Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Vicente de Santiago Mulas (Colaborador Itinerarios de lectura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 1 E S O Lengua Castellana y Literatura
Presentación Este libro tiene como objetivo principal dotar al profesorado de las herramientas necesarias para que el conjunto del alumnado adquiera las competencias específicas del área. A través de un enfoque novedoso adaptado a la LOMLOE, donde entran en juego situaciones de aprendizaje, saberes básicos, itinerarios de lectura..., el alumnado irá adquiriendo la eficacia comunicativa imprescindible para desenvolverse en el mundo de hoy. Se trata de un material flexible y abierto en el que el profesorado juega un papel fundamental, puesto que será quien decida qué, cuándo y cómo enseñar a partir de la combinación de los elementos que se ofrecen: Situaciones de aprendizaje. Constituyen el eje del material. Son situaciones cercanas y actuales que contribuirán a que el alumnado adquiera y desarrolle competencias clave y específicas. Cada situación finaliza con una tarea o producción final. Otros materiales. Se ofrece un banco de textos para abordar la competencia lectora, un material para trabajar la reflexión lingüística, que incluye los saberes gramaticales básicos y su aplicación en contextos reales, y un banco de fichas para trabajar la norma ortográfica. Educación literaria. El fenómeno literario se aborda desde la selección de unos saberes básicos, que van acompañados de aplicación a partir de textos y una propuesta de itinerarios de lectura, que relacionan textos de diferentes épocas y autores a partir de un tema o elemento en común. Al final del libro se incluye un apéndice con dos microproyectos destinados a trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE 1.º ESO 7 GENTE CON GANCHO 51 Hay personas que despiertan nuestro interés por diversas razones. ¿Puede una buena entrevista contribuir a que lleguemos a conocerlas a fondo? COMUNICACIÓN: La entrevista EXPRESIÓN ESCRITA: Preparar una entrevista TAREA: Turno de preguntas (Participar en una rueda de prensa) 9 ¡YO TE LO EXPLICO! 63 Exponer es una forma de compartir conocimientos. ¿En qué situaciones cotidianas compartes información con los demás? ¿Te manejas bien en esas situaciones? COMUNICACIÓN: La exposición EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un texto expositivo TAREA: Alza la voz (Realizar un vídeo informativo) 8 Seguir unas instrucciones, preguntar a alguien cómo se hace algo, consultar un videotutorial… Existen diversas formas de aprender. ¿Cuál te parece más útil? COMUNICACIÓN: Los textos prescriptivos: las instrucciones EXPRESIÓN ORAL: Dar instrucciones TAREA: ¿Cómo se hace? (Grabar un videotutorial ) YO APRENDO, TÚ APRENDES 57 4 ¡ÚLTIMA HORA! 31 En la sociedad de la información, las tecnologías nos acercan a la actualidad con inmediatez. ¿Es verdad todo lo que nos llega? COMUNICACIÓN: La noticia EXPRESIÓN ESCRITA: Redactar una noticia TAREA: ¿Es noticia? (Grabar un podcast de noticias fantásticas) 5 LAS COSAS COMO SON 37 En la actualidad, lo visual tiene mucho protagonismo. ¿Es cierto que una imagen vale más que mil palabras? ¿O tienen las palabras más poder evocador que cualquier imagen? COMUNICACIÓN: La descripción EXPRESIÓN ESCRITA: Describir un objeto TAREA: Pintar con palabras (Presentar un cuadro en una audioguía) 6 El diálogo es la forma de comunicación humana más inmediata y frecuente: charlas informales, coloquios… ¿Qué valor tiene el diálogo? COMUNICACIÓN: El diálogo EXPRESIÓN ORAL: Participar en un coloquio TAREA: Nuestra comunidad literaria (Crear el blog de un club de lectura) HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE 45 3 CONTADORES DE HISTORIAS 25 El ser humano siempre ha narrado historias: las pinturas rupestres, los relatos de los juglares, los cuentos infantiles… ¿Cuántas formas de contar historias conoces? COMUNICACIÓN: La narración EXPRESIÓN ORAL: Narrar una experiencia personal TAREA: Con poco texto (Inventar un cómic) 1 ¡COMUNÍCATE! 9 Las personas necesitan relacionarse e integrarse en una comunidad. ¿Qué importancia tiene la comunicación en este proceso? COMUNICACIÓN: La comunicación. La lengua y sus hablantes EXPRESIÓN ORAL: Presentarse TAREA: Os damos la bienvenida (Grabar un vídeo de bienvenida) 2 Los textos están muy presentes en nuestro día a día, pero... ¿pueden usarse todos en cualquier situación? COMUNICACIÓN: El texto y sus clases EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un correo electrónico TAREA: Profesiones sin género (Elaborar un cartel para una campaña) UN TEXTO PARA CADA OCASIÓN 17 4
5 COMPETENCIA LECTORA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA NORMA ORTOGRÁFICA EDUCACIÓN LITERARIA SABERES BÁSICOS 1 Un texto narrativo: Ser famoso 2 Un texto descriptivo: La gran Dora 3 Un texto narrativo: Tras la batalla 4 Un texto prescriptivo: 12 consejos útiles para estar en internet ¡conectado y seguro! 5 Un texto narrativo: En algún lugar del Atlántico 6 Un texto periodístico: Hola, humano, ¿te echo una mano? Una muestra de la solidaridad entre animales 7 Un texto descriptivo: Un hobbit 8 Un texto descriptivo: El camino al castillo 9 Un texto narrativo: Supercefalópodos 10 Un texto periodístico: Laia Sanz: «Antes las marcas ni pensaban en tener una mujer en el equipo» 11 Un texto instructivo: Eco-Cooler: el sistema de aire acondicionado casero y ecológico 12 Un texto expositivo: También hay democracia en el mundo animal SABERES BÁSICOS 1 La estructura de las palabras 2 Las palabras y su significado 3 El sustantivo 4 Los determinantes 5 Los pronombres 6 El adjetivo 7 El verbo 8 La conjugación verbal 9 Otras clases de palabras 10 Los sintagmas 11 La oración. Sujeto y predicado 12 Clases de oraciones SABERES BÁSICOS 1 Las mayúsculas 2 La letra b 3 La letra v 4 La letra j 5 La letra g 6 La letra h 7 Principios de acentuación 8 Acentuación de diptongos y triptongos 9 Acentuación de hiatos 10 La tilde diacrítica 11 La coma 12 Los dos puntos SABERES BÁSICOS 1 La literatura y los textos literarios 160 2 Los géneros literarios. El género narrativo 172 3 El género lírico 186 4 El género dramático 194 ITINERARIOS DE LECTURA 1 De viaje 201 Viajar nos permite descubrir nuevos mundos, conocer otras culturas, vivir aventuras maravillosas, a veces incluso enfrentarnos a peligros. Los libros… también. 2 Mundos fantásticos 217 Los autores de obras literarias crean mundos de ficción, algunos maravillosos, para que sus lectores puedan recrear imágenes completamente nuevas y sorprendentes. 3 Citius, altius, fortius 233 La literatura encuentra en el deporte una manera de expresar emociones: la euforia del triunfo, la decepción en la derrota, la capacidad de superación… 69 95 145 MICROPROYECTO 1 MICROPROYECTO 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 252 Alfabetización mediática e informacional 260 MICROPROYECTOS PARA UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE
Situaciones de aprendizaje Saberes básicos
Las personas vivimos en comunidad y nos integramos en grupos en los que nos relacionamos con otros: la familia , los amigos y compañeros… En nuestras relaciones juega un papel fundamental nuestra capacidad de comunicarnos con los demás. Vas a analizar los elementos que inter vienen en cualquier situación comunicativa y deberás tenerlos en cuenta a la hora de presentarte ante tu clase. Por último, en grupos, grabaréis un vídeo para dar la bienvenida a las personas que se incorporen nuevas al centro educativo. DE ACTUALIDAD En la sociedad actual, en la que los medios de comunicación tienen tanta presencia, ser capaz de comunicarse eficazmente es imprescindible, tanto en la vida personal como en la profesional. Reflexionad y comentad: ¿Qué habilidades consideráis que debe tener un buen comunicador? ¿Creéis que son habilidades innatas o se pueden aprender? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 La comunicación. La lengua y sus hablantes Presentarse Grabar un vídeo de bienvenida ¡Comunícate! 9
La comunicación y sus elementos La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos o recibimos cualquier mensaje con un propósito determinado. En todo acto comunicativo inter viene un conjunto de elementos que configura el contexto o situación comunicativa en que se desarrolla ese acto: un emi sor di r i ge a un receptor a travé s de un canal ( l a v oz , el ai re , el pap el , internet, el teléfono, la radio, la televisión…) un mensaje construido a partir de un conjunto de signos y reglas que configuran un código compartido por los interlocutores. Formas de comunicación actuales La comunicación es un proceso dinámico que cambia en la misma medida en que lo hace la sociedad . La evolución tecnológica ha propiciado la aparición de nuevos canales (chats, redes sociales…) que, a su vez, determinan las características del mensaje, el papel de emisor y receptor, o la forma de emplear el código. Por eso, la comunicación hoy presenta ciertas peculiaridades: Es universal e inmediata. Internet permite acceder a cualquier información en tiempo real desde prácticamente cualquier lugar del mundo. El int ercambio de roles entre el emi sor y el receptor es frecuent e. Por ejemplo, cualquier lector de un periódico digital puede opinar sobre una noticia al instante y pasar de ser receptor a emisor de un mensaje. Se combinan el lenguaje verbal y no verbal. Así , los emoticonos en un mensaje escrito aportan la misma información esencial que los gestos o la entonación en una conversación oral . La comunicación es imprescindi bl e para el avance de l a soci edad , ya que permite compartir conocimientos e ideas. Por eso, es fundamental desarrollar habilidades comunicativas para comunicarse con eficacia . 1. 2. 1 Elige uno de estos canales e imagina y explica la situación comunicativa que se produce. Un correo electrónico. Un tablón de anuncios. Una videollamada. 2 ¿En qué profesiones crees que es imprescindible ser un buen comunicador? 3 Piensa en tu forma de comunicarte. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes? ¿En qué aspectos necesitarías mejorar? A C T I V I D A D E S La comunicación eficaz Practicar la asertividad Ser capaz de expresar una opinión, por polémica que sea, de forma respetuosa y convincente. Conocer al receptor Tener en cuenta los pensamientos y emociones de los receptores del mensaje. Escuchar e incorporar Mostrar interés por la reacción del receptor, incorporando o variando el discurso conforme a esa información. Fijar un objetivo Saber qué se quiere transmitir y cuál es el objetivo del mensaje: informar, persuadir… L e n g u a j e v e r b a l y l e n g u a j e n o v e r b a l Nos comunicamos fundamentalmente a través del lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Sin embargo, también podemos emplear el lenguaje no verbal y el paraverbal: La entonación, los gestos, los movimientos…, en la lengua oral. Las imágenes, los colores, las distintas tipografías… en la lengua escrita. La comunicación. La lengua y sus hablantes COMUNICACIÓN 10
Propuesta de trabajo 1 Lee con atención estos dos discursos y resuelve las cuestiones propuestas. Contesta estas preguntas sobre los discursos: ¿Qué intención tienen los mensajes? ¿Qué candidato crees que ha tenido más en cuenta a quiénes está dirigido su discurso? Explica tu respuesta con ejemplos. ¿Cuál de los dos conecta mejor con su público? ¿Por qué lo crees? ¿Quién demuestra más capacidad de escucha? ¿Cómo se manifiesta esta habilidad en su discurso? Teniendo en cuenta tus respuestas de la actividad anterior, explica: ¿Quién consideras que es mejor comunicador? ¿Qué condiciones reúne? ¿Qué otros aspectos consideras importantes a la hora de comunicarse con los demás? Imagina que quieres ser delegado o delegada de clase. Presenta oralmente tu candidatura. Al final, la clase valorará tus habilidades comunicativas. Piensa en tu forma de relacionarte con los demás y resuelve. ¿Cómo prefieres relacionarte con tus amigos: de manera presencial o a través de dispositivos digitales? Debatid por parejas sobre este tema. Cada uno defenderá una postura. Al final, tendréis que llegar a un acuerdo. Propuesta de trabajo 2 Buenos días. Presento mi candidatura con el objetivo de realizar cambios sustanciales en la dinámica del aula, ya que nuestro rendimiento no es del todo satisfactorio. Pretendo reunirme con la directora de manera inm e d i at a p a r a s o l i c i t a r una ampliación de las horas lectivas y dest i n a r l a s a e s t u d i o s i n t e n s i vo s. E s p e r o q u e s e a n re s p o n s a - b l e s y qu e s e re f l e j e en sus votos. Hola. Me llamo Yaro y me encantaría ser vuestro nuevo delegado. Mi propó s i t o e s e s t a r a vu e s t ra d i s po s i c i ón para poder resolveros cualquier duda y cambiar todo aquello que consideréis necesario. Mi proyecto se basa en estos tres puntos fundamentales: 1. Más peso del alumnado en las decisiones del centro. 2. Intentar realizar más proyectos colaborativos. 3. Crear un programa de c lases de refuerzo para quien lo necesite. ¿Tenéis alguna pregunta o sugerencia que hacerme? EN CONTEXTO 11
Lenguaje y lengua Los seres humanos tenemos la capacidad del lenguaje, es decir, de comunicarnos empleando diferentes sistemas de signos. De todos esos sistemas, el lenguaje verbal es el principal en la comunicación humana . Cada comunidad de hablantes concreta esta capacidad del lenguaje verbal en un sistema propio de signos que constituye su lengua . La lengua es un sistema de comunicación verbal que comparte una comunidad de hablantes. Inglés, árabe, español , chino… son lenguas que comparten distintas comunidades de hablantes. Cada una de estas lenguas es un código, es decir, un sistema compuesto por un conjunto de signos lingüísticos y unas reglas: Un si gno l in güí st i c o e s una se cu enc i a d e s oni do s qu e re pre sent a una realidad o un concepto. Cada lengua emplea signos di stintos para nombrar una misma realidad: rana (español), frog (inglés), grenouille ( francés)… Los signos que componen una lengua se relacionan según unas reglas que rigen la formación y combinación de los signos, y constituyen la gramática . Las lenguas de España España es un país plurilingüe. El español o castellano es la lengua oficial de todo el Estado, pero hay otras lenguas que son cooficiales en sus territorios: El gal l ego se habl a en Gali ci a y en zonas limítrofes de Asturi as , León y Zamora . Presenta grandes similitudes con el portugués. El catalán se habla en Cataluña , en Baleares, en zonas del este de Aragón , en Andorra , en parte de la región del Languedoc-Rosellón (al sur de Francia) y en Alguer (una ciudad de Cerdeña). En la Comunidad Valenciana se habla valenciano, una variedad que per - tenece al ámbito lingüístico del catalán . El vasco o euskera se habl a en el Paí s Vasco, en Navarra y en el sur de Aquitania (en Francia). Además, en España existen otras variedades lingüísticas: El bable o asturleonés se habla en zonas de Asturias, Cantabria , Castilla y León y Cáceres. El aragonés se habla en el norte de Aragón . El aranés se habla en el valle de Arán (Lérida). Estas vari edades gozan de especi al prot ección , tal como se recoge en los estatutos de autonomía del Principado de Asturias, Aragón y Cataluña . La diversidad lingüística de España constituye una notable riqueza cultural , tiene unas hondas raíces hi stóricas y está reconocida en el artículo 3 de la Constitución española (1978). 3. 4. L a s l e n g u a s d e l m u n d o Se considera que en el mundo se hablan entre 6000 y 6500 lenguas, aunque la mayor parte de la población se comunica empleando un número limitado de estas. Entre ellas, el castellano o español es la segunda lengua nativa más hablada, tras el chino mandarín. 4 Por parejas, elegid uno de los siguientes códigos e investigad en internet para qué se emplea, qué tipo de signos utiliza, cómo se combinan esos signos… Lengua de signos española. Silbo gomero. ¿Qué otros códigos no verbales conoces? 5 Por parejas, situad en un mapa de España las áreas que corresponden a cada una de las lenguas cooficiales. A C T I V I D A D E S 12
EN CONTEXTO Presentad oralmente en clase la información obtenida. Seguid estos pasos: Elaborad un guion para estructurar toda la información que queréis compartir. Redactad el texto y añadid recursos diversos: imágenes, vídeos, audios… Organizad la presentación: decidid quién intervendrá en cada momento y qué información aportará. Ensayad la exposición. Exponed en clase los resultados de vuestra investigación. Los demás grupos podrán formularos preguntas. Al final, hablad en clase sobre lo que habéis aprendido acerca de las lenguas de signos. Propuesta de trabajo 4 Las lenguas de signos son lenguas de carácter visual y manual con gramática propia que emplean las personas sordas o con discapacidad auditiva para comunicarse. En grupos, investigad sobre la lengua de signos española (LSE ). Seguid estos pasos: Comentad lo que ya sabéis sobre cada una de estas cuestiones: Individualmente, buscad en internet información sobre la lengua de signos española. Después, compartid en el grupo la información que habéis obtenido. ¿Hay una sola lengua de signos o varias? ¿Qué es el alfabeto dactilológico? ¿Serías capaz de transmitir un mensaje utilizándolo? ¿A qué dificultades se enfrentan las personas sordas en nuestra sociedad? ¿Por qué crees que las leyes reconocen y protegen las lenguas de signos? ¿Dónde se puede aprender lengua de signos? ¿Crees que es difícil aprenderla? Empieza por tu propia biografía lingüística. Responde estas preguntas: Investiga sobre la historia lingüística de tu familia. Pide información a diferentes familiares, a ser posible de distintas generaciones. Di qué lengua empleáis habitualmente en tu familia y especifica si todos los miembros habláis la misma lengua. Explica cómo y cuándo aprendieron tus familiares las lenguas que utilizan. Con toda la infomación que has recopilado, escribe la biografía lingüística de tu familia. Puedes compartirla con la clase y, si quieres, regalársela a tus familiares. Propuesta de trabajo 3 La lengua o las lenguas que usamos para comunicarnos determinan nuestra biografía lingüística. Sigue estos pasos para elaborar la biografía lingüística de tu familia: ¿Qué lengua o lenguas utilizas? ¿En cuáles eres capaz de comunicarte con fluidez? Si hablas más de una lengua, ¿cuál usas habitualmente en tu día a día? ¿En qué situaciones empleas la otra lengua? 13
Sigue estos pasos para preparar tu presentación: 1 Anota los datos más importantes de tu biografía. Tu nombre completo. Dónde naciste. En qué lugares has vivido. Cuántos años tienes. Cómo es tu familia. En qué centros has estudiado. 2 Piensa y toma algunas notas sobre otras informaciones personales. C ómo es tu carácter. C uáles son tus aficiones. Qué proyectos de futuro tienes. 3 Reflexiona sobre tus expectativas para este nuevo curso y resúmelas. 4 Elabora un guion para organizar tu presentación. 5 Preséntate ante la clase. Sigue estas pautas: Sitúate de pie frente a la clase para que puedan verte bien. Comienza tu presentación con un breve saludo. Luego, expón el resto de la información siguiendo el guion que has elaborado, pero sin leerlo literalmente. Procura expresarte con sencillez y claridad. Evita utilizar muletillas (bueno, eh, o sea…). Incluye alguna anécdota que capte la atención de tus oyentes y trata de conseguir que se sientan identificados contigo. 6 Invita al resto de la clase a preguntarte sobre algo que quieran conocer de ti. Escucha el audio y resuelve. Habla sobre la protagonista: di quién es, cuáles fueron sus orígenes, en qué ámbito consiguió la fama… La protagonista se refiere a un libro que marcó su vida. Si no lo has leído, investiga y explica por qué crees que tuvo ese efecto sobre ella. Explica cómo orientó su carrera como actriz. ¿Qué hizo para diferenciarse del resto? ¿Cuál fue su verdadera vocación? Busca información en internet sobre la labor humanitaria que desarrolló. Vas a presentarte ante la clase. Ten en cuenta los criterios de valoración recogidos en la tabla; después, los demás los utilizarán para valorar tu presentación. Apartados Datos personales. Familia. Vida. Personalidad. Gustos y aficiones. Expectativas para el nuevo curso. Cuando entablamos una relación con personas que no nos conocen, es importante presentarnos. En función de la situación en la que nos encontremos y de cuál sea nuestro objetivo, elegiremos qué información vamos a dar sobre nosotros y cómo la transmitiremos para lograrlo. Presentarse EXPRESIÓN ORAL Contenido Estructura Recursos lingüísticos Lenguaje no verbal y paraverbal Mi presentación recoge los datos más importantes de mi biografía, mi forma de ser y mis proyectos. Respeto el guion que previamente he establecido y sigo un orden lógico en mi presentación. Empleo la primera persona en mi discurso y utilizo un vocabulario rico y adecuado a la situación comunicativa. Hablo con claridad y seguridad, empleando una entonación y un volumen adecuados. Logro captar la atención de quienes escuchan y los invito a participar. 14
Grabar un vídeo de bienvenida TAREA En grupos, vais a grabar UN VÍDEO DE PRESENTACIÓN de vuestro centro educativo para ofrecer toda la información necesaria y facilitar la integración de las personas recién llegadas. Podéis compartirlo en la página web del centro. LAS PERSONAS Y EL CENTRO 1 Poneos en el lugar de alguien que llega por primera vez al centro. ¿Cómo os gustaría que os recibieran? Redactad individualmente un mensaje de bienvenida y elegid el que más os guste para incluirlo en vuestro vídeo. 2 Elaborad una ficha en la que recojáis los datos más importantes del centro. Pueden ser estos u otros relevantes: Antigüedad e historia. Número de alumnos y alumnas . Docentes del centro . Número de aulas. Enseñanzas que se imparten. Instalaciones. 3 Recopilad imágenes de los lugares más destacados del centro y anotad la información fundamental ( localización, horarios, normas de uso…). Os damos la bienvenida Para los estudiantes que cambian de centro educativo o participan en programas de intercambio, todo es nuevo: las instalaciones, las normas, el profesorado, sus compañeros y compañeras… Es labor de todos facilitarles las cosas para que se sientan integrados. 15
EVALUACIÓN Valorad vuestro trabajo teniendo en cuenta los siguientes criterios: Sobre el contenido Sobre el vídeo ¿Habéis recopilado información útil sobre el centro educativo para un recién llegado? ¿La información que ofrecéis cumple con el objetivo del vídeo? ¿El contenido del vídeo se ajusta al guion que elaborasteis? ¿El vídeo presentado sigue un orden correcto para exponer la información? ¿Habéis cuidado la calidad de las tomas y de las imágenes grabadas? ¿Habéis empleado recursos para hacer el vídeo atractivo? EXPRESIÓN ESCRITA 4 Entrevistad al personal del centro y averiguad si alguna persona relevante estudió allí. ¿Hay alguna persona célebre o famosa que haya pasado por las aulas? ¿Algún profesor o profesora del centro estudió allí? Grabad sus testimonios para incorporarlos al vídeo. LAS NORMAS Y COSTUMBRES 5 Haced una relación de todas las normas importantes de vuestro centro organizadas por los ámbitos a los que afectan: horarios, acceso a las distintas instalaciones… 6 Pensad y explicad las costumbres propias del centro: fiestas, tradiciones, actividades extraescolares… ORGANIZACIÓN 7 Elaborad un guion en el que recojáis el orden que vais a seguir en vuestro vídeo. 8 Distribuid los puntos del guion para redactar los textos que vais a grabar. Podéis añadir comentarios personales para hacer el vídeo más ameno. 9 Leed y revisad los textos entre todos para corregirlos o mejorarlos. GRABACIÓN 10 Grabad las tomas de cada lugar ( generales, de detalles, desde varios ángulos…) y los textos con lo que queréis decir de él. 11 Editad el vídeo y añadid recursos que lo hagan más atractivo: música, animaciones, rotulación… 12 Compartid en clase los vídeos y elegid entre todos cuál publicaríais en la web del centro. Aquí me senté el primer día de clase. En este pasillo conocí a mi mejor amigo. Mi primera impresión al entrar fue buena. 16
Competencia lectora Saberes básicos
1 Ser famoso Aquella mañana tendría que haberme quedado en la cama . De acuerdo, tal vez estaba siendo demasiado catastrofista. Si todo salía bien, en unas horas regresaría a casa con un f lamante carnet de conducir. E l c o ch e d e l a auto e s cu e l a m e e sp e rab a ab aj o . E l portero me escoltó, a través de la l luvia de f lashes y preguntas de los periodistas, hasta el vehículo. –¿Qué tal has dormido? –preguntó Mari , la profesora–. Te va a salir estupendamente, ya lo verás. Si pued e s d a r c on c i e r t o s d e l ant e d e mi l e s d e p e r s ona s , esto para ti es pan comido. Sonreí con ironí a . O jal á conducir me resultara tan natural como hacer música . Aproveché el si lencio que reinaba en el coche para sacar el móvi l y entrar en internet. Mi hermano me había obligado a crearme una cuenta de Twitter pública y otra en Facebook, que ya contaban con casi cu a t ro mi l l on e s y m e di o d e s egu i do re s , p e ro qu e apenas vi sitaba . Me pasaba las horas muertas en el perfil con nombre falso donde solo tenía a una decena de contactos. Por muy patético que resultase, mi auténtica lista de amistades se reducía solo a diez. Y, como si empre, habí a un simbolito parpadeando en la parte superior de la pantalla . Cientos de mensajes que me pedían que los siguiera , que los retuit ease, que escuchara sus canciones, que asi stiera a sus fiestas… Intentaba no dedicarles mucho tiempo, pero para distraerme un poco hasta llegar a las oficin a s d e l a D i re c c i ó n Ge n e ra l d e Trá f i c o , o p t é p o r echarles un vi stazo. No fue buena idea : todos estaban relacionados con el maldito examen. Y todo porqu e a L eo se l e habí a o curr i do mandarme ánimos desde su cuenta personal . No podía ser un hermano normal y enviarme un mensaje privado, llamarme o, yo qué sé, dejarme un pósit con una carita sonriente, no. Tenía que proclamarlo en el ciberespacio. –Ya estamos llegando –me avisó Mari . Me quedé helado. Al menos una decena de periodistas, armados con cámaras de fotos y vídeo, custodiaban la entrada de la DGT. –Tú agáchate y cierra el pico –me ordenó Mari , y en el estado de shock que me encontraba obedecí sin rechistar. Una vez fuera de peligro, Mari salió para avisar al examinador de que habíamos llegado. «Esto es una pesadilla», me dije. Palabras que se confirmaron cuando vi a mi profesora regresar con un hombre que enseguida reconocí a pesar de no haberlo visto nunca. S u mo t e e ra e l Ac e l ga y, en p a l abra s d e l a prop i a Mari , se trataba del examinador más duro de todos. Las posibilidades de que me tocara con él eran muy muy reducidas, había añadido la buena mujer, que desconocía lo sencillo que era para mí atraer las desgracias de ese tipo. Tras darme las indicaciones pertinentes, arranqué… y e l c o ch e s e m e ca l ó . D e nu e v o l o i nt ent é… y d e nuevo se caló. Tras casi veinte minutos de examen , el hombre me pidió que aparcara . –Me temo que está suspendido –concluyó. Me daba igual lo famoso que fuera o los seguidores que tuviera en internet, los miles de discos vendidos o las portadas de revista que hubiera en la calle con mi cara . Había suspendido el examen de conducir. Lo más patético de todo era que no me preocupaba l o qu e di j e ran mi s p a d re s , n i mi h e rman o , n i mi s amigos… No, lo único que t ení a en ment e eran los periodi stas que pronto averiguarían el resultado de mi examen y los miles de desconocidos que se bur - larían de mí bajo cientos de mensajes. Como había intuido por la mañana , aquel día no tendría que haberme despertado. ¿Y todavía había gente que quería ser famosa? Javier Ruescas, Live (adaptación) U N T E X T O N A R R AT I V O 70
OBTENER INFORMACIÓN 1 Contesta. ¿A qué se dedica el protagonista de la novela de Javier Ruescas? Justifícalo con oraciones del texto. ¿Qué otros personajes intervienen en la historia? ¿Qué relación mantienen con el protagonista? 2 E l protagonista desearía haberse quedado en la cama aquella mañana. ¿Por qué? ¿A qué reto se enfrenta? 3 E xplica el significado de las siguientes palabras. Puedes consultar el diccionario si lo necesitas. catastrofista flamante 4 ¿ Cuál es, en realidad, la principal preocupación del protagonista? Explícalo. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 5 E scribe un enunciado que resuma cada parte del texto. Introducción, en la que se enmarca la acción que se va a narrar. Desarrollo de la acción principal. Situación final. 6 L os personajes se caracterizan por su modo de hablar, de actuar, etc. Describe con una oración a cada uno de los personajes que aparecen en el texto. 7 L as redes sociales cumplen una función importante en este relato. Busca ejemplos del texto que lo demuestren. 8 P ropón otro título para el fragmento que has leído. REFLEXIONAR Y VALORAR 9 ¿ En qué persona verbal está contada la historia? ¿Quién es el narrador? 10 E xplica con ejemplos qué tipo de lenguaje se emplea en el texto: formal o coloquial. ¿A qué tipo de lectores crees que está dirigido? A debate Después de leer el texto, debatid en clase sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Creéis que compartimos demasiada información personal: fotos, ubicación…? ¿Cuánto tiempo destinamos a las redes sociales? ¿Qué dejamos de hacer en ese tiempo? ¿Pensáis que somos esclavos de esas redes? 71
Reflexión lingüística Saberes básicos
L A E S T R U C T U R A D E L A S PA L A B R A S 1 C o n e c t a c o n e l t e m a En grupos, jugad a las palabras encadenadas: cada palabra que propongáis debe empezar por la última sílaba de la anterior. Piensa durante un minuto todas las palabras de la familia de sal que conozcas. La palabra Las palabras son conjuntos de sonidos dotados de significado. En la lengua escrita las palabras se representan como asociaciones de letras separadas por espacios o signos de puntuación . Sonidos Palabra Sonidos Palabra N U B E nube I D E A idea Las palabras presentan diferencias en cuanto al significado que expresan, a su forma y a las funciones que realizan. Esas diferencias permiten distinguir varias clases de palabras o categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones… Los morfemas Los morfemas son las unidades mínimas con significado en las que se puede dividir una palabra . Se distinguen dos tipos principales de morfemas: la raíz o lexema y los afijos, que se añaden a la raíz y pueden ser f lexivos o derivativos. La raíz es la parte de la palabra que aporta el significado principal . Palabra Raíz Palabra Raíz lobo lob- bailar bail- Los afijos f lexivos se añaden a la raíz para expresar género, número, per - sona , tiempo… Los afijos f lexivos del verbo se denominan desinencias. Raíz + lob- Raíz + bail- Los af ijos derivativos se añaden a una palabra o a una raí z para formar una palabra distinta . Afijo derivativo + Palabra Raíz +Afijo derivativo in- cómodo got- -ita Las pal abras que resultan de l a unión de una raí z con un af ijo f l exiv o son formas de la misma palabra , no palabras diferentes: lobo, lobos… Las palabras que admit en af ijos f lexivos son palabras variables: deportes, cariñosos, soñamos… Por el contrario, son palabras invariables aquellas que no admiten afijos f lexivos: según, ahí, pero… 1. 2. El afijo -é expresa primera persona, número singular, tiempo pasado… Afijo flexivo -é El afijo -a indica el género femenino, y el afijo -s, el número plural. Afijos flexivos -a + -s 96
Clases de afijos derivativos Los afijos derivativos pueden ser prefijos o sufijos. Los prefijos se añaden al comienzo de la palabra (des-animar, re-poner) y aportan distintos significados: – Negación u oposición : descortés, inútil, antihigiénico… – Situación : internacional, entreacto, extraescolar, submarino… – Tiempo: posgrado, prejuicio… – Reiteración : recolocar, repensar… Los sufijos se añaden al final de la palabra (cariñ-oso, habil-idad) y suelen modificar la categoría de la palabra original . Atendiendo a la clase de palabra que forman , se distinguen varios tipos de sufijos: – Sufijos que forman sustantivos: torpeza, preocupación, ambigüedad, venganza, trapecista… – Sufijos que forman adjetivos: admirable, ingenioso, rojizo, almeriense… – Sufijos que forman verbos: simplificar, caricaturizar, f lorecer… Derivación y composición La derivación y la composición son dos de los principales procedimientos de formación de palabras. Palabras derivadas Algunas palabras se forman añadiendo a otras ya existentes un afijo derivativo, esto es, un prefijo o un sufijo. Son palabras derivadas las que se forman a partir de otras añadiendo un sufijo o un prefijo. Por ejemplo, incapaz es una palabra derivada que contiene un prefijo y f lorero es una palabra derivada que contiene un sufijo. Prefijo +Palabra Palabra + Sufijo in- capaz f lor -ero Palabras compuestas A veces, dos o más palabras se unen para formar nuevas palabras. Son palabras compuestas aquellas que contienen más de una raíz. Las palabras compuestas siguen diferentes esquemas. Adjetivo +Adjetivo Palabra compuesta Verbo +Sustantivo Palabra compuesta alto bajo altibajo quita nieves quitanieves 3. L a p a r a s í n t e s i s En ocasiones, a la raíz de una palabra se le añade un prefijo y un sufijo a la vez. Este procedimiento de formación de palabras se llama parasíntesis. Prefijo +Raíz +Sufijo a- clar -ar En este caso, el prefijo y el sufijo se han unido al mismo tiempo a la raíz clar-, pues no existe la palabra *aclar ni tampoco la palabra *clarar. También son parasintéticas las palabras formadas a la vez por composición y derivación: quinceañero. 97
EN CONTEXTO Propuesta de trabajo 1 Los trabalenguas son oraciones o textos difíciles de pronunciar. Lee el trabalenguas de la derecha y resuelve las actividades. Después de leer el texto en voz alta, piensa: ¿qué hace que ese trabalenguas sea difícil de pronunciar? Elabora una lista con todas las palabras del trabalenguas que comparten la misma raíz. Señala qué morfemas acompañan a la raíz en cada una de las palabras de la lista. ¿De qué tipo es cada uno de esos morfemas? Por parejas, inventad un trabalenguas. Para hacerlo, seguid estos pasos: Elaborad una lista de palabras de la misma familia. Recordad que esas palabras deben presentar alguna dificultad a la hora de pronunciarse seguidas. Escribid un breve texto en el que uséis esas palabras. Podéis inspiraros en el trabalenguas que habéis leído o en otro similar que conozcáis. Propuesta de trabajo 2 En nuestra lengua, algunas palabras compuestas proceden de la unión de varias palabras que integran oraciones. Fíjate en estos ejemplos y resuelve. ¿Qué significan los términos de la izquierda? Trata de explicar sus significados con tus propias palabras. Después, comprueba con el diccionario que los has definido correctamente. Escribe las oraciones a partir de las que se ha formado cada una de esas palabras. ¿Se ha producido algún cambio ortográfico al unir las palabras que forman esas oraciones en una sola? Explícalo. Por parejas, investigad y elaborad una lista de palabras que sigan el mismo proceso de formación que las de los ejemplos. Explicad el significado de cada una de las palabras que habéis propuesto y usadlas en oraciones. Inventa una palabra siguiendo el mismo modelo y explica qué significa. Fíjate en este ejemplo: Un «yaeslahora» es un aparato que hace sonar una alarma a una hora previamente fijada. Poned en común con el resto de la clase las palabras que habéis creado y elaborad entre todos un glosario de términos inventados. El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será. correveidile tentempié hazmerreír nomeolvides 98
1 E scribe al menos cuatro palabras de cada categoría gramatical relacionadas con la música. sustantivo adjetivo verbo 2 C lasifica las siguientes palabras en variables e invariables. Después, añade tres más a cada grupo. tigre ola desde pensativo ayer aunque hola girasol carrera Comprueba que las palabras que has considerado variables lo son añadiendo afijos flexivos. 3 ¿ Cómo explicarías de forma sencilla a alguien que confunde los afijos flexivos y los derivativos de qué forma puede diferenciarlos? 4 A ñade sufijos para formar con cada raíz dos palabras diferentes. libr- sombr- mund- frut- person- zapat5 E scribe palabras de las familias de las siguientes. Después, señala qué raíz comparten las palabras de cada familia. mar fino coger Explica qué morfemas has añadido a cada una de las palabras anteriores y di de qué clase es cada uno de ellos. 6 E scribe las palabras correspondientes a estas definiciones: Hacer más pequeño algo. Volver a unir. De pelo rojo o rojizo. Andar a gatas. Diferencia de nivel. Poner liso algo. Máquina para lavar la ropa. Veinte más tres. ¿De qué tipo son las palabras que has escrito: derivadas, compuestas o parasintéticas? 7 P or parejas, escribid todas las palabras que se os ocurran para cada grupo. ¿Qué sufijos aparecen con mayor frecuencia en cada caso? profesiones tiendas gentilicios 8 L ocaliza en la lista parejas de palabras sinónimas y señala cuál es la palabra compuesta en cada pareja. rompecabezas colcha puzle derrochador cubrecama salvavidas manirroto abridor abrelatas flotador ¿Qué palabra de cada pareja usas habitualmente? ¿Crees que la elección de una de estas palabras depende de la situación en la que se emplea? 9 C opia y completa estas palabras compuestas relacionadas con el automóvil y subraya las raíces. porta limpia brisas sol barros cuenta cubos apoya choques eleva 10 P or parejas, escribid todas las palabras compuestas que se os ocurran que comiencen por… quita- para- porta11 E scribe dos palabras con cada estructura. raíz + afijo flexivo afijo derivativo + [raíz + afijo flexivo] raíz + afijo derivativo [raíz + afijo flexivo] + [raíz + afijo flexivo] ¿Qué palabras de las que has escrito son derivadas? ¿Cuáles son compuestas? 12 ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Analiza la estructura interna de estas palabras siguiendo el modelo. Modelo: Palabra compuesta reposapiés Palabra + Palabra reposa pies Raíz + Desinencia Raíz + Afijo flexivo repos- -a pie- -s descubrir rascacielos acampar endulzar extraoficial cuentapasos leonas requesón videojuego A C T I V I D A D E S 99
Norma ortográfica Saberes básicos
Las mayúsculas Se escriben con mayúscula inicial: La primera palabra de un escrito y la que aparece después de un punto: El reloj dio las nueve. Íbamos a llegar tarde. Ten en cuenta que los signos de cierre de interroga c i ón y e xc l ama c i ón f un c i on a n c omo pun t o s : ¿Cómo? Como lo oyes. Los nombres propios de personas, de personajes de ficción y de deidades: Lucía, Astéri x, Apolo. Los nombres propios de continentes, países, localidades y accidentes geográficos; de calles, monumentos y espacios públicos (pero no los nombres comunes que los acompañan), y de planetas: Granad a , cal l e d e l os O f i ci os , cab o d e Gata , Torre d e Hércules, Urano. Los nombres de periodos históricos, excepto prehistoria: Paleolítico, Edad de los Metales, Edad Moderna, Renacimiento, Romanticismo. Las palabras que forman el nombre de institucion e s , organi smo s y empre s a s (e xc e pto a r t í cul o s , preposiciones y conjunciones): Ministerio de Educación, Real Academia Española , Instagram. L A S M AY Ú S C U L A S N O S E E S C R I B E N C O N M AY Ú S C U L A I N I C I A L Los días de la semana: La hija de Laura nació el martes pasado. Los meses del año: El mes de febrero tiene veintinueve días cada cuatro años. Las estaciones: El otoño es la época del año en que el parque está más bonito. Los gentilicios y los nombres de idiomas: Abdel es marroquí y habla muy bien francés. Los nombres de notas musicales: La clave de sol se utiliza para las notas agudas; la clave de fa, para las graves. 1 C opia y escribe mayúscula donde corresponda. roma capital tokio harry potter mortadelo superhéroe universo marte júpiter neolítico edad media prehistoria 2 E scribe tres ejemplos de cada grupo. calles de tu localidad accidentes geográficos personajes de cómic 3 C opia y escribe las mayúsculas que faltan. el despertador sonó. ya eran las ocho. la sede de la organización de las naciones unidas está en nueva york. ¿sabes que la madre de sara es australiana? por eso habla tan bien inglés. la prehistoria se divide en dos grandes periodos: la edad de piedra y la edad de los metales. te espero el martes a las cinco en la plaza de la lealtad, enfrente del café berlín. 4 E labora tu carnet de identidad. Debe incluir los siguientes datos: Nombre y apellidos. Lugar y fecha de nacimiento. Domicilio. Localidad y provincia de residencia. 5 P or parejas, escribid los nombres de dos ministerios que conozcáis. Después, entre todos, inventad el nombre de un ministerio imaginario. 6 R epasa las reglas sobre el uso de las mayúsculas. Después, copia el dictado empleando las mayúsculas necesarias. 1 De la tierra al cielo mi amiga violeta es geógrafa. trabaja en el instituto geográfico nacional elaborando mapas digitales. la semana pasada me propuso ir a su oficina a probar el último mapa en el que ha participado. se llama gea, que para los griegos era la diosa del planeta tierra. en este mapa, ampliando y reduciendo la imagen con el ratón, fui desde mi calle hasta urano, pasando por londres, la cordillera del himalaya, canadá… ¿no es increíble? 146
A P R E N D I Z A J E V I S UA L Haz una tabla de tres filas (A, B y C ) y tres columnas (1, 2 y 3) y escribe en cada casilla una palabra con b. Por parejas, intercambiaos las tablas y memorizadlas durante un minuto. Luego, preguntaos las palabras correspondientes a coordenadas concretas. Por ejemplo: C2. La letra b Se escriben con b: Las palabras que comienzan con los prefijos sub- (‘debajo de’) y bi-, bis-, biz- (‘dos’, ‘dos veces’): submarino, bicameral, bisabuela, biznieto. Las palabras que empiezan por bien- o bene- (‘ bueno’): bienvenida , beneplácito. Las palabras que contienen los elementos biblio- (‘ libro’), bio- (‘ vida’) y -fobia (‘ temor’): bibliografía, biológico, claustrofobia. Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-, excepto vudú: bucear, burlesco, busto. Las palabras en las que el sonido B precede a otra c o n s o n a n t e u o c u p a l a p o s i c i ó n f i n a l , e x c e p t o ovni: obvio, absoluto, club, baobab. L as pal abras qu e t erminan en -bi li dad, -bundo y -bunda, excepto mov i li dad y civ i li dad: habilidad, contabilidad, meditabunda. Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -aber, -bir y -buir, excepto los verbos precaver, her - v ir, ser v ir y v iv ir: caben (caber), perciba (percibir), contribuyó (contribuir). Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: contaba, íbamos. Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con b: embarcar (barco). L A L E T R A B 1 C opia y completa estas palabras con b o v: icampeón su terráneo posi ilidad retri uir o ni iomasa ufón ianual nie la mo ilidad cineclu salo re 2 E scribe una oración con cada una de estas palabras. Puedes buscar su significado en el diccionario. xenofobia agorafobia fotofobia 3 E scribe una palabra con b para cada definición. Narración de la vida de una persona. Que habla dos lenguas. Que no tiene sentido o va contra la razón. Señalar un texto con una línea por debajo. 4 C onjuga el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos cortar e ir. 5 E scribe palabras que contengan el prefijo bi- (‘dos’) o cualquiera de sus variantes. Después, escribe una oración con dos de esas palabras. 6 E scribe cinco palabras con b que no sigan ninguna de las normas que se explican en esta página. 7 D i de qué palabras proceden los siguientes términos y explica su significado. brazada rebotar abaratar 8 SIN FALTAS. Escribe diez palabras que lleven la letra b. Después, por parejas, comprobad que están bien escritas. 9 R epasa las reglas de uso de la b. Después, copia y completa el dictado. 2 Un joven extravagante Aquella tarde, León i a a la i lioteca municipal a devolver un li ro sobre o nis. Camina a con prisa y sem lante serio, pues tenía mucho que hacer. De pronto, un joven empezó a seguirle. León, que era preca ido, se detuvo y le preguntó visi lemente molesto: «¿Qué estás haciendo?». El joven lo miró y le respondió: «Estoy uscando tu sonrisa. ¿No sa es que la has perdido?». Entonces, León no pudo evitar sonreír. Aquel truco sir ió para alegrarle el día. 147
Educación literaria Saberes básicos
160 La finalidad de la literatura Cuando leemos un cuento, escuchamos recitar una poesía o presenciamos una obra de teatro, estamos ante una obra literaria . Cada forma artística se expresa mediante un código diferente: la pintura emplea los colores; la escultura , el volumen ; la música , los sonidos… Las obras literarias utilizan como materia prima el lenguaje. La literatura es el arte que emplea el lenguaje verbal como medio de expresión . Como en todas las obras artísticas, en las obras literarias predomina una finalidad estética: pretenden deleitar. Pero existen también otras finalidades: Algunas obras se proponen jugar con el lenguaje inventando palabras, repitiendo sonidos… Algunos textos buscan hacer ref lexionar mediante la crítica e inf luir en la sociedad para transformarla. Así existe, por ejemplo, una poesía social. Ciertas obras, como las fábulas, quieren ofrecer una enseñanza moral. Características de las obras literarias Las obras literarias se caracterizan por dos rasgos: Muestran un uso especial del lenguaje que diferencia el texto literario del habla normal . Ese empleo especial del lenguaje se denomina lenguaje literario. Obser va en qué consiste el lenguaje literario en estos versos en los que se habla de un ventilador : Urbano y du lce rev uelo suscitando f resca br isa para sazón de sonr isa que agosta el ardor del suelo. Luis Cernuda Nos l levan a un mundo de f icción. El autor o autora inventa personajes, lugares, acciones… Ese mundo a veces se parece al real y otras veces es totalmente fantástico. Por ejemplo, en el siguiente fragmento de La historia interminable, el autor realiza una descripción de un lugar imaginario: Era la ciudad má s d i spa rat ada que Ba st ia n había v i sto nu nca . No había ca l les n i pla za s . Los ed i f icios ten ía n la s puer t a s en el tejado, esca lera s en sit ios a donde no se pod ía l lega r y ot ra s que hubiera habido que recor rer cabeza abajo y que acababan en el vacío. Michael Ende (adaptación) 1. 2. L A L I T E R AT U R A Y L O S T E X T O S L I T E R A R I O S 1
161 Literatura oral y literatura escrita Cuando hablamos de literatura , pensamos en un conjunto de textos escritos. Sin embargo, muchos textos literarios se transmiten de forma oral: canciones, poemas, leyendas… Podemos distinguir, por tanto, dos formas de literatura : la literatura oral y la literatura escrita. Literatura oral Literatura escrita Nace para ser cantada o recitada. Generalmente es de autor desconocido. Se transmite a través de la voz. Suele haber versiones diferentes de un mismo texto. Nace para ser leída. Generalmente es de autor conocido. Se transmite a través de la lectura. Tiene una forma estable: la que le dio su autor. La literatura popular Durante mucho tiempo la literatura fue sobre todo oral: se recitaba , se cantaba o era narrada en voz alta por el pueblo. Así iba pasando de generación en generación . Era una literatura popular de obras anónimas. Finalmente, se empezó a escribir para que se reconociera la autoría de los textos y para que no se modificaran. La literatura popular continuó sir viendo de inspiración a muchos autores y algunos la recogieron en sus textos. La prosa y el verso El verso se distingue de la prosa fundamentalmente por tener un ritmo y una sonoridad especiales. Hay obras en prosa que imitan el ritmo y l a musicalidad propia del verso. Pertenecen a la denominada prosa poética. La obra Platero y yo constituye un claro ejemplo de prosa poética . Platero es pequeño, peludo, suave; t a n bla ndo por f uera , que se d i r ía todo de a lgodón , que no l leva huesos . Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cua l dos escarabajos de cr ista l neg ro. L o dejo suelto, y se va a l pra do, y a ca r icia t ibiamente con su hocico, rozándolas apenas , las f loreci l las rosas , celestes y g ua ldas… Lo l lamo du lcemente: «¿Platero?», y v iene a mí con un troteci l lo a legre que parece que se r íe, en no sé qué cascabeleo idea l… Juan Ramón Jiménez 3. 4. 5. Un texto literario puede estar compuesto en prosa o en verso. Versos escritos en unas escaleras en Valparaíso (Chile).
162 RECURSOS FÓNICOS Afectan a los sonidos Aliteración Es la repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación o emoción. Era un aire suave de pausados giros. Rubén Darío Paronomasia Es el empleo de términos parecidos desde el punto de vista fónico. En ocasiones esta semejanza da pie a un juego de palabras. Vendado que me has vendido. Luis de Góngora RECURSOS GRAMATICALES Afectan a las palabras y a sus combinaciones Anáfora Es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados. Es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado. Sor Juana Inés de la Cruz Paralelismo Es la repetición de estructuras similares en distintos versos o enunciados. Dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme infierno, o dadme cielo. Santa Teresa de Jesús Hipérbaton Es la alteración del orden habitual que tienen los elementos en el enunciado. Gracias al cielo doy que ya del cuello del todo el grave yugo he desasido. Garcilaso de la Vega Polisíndeton Es la repetición de una conjunción. Imprime un ritmo monótono y lento al texto. Soy un fue, y un será, y un es cansado. Francisco de Quevedo RECURSOS SEMÁNTICOS Afectan al significado Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra basándose en una relación de semejanza. Murallas azules, olas, del África, van y vienen. Rafael Alberti Símil Es la comparación de dos objetos, acciones o conceptos. La tierra es dulce cual humano labio. Gabriela Mistral Metonimia Consiste en designar una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por la obra, la causa por el efecto… No des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano. Fray Luis de León (Hierro se emplea en lugar de espada). Antítesis Se basa en la presencia de dos palabras o expresiones de significado opuesto. ¿Cuándo verán mis tristes pensamientos sereno el sol algún alegre día? Lope de Vega Recursos estilísticos El uso especial del lenguaje característico de las obras literarias se manifiesta en el empleo de recursos estilísticos. Los recursos estilísticos son procedimientos expresivos que emplean los escritores para hacer atractiva su obra . Clases de recursos estilísticos Los recursos estilísticos pueden ser fónicos, gramaticales o semánticos. 6. L a l i t e r a t u r a y l o s t e x t o s l i t e r a r i o s
RkJQdWJsaXNoZXIy