos fuertes lanzas. Homero, Ilíada, XVI, 13 0-14 0 ¿Qué armamento defensivo llevaba el héroe homérico? ¿Y qué armamento ofensivo? ¿Qué rasgos de la descripción indican que era un armamento solo para personas de un nivel social elevado? 26 A finales del siglo ii a. C., Mario contribuyó decisivamente a cambiar el tipo de reclutamiento que existía desde comienzos de la República. Investiga quién fue este personaje, las guerras en las que intervino y el cargo que llegó a desempeñar. A modo de conclusión, explica las consecuencias que para la historia de Roma pudo tener el cambio en el sistema de reclutamiento. 27 Explica el significado de los siguientes términos: turris manípulo triarii optio tribuno cuneus 23 Copia estas afirmaciones en tu cuaderno y escribe si se refieren a un soldado griego o romano. Llevaba un escudo redondo. Estaba a las órdenes del estratego. Llevaba el gladius. Era reclutado para veinte años. Llevaba útiles de campaña. Recibía tierras como pago a por sus servicios. Formaba parte de un ejército aristocrático y poco numeroso. Recibía un sueldo por su actividad militar. 24 Observa la fotografía de la Columna Trajana y descríbela siguiendo estas indicaciones. Los uniformes del emperador y los oficiales que le acompañan (sobre el pedestal ). El equipo militar de los soldados. Los estandartes y portaestandartes. Busca información sobre el emperador Trajano y los relieves que adornan su columna, y elabora un breve informe. Busto de Mario. 111 ES0000000095142 934374_UNIDAD_07_NUEVA_CM_113239.indd 111 24/05/2022 15:31:50 EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto del mundo antiguo y ponlo en relación con la sociedad actual, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo clásico. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Descubre ideas, creencias o falsos tópicos sobre aspectos de la civilización grecolatina difundidos a través del tiempo en la cultura popular en DESMONTANDO MITOS. Comprométete con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) y contribuye a la mejora de tu entorno y tu comunidad. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… Tras la desaparición de la civilización micénica , transcurrió la época oscura, llamada así porque apenas se conser van testimonios históricos. A partir del siglo viii a . C., los griegos se agruparon en polis, ciudades-Estado con un gobierno, unas leyes y un ejército propios. Los principales rasgos que definen a la polis griega son la independencia y el hecho de que está gobernada por los ciudadanos. En At enas, so lo los ciudadanos podían participar en la vida política con plenos derechos. Se excluí a de esa condición a l as mujeres, a los extranjeros y, por supuesto, a los esclavos procedentes de las guerras o del comercio. Un ciudadano tenía derecho a ejercer cargos públicos para la comunidad , pero ese derecho estaba unido a una obligación de carácter mi litar. Se trataba de un nuevo modelo político, en el que el privi legio de participar en el gobierno de la poli s imponía el deber de defenderla , y además la condición de ciudadano otorgaba también el derecho a la posesión de tierras de cultivo. DESMONTANDO MITOS Democracia ateniense, ¿una verdadera democracia? Celebramos la democracia como la gran aportación de Atenas. Sin embargo, durante su momento de esplendor, menos del 10 % de la población podía participar activamente en la política. Hoy asumimos el sufragio universal como algo normal en democracia, pero es un derecho que se alcanzó hace relativamente poco tiempo. La acrópolis de Atenas y el monte Licabeto. 1. Las polis griegas 1 ¿Quiénes podían participar en política en Atenas? 2 ¿Quiénes estaban privados de este derecho? ¿Se produce en nuestra sociedad una situación similar? ¿A quiénes afecta? 3 Además de derechos, ¿qué obligaciones tenía un ciudadano ateniense? ¿Y un ciudadano de hoy en día? INVESTIGA 4 Averigua cuál fue el primer país en instaurar el voto femenino y en qué fecha. ¿Cuándo obtuvo la mujer el derecho al voto en España? ¿Por qué crees que, durante siglos, se consideró que la mujer no estaba preparada para ejercer como ciudadana? A C T I V I D A D E S Etapa arcaica (siglos vii-vi a. C.) El número de ciudadanos era bastante reducido. Solo aquellos que tenían amplias propiedades agrícolas y podían costearse el equipo de guerra tenían derechos políticos y obligaciones de carácter militar. Estos ciudadanos eran conocidos como aristoi (‘ los mejores’). Etapa clásica (siglos v-iv a. C.) Nacimiento de la democracia en Atenas. Aunque se trataba de una democracia para pocos, con ella nació la idea de la igualdad de los ciudadanos en derechos y deberes. Etapa helenística (siglos iv-i a. C.) El sistema político de las polis desapareció tras ser conquistadas por el rey Filipo de Macedonia y, después, por su hijo Alejandro Magno. Continuaron existiendo como ciudades, pero perdieron la capacidad de autogobierno que las había caracterizado desde su nacimiento. 86 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 86 24/05/2022 15:17:39 r li t l t i t . Dividido en ciudades-Estado independientes, en el territorio de la antigua Grecia convivieron di stintos si stemas políticos. A continuación , se explican los dos principales modelos, representados por Atenas y Esparta . Atenas Gracias a las reformas llevadas a cabo por algunos legisladores a partir del siglo vi a . C., en Atenas se originaron unas instituciones democráticas que fueron admiradas por todo el mundo, tanto en la Antigüedad como en siglos posteriores. Los órganos de gobierno eran los siguientes: Asamblea (Ekklesia). Reunión de los ciudadanos mayores de veinte años para decidir sobre las cuestiones que afectan a la vida de la comunidad: las leyes, el presupuesto, la guerra , asuntos religiosos o el destierro de un ciudadano. Consejo (Bulé). Preparaba los asuntos para la Asamblea y vigilaba las finanzas públicas. Magistrados. Elegidos anualmente entre los ciudadanos, destacaban los estrategos, con amplias atribuciones militares y de gobierno, y los arcontes, que se encargaban de la administración . Tribunales de justicia. Elegidos por sorteo entre los ciudadanos cada año. Cada tribunal estaba especializado en una determinada materia . Esparta En Espar ta se dio el proceso opuesto, una oligarquía, ‘gobierno de unos pocos’. Este sistema de gobierno se basaba en las siguientes instituciones: Dos reyes (Diarquía). Pertenecían a familias distintas y ejercían el poder militar y religioso. Consejo de ancianos (Gerusía). Formado por los ancianos de las familias más prestigiosas y por los dos reyes. Elaboraba las leyes y podía juzgar a los reyes. Asamblea (Apella). Formada por hombres libres mayores de treinta años. Elegía a los miembros de la Gerusía. Éforos. Eran cinco magistrados que vigilaban las leyes. 5 La democracia ateniense era una democracia directa, todos los ciudadanos podían votar leyes en la Asamblea. En las democracias modernas elegimos representantes para que voten por nosotros en el Parlamento. Debatid sobre cuál de los dos sistemas os parece más apropiado. A C T I V I D A D E S 2. Sistemas políticos griegos Etapa helenística (siglos iv-i a. C.) Expansión griega Territorios griegos en el siglo VIII a.C. Zonas de expansión en los siglos VIII-VI a.C. Área de influencia griega Polis Colonias 934374_06_expansion_griega M a r N e g r o SICILIA CÓRCEGA CERDEÑA BALEARES Sagunto Hemeroscopeion Alonis Akra Leuke Mainake Baria Alalia Nikaia Masalia Rhode Emporion Agathe Naucratis Apollonia Cirene Tauquira Barca Atenas Esparta Corinto Thera Megara Corfú Apollonia Epidamnos Tarento Siracusa Nápoles Cumas Crotona Éfeso Mileto Mitilene Rodas Focea Bizancio Sida Calcedonia Callatis Olbia Teodosia Tanais Fasis Sinopa O C É A N O A T L Á N T I C O E S C I T A S S Á R M A T A S P E R S A S F E N I C I O S P A L E S T I N O S L I B I O S E G I P C I O S C E L T A S ETRUSCOS I L I R I O S I B E R O S N Ú M I D A S C A R T A G I N E S E S Mar Medi t er r áneo APRENDO A MIRAR Observa el mapa y di en qué zonas se concentran las polis griegas. ¿De dónde procedían las polis fundadoras? Explica el hecho de que, a pesar de haberse extendido por una enorme área, los griegos no formaran un gran imperio. 6 87 ES0000000095142 934374_UNIDAD_06_NUEVA_CM_113238.indd 87 24/05/2022 15:17:42 El arte clásico: un arte eterno ¿ Q U É A P R E N D E R É ? La arquitectura y los órdenes arquitectónicos clásicos. Los templos y su finalidad. La escultura grecorromana y su evolución. Cerámica, pintura y mosaico. Huellas del arte clásico en el arte moderno. 8 114 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 114 24/05/2022 15:15:00 El ideal de belleza Para los antiguos griegos la belleza era un don de los dioses y representarla a través del arte, en la escultura , por ejemplo, constituía la principal aspiración del artista . En esa búsqueda de la belleza ideal era imprescindible mantener la proporción en las formas de acuerdo con un canon que permitiera acercarse lo máximo posible a la representación de lo perfecto. La inf luencia de este modelo de belleza se extendió a la civilización romana ; los romanos también plasmaron la belleza en sus creaciones artísticas, pero con mayor realismo. La expansión de los griegos y los romanos por el Mediterráneo contribuyó a la difusión de su arte, que fue objeto de imitación durante muchos siglos en el arte occidental . N O S H AC E M O S P R E G U N TA S El canon de belleza clásico, ¿se podría aplicar a la actualidad? ¿Qué debe tener una obra de arte para que se considere bella? Algunos movimientos se apartan del canon clásico. ¿Por qué crees que lo hacen? La belleza en el siglo xxi La publicidad y los medios de comunicación en general propagan a menudo la idea de que la belleza física es una condición inseparable del éxito social, incluso por delante de otros valores. Esto contribuye, especialmente, a que se ofrezca una imagen sexualizada de la mujer. # A G E N D A 2 0 3 0 P A S A A L A A C C I Ó N 115 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 115 24/05/2022 15:15:05 13 Busca restos de villas romanas que conserven mosaicos. Elabora una ficha sobre alguno de ellos en la que se detalle el lugar donde se ha encontrado, las escenas representadas y los beneficios que supone para la ciudad su conservación. 14 Describe la cerámica representada. ¿A qué técnica pertenece? Cerámica griega. Museo de Bellas Artes, Budapest. E X P L O R A Para decorar sus edificios, los romanos crearon la técnica pictórica del trampantojo, consistente en engañar al ojo humano representando espacios arquitectónicos que parecen reales. En Pompeya , se conser van numerosos ejemplos. Hoy podemos encontrar trampantojos en las calles de algunas ciudades de nuestro país. Formas clásicas en el arte contemporáneo En la actualidad vivimos rodeados de creaciones, técnicas y lenguajes artísticos que fueron inventados o difundidos por los antiguos griegos y romanos. Exploramos las huellas del arte clásico en algunas de sus versiones modernas. Fachada pintada con la técnica del trampantojo en Tarragona. Formadas a partir de arcos de medio punto, las cúpulas permitieron a los romanos cubrir espacios enormes y diáfanos, como hicieron , por ejemplo, en el Panteón de Roma . Hoy en día , este elemento constructivo se utiliza en infinidad de edificios. El actual Reichstag alemán fue reconstruido con una enorme cúpula de cristal que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad de Berlín . 8 Fabio Viale es un artista italiano que se inspira en la iconografía griega para crear esculturas clásicas con tatuajes modernos. Los materiales con los que suele trabajar el escultor, además del mármol , son estos: espuma de polietileno, goma , papel , tejidos orgánicos… Tu investigación Pon otros ejemplos de trampantojo en pintura en el arte actual. Investiga sobre la cúpula del Reichstag, sus características y quién la diseñó. Señala diferencias y semejanzas con la cúpula romana: la forma, los materiales, la función que tiene en el edificio, etc. Busca edificios de tu localidad que muestren elementos del arte o de la arquitectura clásica. Elabora una ficha que incluya el autor, la fecha de construcción y sus peculiaridades. Busca información sobre otros artistas que, como Fabio Viale, reinterpretan la escultura clásica, por ejemplo, Massimiliano Pelletti, Marina Vargas o Michelangelo Pistoletto. ¿Qué reflexiones hacen en sus obras? El Auditorio Nacional de Música , situado en Madrid , es una obra del arquitecto español José María García Paredes, que se inspiró en la forma de un templo grecorromano. Construido en ladrillo, posee numerosos pilares, como si fueran las columnas de un templo, y en la fachada muestra un frontón partido que recuerda a las portadas clásicas. Venus tatuada. Museo Pushkin, Moscú. 123 ES0000000095142 934374_UNIDAD_08_NUEVA_CM_113347.indd 123 24/05/2022 15:23:59 E X P L O R A Se accedía a la domus desde la calle por una puerta , a cuyos lados se encontraban las tabernae. El interior de la domus se distribuía en torno a varios espacios abiertos. El primero era el atrium, un patio provisto de un estanque para almacenar el agua de la lluvia (impluvium) procedente de las vertientes de los tejados de alrededor, que formaban un hueco rectangular (compluvium). Se accedía al atrium a través del vestibulum, entrada donde se recibía a los clientes menos importantes. En el atrium podían estar : Los cubicula, habitaciones para usos diversos. El lararium, altar para los cultos familiares. El tablinum, habitación principal entre el atrio y el segundo patio, usada como despacho del amo de la casa . Un pasillo conducía al segundo patio, el peristylum, rodeado de columnas, con un pequeño jardín y decorado con estatuas. Solía ser la zona más utilizada en verano. A su alrededor había más cubicula y también podían encontrarse: El triclinium, comedor amueblado con tres lechos. La culina, habitación donde los esclavos y esclavas preparaban la comida . A veces, aprovechando el desagüe, había una letrina ( lavabo). La exedra, una habitación ricamente decorada para la vida social de la familia . Las domus más grandes podían disponer de un tercer patio o viridarium, pequeño huerto con árboles frutales y un estanque o piscina . Las casas estaban decoradas con pinturas y mosaicos. Tu investigación Una de las domus mejor conservadas en Pompeya es la Casa del Fauno. Busca la planta de esta domus y cópiala en tu cuaderno. A continuación, identifica cada una de sus dependencias. Ilustra tu investigación con imágenes de las partes de una casa romana. Elabora una ficha sobre esta domus detallando su posible propietario y su posición económica, cuándo se excavó y qué objetos se encontraron. Entre los mosaicos de esta domus figura el que se conoce como mosaico de Issos. ¿Quiénes aparecen en él? ¿Qué famosa batalla representa? 9 Frescos de la Casa de Venus, Pompeya. Estatua de un fauno bailando. 9 ¿Qué paralelismos guardan las viviendas de la Roma antigua con las viviendas de hoy en día? 10 ¿Estaba condici nado el tipo de casa por la posición económica? ¿Y hoy? Razona tu respuesta. 11 ¿Qué tienen en común las palabras domótica, domar y domicilio? Explica su significado atendiendo a s etimología. INVESTIGA 12 Uno de los primeros especuladores urbanísticos de la historia fue Ma co Licinio Craso. Indag cómo amasó la gran fortun que le llevó a er l hombre más rico de Roma. La domus 1. Taberna. 2. Vestibulum. 3. Atrium. 4. Impluvium. 5. Compluvium. 6. Cubicula. 7. Tablinum. 8. Peristylum. 9. Triclinium. 10. Culina. 1 1 . Exedra. 9 8 7 5 4 3 2 1 6 10 11 137 ES0000000095142 934374_UNIDAD_09_NUEVA_CM_115137.indd 137 24/05/2022 15:28:40 4
RkJQdWJsaXNoZXIy