256320

Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Beatriz Bolaños López de Lerma Nando López Cristina Núñez Pereira Edición Beatriz Bolaños López de Lerma Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Lengua Castellana S E R I E P R Á C T I C A 1 C iclos For m at iv os de G rado B á s ico Á M B I T O D E COM U N I C AC I ÓN Y C I E N C I A S S O C I A L E S

< 2 > Comunicación, lengua y sociedad ¿De cuántos modos diferentes nos comunicamos cada día? Una mirada, un wasap, un gesto con la mano, un correo electrónico… Comunicarse es una necesidad esencial del ser humano que nos lleva a expresar lo que pensamos y sentimos. La lengua es el instrumento más sofisticado con el que contamos para lograrlo. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: comprensión y expresión: El texto y sus propiedades La comunicación y sus elementos Comunicación verbal y no verbal Lenguaje, lengua y habla La variación lingüística Los niveles del lenguaje saber hacer: Manejar el diccionario Lengua y redes sociales NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Te comunicas de la misma manera en cualquier situación? En caso contrario, ¿puedes poner algún ejemplo? ¿Cuál crees que es la forma más habitual de comunicarse entre los jóvenes del siglo xxi? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en el medio que has elegido? Presentación de la unidad Esta página te ayudará a familiarizarte con el tema desarrollado en la unidad a través de un texto introductorio y una serie de preguntas que despertarán tu curiosidad y te animarán a reflexionar y debatir. En ella encontrarás, también, un índice con los saberes y habilidades que vas a adquirir. Comprensión y expresión Las unidades comienzan con el apartado comprensión y expresión, cuyo objetivo es que pongas en práctica estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral y escrita a partir de textos cercanos y actuales, así como por medio de actividades con las que desarrollar estas competencias de forma gradual. Páginas de teoría y actividades En las páginas centrales se desarrollan los saberes básicos de cada unidad de forma sencilla, bien estructurada y siempre apoyados en numerosos ejemplos. Las fotografías, tablas y esquemas que acompañan a la información te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión. Algunas secciones complementarias, como «Debes saber…», «Investiga» o «Sabías que…», introducen temas relacionados que harán más competencial y ameno el estudio. Además, todos epígrafes van seguidos de numerosas actividades, esenciales para que practiques, amplíes y afiances lo aprendido. Estructura del libro COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN De espacio: arriba, abajo, en primer plano, al fondo… De tiempo: en el año…, antes, después, a continuación… De consecuencia: así pues, por tanto, ya que, en consecuencia… De orden: por un lado, primeramente… De adición: además, encima, incluso… De contraposición: en cambio, por el contrario, pero, aunque, no obstante… De explicación: o sea, es decir, a saber… Principales tipos de conectores Los conectores más habituales son: Adverbios: antes, después, luego, arriba, abajo… Conjunciones: pero, aunque, pues, y, o… Locuciones (agrupaciones de palabras): por lo tanto, sin embargo, no obstante, por consiguiente… Los mecanismos de cohesión son palabras o grupos de palabras que permiten enlazar las ideas de un texto y expresar las relaciones lógicas que existen entre ellas. Un texto es un conjunto de enunciados que constituyen un mensaje con sentido completo y unidad temática. El texto puede ser escrito u oral. Como pólvora Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite, con las alas pesadas y la mirada turbia. Se movía con dificultad mientras el resto observaba su agonía. Ningún esfuerzo era suficiente para entender lo que ocurría, le costaba hasta respirar. Acostumbrada a pasar inadvertida, ahora Lucía estaba en el centro de las miradas y no podía escapar. La foto estaba ligeramente desenfocada, pero no había duda, era ella, y cualquiera la reconocería. Era un primer plano, de frente, con iluminación blanca, fantasmal. Con el cabello largo y rizado, y un gesto de traviesa alegría, dejaba ver su torso desnudo. En un costado del encuadre se veía algo que parecía ser una botella de licor. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. Antes de que terminara el fin de semana, esa imagen había logrado viajar de pantalla en pantalla afilando las miradas y convirtiendo en veneno la saliva de cientos, acaso miles, de curiosos. Llamadas perdidas. Mensajes que iban desde el insulto hasta el morbo, desde la curiosidad malsana hasta la burla. Redes sociales, portales de fotos, mensajes electrónicos… Lucía estaba en todas partes, y al mismo tiempo Lucía estaba en su cama, con la almohada cubriendo su cabeza mientras pronunciaba en voz baja y desgarrada: «Esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo…». María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué Enviar La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. Nunca se llegó a saber quién la presionó. Fueron todas. No fue ninguna. Se habían reunido en casa de Renata aprovechando que sus padres tenían la boda de una prima y llegarían de la fiesta al día siguiente. Vera, Cecilia, Renata y Lucía habían logrado, al fin, juntarse en una noche de pijamas para chicas. Llevaban tiempo planificándolo, pero siempre había un impedimento: un resfriado inesperado, un examen, una fiesta o un castigo. Llegado el día, tomaron como pretexto la celebración de los 16 años que todas habían cumplido entre septiembre y enero. María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué El texto y sus propiedades 1 Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas. Toda la historia gira en torno a una fotografía. ¿Quién aparece en esa fotografía? ¿Qué se puede ver en ella? ¿Cómo se ha difundido la imagen según el texto? ¿Qué consecuencias ha tenido esa difusión en la vida de Lucía? 2 Explica el significado de la comparación con la que se abre el texto. ¿Qué sentimientos nos transmite? Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite. 3 Fíjate en el texto y responde: Este fragmento pertenece a una novela juvenil, ¿te parece que su tono es adecuado para los lectores adolescentes? ¿Por qué? ¿Crees que cumple la propiedad de la coherencia o, por el contrario, presenta contradicciones internas? Razónalo. 4 Este fragmento pertenece a la misma novela que el anterior. ¿Qué ideas, personajes o situaciones permiten mantener la coherencia con lo que se contaba en el primer texto? Razona tu respuesta con ejemplos. 5 Busca, al menos, un ejemplo de cada uno de estos conectores en ambos textos: de tiempo, de adición y de contraposición. 6 En los dos fragmentos se presenta una anécdota concreta con la que su autora invita a reflexionar sobre el alcance de las redes sociales. Debatid sobre la situación propuesta a partir de estas preguntas: ¿Es verosímil lo que se cuenta? ¿Conocéis situaciones similares? ¿Creéis que somos conscientes de los riesgos cuando compartimos o publicamos una fotografía en internet? ¿Realmente un hecho como este puede afectar a la vida de una persona? 7 CREACIÓN. Tras leer ambos pasajes, conocemos cómo empezó todo y cómo terminó. Sin embargo, no sabemos cómo ocurrió ni en qué momento se tomó la fotografía de la que se habla. Inventa un nuevo fragmento en el que relates ese instante. Al redactar, presta atención a la adecuación, cohesión y coherencia de tu texto y emplea los conectores necesarios para que la historia se pueda leer con facilidad. Todo texto bien construido, además de caracterizarse por su corrección gramatical y ortográfica, si es escrito, cumple tres propiedades: Adecuación: su estilo y su contenido se adaptan a la persona a quien se dirige y al propósito con el que se construye. Coherencia: sus ideas no resultan contradictorias entre sí. Cohesión: su forma refleja, mediante el uso de conectores y otros elementos de relación, esa coherencia interna. SABÍAS QUE … El empleo de palabras y expresiones de un mismo campo léxico, es decir, que guardan relación por su significado, es un mecanismo habitual de cohesión. Fíjate en cómo se recurre a ese procedimiento en estas comparaciones. La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. Para comunicar un mensaje debemos adaptarlo a las características del destinatario y a la situación en la que se produce. < 9 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 < 8 > ACTIVIDADES 3. Lenguaje, lengua y habla El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse y expresar sentimientos o pensamientos. Esta facultad se concreta en el uso de una lengua determinada (español, francés, inglés…), que comparte una comunidad de hablantes. Una lengua es, por tanto, un código formado por signos lingüísticos y una serie de reglas gramaticales necesarias para combinarlos. La lengua funciona como un conjunto de unidades que se van combinando para obtener unidades mayores. Los sonidos, las unidades más pequeñas, no tienen significado, pero, agrupados, constituyen palabras, que sí lo tienen. Las palabras se combinan entre sí para formar enunciados y estos, unidos a otros enunciados, forman textos. A la realización individual que hace cada hablante de una lengua se le llama habla. 4. La variación lingüística > Las variedades geográficas Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes emplean el idioma de un modo característico. A cada uno de los modos de hablar propios de una región se le llama dialecto. Algunos de los dialectos más representativos del castellano son: el andaluz, el canario, el murciano, el extremeño o las diferentes variedades del español hablado en América. > Las variedades sociales La forma de hablar una lengua varía de unas personas a otras por motivos sociales y culturales. Los principales factores que determinan las variedades sociales de la lengua son el sexo, la edad, la formación, la profesión, la procedencia o el grupo social al que pertenece el hablante. Cada grupo profesional (agricultores, médicos…) utiliza una variedad de lengua. Estas variedades profesionales se denominan jergas. Los argots son variedades que emplean determinados grupos marginales ( presos, delincuentes…) cuya finalidad es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Aunque su uso solía restringirse a un grupo marginal determinado, cada vez es más frecuente que se incorporen palabras a la lengua común, como pasma (‘policía’). El habla que emplean los jóvenes les permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Está influida por las modas y cambia rápidamente. Se acortan palabras y expresiones (tuto, por instituto); se forman vocablos nuevos (viejuno); se incorporan vocablos procedentes de otros idiomas (crush) o del argot, y se utilizan frecuentemente formas expresivas (ser un friki, rayarse). DEBES SABER… En castellano, los sonidos no siempre se corresponden con las letras: El sonido J se corresponde con las letras g y j: genio, jersey. El sonido Z se corresponde con las letras c y z: cepa, zócalo. El sonido K se corresponde con las letras c y k: capa, kilo. La letra h no representa ningún sonido: helado. 7 Define los siguientes conceptos en tu cuaderno. lenguaje lengua habla dialecto jerga argot 8 A P R E N D E A M I R A R Observa esta imagen y escribe un texto sobre ella que cumpla las siguientes condiciones. El texto debe estar compuesto por cinco enunciados. Uno de los enunciados debe estar compuesto por cinco palabras. Dos palabras deben estar compuestas por cinco sonidos. 9 Explica por qué decimos que una lengua presenta variedades. 10 ¿Cuáles son los factores que condicionan las variedades sociales de una lengua? 11 Busca el significado de los siguientes términos e indica a qué jergas profesionales pertenecen. apelación dueto ecografía embolia venia pavana 12 Escribe en tu cuaderno algunas palabras que pertenezcan a un argot. 13 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas y corrige las falsas. Los dialectos son variedades sociales de la lengua. La forma de hablar una lengua varía por motivos sociales y culturales. Un dialecto es cada uno de los modos de hablar propios de una región. Las variedades profesionales de una lengua son las jergas. Los argots son las variedades que utilizan las personas de un determinado grupo profesional. 14 Escribe palabras de jergas propias de cada uno de estos campos profesionales. Los especialistas en las distintas disciplinas utilizan el lenguaje científico y técnico para transmitir sus conocimientos y divulgar el resultado de sus investigaciones. < 13 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 < 12 >

< 3 > Repaso y Saber hacer El esquema de la unidad y las actividades, algunas de ellas colaborativas, consolidarán tus conocimientos y habilidades. Saber hacer te ofrecerá pautas básicas para tareas como preparar una entrevista de trabajo o escribir un correo electrónico. Lengua y… Esta sección explora, sobre todo, la relación de la lengua con diferentes aspectos de la vida que, por su cercanía con tus intereses, su actualidad o su singularidad, te resultarán atractivos o polémicos, y promoverán, de este modo, tu creatividad y tu razonamiento. Itinerarios de lectura Te proponemos dos viajes a través de la lectura comparada de obras de diferentes épocas, contextos y géneros de dos de los grandes tópicos de la literatura, como son los viajes y los deportes. Y, por supuesto, te animamos a trazar tu propio itinerario. 1 Elaborad entre todos una estadística de cuáles son las redes sociales que usáis con mayor frecuencia en vuestra clase. Después, debatid sobre sus características y completad una tabla como esta: RED SOCIAL ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN COMPARTÍS EN ELLA? ¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? ¿QUÉ INCONVENIENTES PUEDE PRESENTAR? 2 P I E N S A C R Í T I C A M E N T E De todas las normas de netiqueta que se proponen en el texto, ¿cuáles te parecen más impor tantes? Explica por qué. Si tuvieras que proponer una norma más para garantizar una buena comunicación en redes sociales, ¿cuál sería? 3 En internet se ha hecho muy popular la máxima «No alimentes al trol» (Don’t feed the troll en inglés). ¿Con cuál de las normas propuestas por la UNED la relacionarías? ¿Qué mecanismos nos ofrecen las redes sociales para seguir este consejo? NETIQUETA Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, esto es, las normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado en la Red. 1 . Trate a los demás como a usted le gustaría ser tratado. Participe siempre con educación. 2. Piense antes de escribir y evite las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios. 3. Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos imitarlo utilizando emoticonos. 4. Tenga paciencia siempre, sobre todo con los principiantes y los que cometen algún error, tarde o temprano lo podría cometer usted también. 5. Contra las ofensas o los intentos de provocación, la medida más efectiva es la indiferencia. 6. Cuando elabore un mensaje, reléalo antes de enviarlo y pregúntese cuál sería su reacción si lo recibiera. 7. Cuide las reglas de ortografía. 8. Evite escribir en mayúsculas. En la Red se considera gritar (a nadie le gusta que le consideren un maleducado por hablar a voces) y además dificulta la lectura. 9. Evite el empleo de palabras de argot, o letras por sonidos (como k por q), o lenguaje grosero. 10. Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal. 1 1 . Cuando quiera expresar una frase coloquial no totalmente correcta, póngala entre comillas. Fuente: Uned.es (adaptación) Redes sociales En nuestra comunicación cotidiana las redes sociales desempeñan un papel cada vez más protagonista. Foros, whatsapps, tuits, estados de Facebook, fotos de Instagram…, son muchos los espacios virtuales donde empleamos la lengua para intercambiar información y, por ello, es preciso cuidar unas mínimas normas que favorezcan la comprensión y la cortesía. Es lo que se conoce con el nombre de netiqueta. < 18 > LENGUA Y… Apéndices Al final del libro se incluyen los apéndices dedicados a la ortografía y a los modelos de conjugación verbal. SABER HACER REPASO Esquema de la unidad LA COMUNICACIÓN Elementos Emisor Receptor Código Mensaje Canal Contexto Tipos No verbal Variedades de la lengua Escrita Oral Verbal Geográficas Vulgar ACTIVIDADES 1 Copia y completa las oraciones en tu cuaderno. En el proceso de comunicación el es el elemento que recibe la información. El sistema de signos y reglas mediante el que se comunican emisor y receptor es el . El se refiere a la vía por la que se transmite la comunicación. 2 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Elabora una tabla como esta en tu cuaderno en la que expongas las características de la comunicación verbal y las de la comunicación no verbal. Comunicación verbal Comunicación no verbal 3 Escribe cuáles son las variedades de la lengua y las características de cada una. PAUTAS BÁSICAS Al buscar una palabra en el diccionario hemos de tener en cuenta: Todas las entradas o lemas se organizan alfabéticamente. Las palabras invariables aparecen tal cual en el diccionario. Las palabras variables se ordenan según estos criterios: – Los verbos se recogen por su infinitivo: bailar, leer. – Los sustantivos y adjetivos que varían en número se recogen por su singular: feliz, estudiante. – Los sustantivos y adjetivos que varían en género y en número se recogen por su singular masculino, seguido de la terminación en femenino: alto, ta; profesor, ra. Las locuciones y frases hechas se buscan por el primer sustantivo que contengan. En caso de que no haya ninguno, se busca sucesivamente por el primer adjetivo, pronombre o adverbio: al pie de la letra s pie. Manejar el diccionario Los diccionarios son obras en las que se recogen y definen las palabras de una lengua. Su contenido se organiza en artículos ordenados alfabéticamente por la palabra que los encabeza: la entrada o lema. Cuando la palabra es polisémica, es decir, tiene más de un significado, estos aparecen indicados con un número: cada uno de ellos es una acepción. Además del significado, los diccionarios pueden ofrecernos otras informaciones, como la terminación del femenino, el origen de la palabra, la categoría gramatical o el ámbito de uso. camaleón Del lat. chamaeleon, y este del gr. χαμαιλεãων chamailéōn; propiamente ‹león de tierra, león enano›. 1. m. Reptil saurio de cuerpo comprimido, cola prensil y ojos de movimiento independiente. Se alimenta de insectos que caza con su lengua, larga y pegajosa, y posee la facultad de cambiar de color según las condiciones ambientales. 2. m. coloq. Persona que tiene habilidad para cambiar de actitud y conducta, adoptando en cada caso la más ventajosa. 3. m. Cuba. Lagarto verde, grande, que trepa con ligereza a los árboles. HAZLO TÚ 1 Lee la definición de camaleón y responde: ¿Cuántas acepciones tiene? ¿Qué información de tipo ortográfico se nos ofrece? ¿Qué otros datos nos ofrece el diccionario sobre esta palabra? 2 Busca estas palabras en el diccionario y di, según el número de sus acepciones, cuáles de ellas son polisémicas. móvil bolígrafo fútbol coser bicicleta portero oleaje libro soñar viaje elegancia perder 3 Escribe el lema o entrada donde podrías encontrar las frases hechas destacadas en estos enunciados. Su hermano es muy charlatán: habla por los codos. No le hagas caso: te está tomando el pelo. Si queremos acabar a tiempo, vamos a tener que ponernos las pilas. ¿Pero es que has perdido la cabeza? No sé cómo se las arregla siempre para meter la pata. DICCIONARIOS DIGITALES Los diccionarios en soporte electrónico presentan diversas ventajas frente a los diccionarios en soporte tradicional: La consulta es aún más rápida. Son posibles búsquedas de acuerdo con diferentes criterios. Normalmente basta con teclear la palabra en la casilla correspondiente para localizarla. Suelen ser renovados y actualizados periódicamente. Lenguaje Lengua Habla Sociales Coloquial Formal Niveles o registros < 16 > < 17 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 Itinerarios de lectura LOS V IA J E S LOS D E P O RT E S Apéndices ORTOGRAFÍA: Las reglas generales de acentuación Los diptongos, los triptongos y los hiatos Las grafías b y v La grafía h Las grafías c, z, q y k Las grafías g y j Las grafías ll e y La grafía x Los signos de puntuación MODELOS DE CONJUGACIÓN VERBAL Actividades colaborativas

< 4 > Índice UNIDAD 1. Comunicación, lengua y sociedad 7 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El texto y sus propiedades 8 • La comunicación y sus elementos 10 • Comunicación verbal y no verbal 10 • Lenguaje, lengua y habla 12 • La variación lingüística 12 • Los niveles del lenguaje 14 • SABER HACER: Manejar el diccionario 17 • Lengua y redes sociales 18 UNIDAD 2. La palabra y sus clases 19 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los tipos de textos 20 • La palabra y sus clases 22 • Morfemas 22 • Prefijos y sufijos 24 • La formación de palabras 24 • SABER HACER: El blog 27 • Lengua y género 28 UNIDAD 3. Las palabras variables 29 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos narrativos 30 • El sustantivo 32 • Los determinantes 34 • Los pronombres 38 • El adjetivo 40 • El verbo 42 • La conjugación verbal 44 • SABER HACER: El correo electrónico 47 • Lengua y cómic 48 UNIDAD 4. Las palabras invariables 49 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos descriptivos 50 • El adverbio 52 • Las preposiciones 52 • Las conjunciones 54 • Las interjecciones 54 • SABER HACER: El curriculum vitae 57 • Lengua y música 58 UNIDAD 5. El enunciado. Sujeto y predicado 59 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos expositivos 60 • El enunciado 62 • Los sintagmas 64 • El sujeto 66 • El predicado 68 • SABER HACER: El trabajo monográfico 71 • Lengua y periodismo 72 UNIDAD 6. Los complementos del verbo y las clases de oraciones 73 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos argumentativos 74 • Los complementos del verbo 76 • Los complementos del verbo y de un sustantivo 80 • Las clases de oraciones según la naturaleza del predicado 82 • SABER HACER: El debate 87 • Lengua y psicología 88

< 5 > UNIDAD 7. Literatura y géneros literarios 89 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos dialogados 90 • Literatura y géneros literarios 92 • La lírica y el verso 94 • Las figuras literarias 96 • SABER HACER: La entrevista de trabajo 99 • Lengua y cine 100 UNIDAD 8. La literatura medieval 101 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos persuasivos 102 • Contexto histórico y social 104 • Características de la literatura en la Edad Media 104 • Los cantares de gesta 104 • La poesía en la Edad Media 106 • La prosa en la Edad Media 108 • El teatro en la Edad Media 108 • SABER HACER: El anuncio publicitario 111 • Lengua y publicidad 112 UNIDAD 9. La literatura en los Siglos de Oro 113 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos prescriptivos 114 • Contexto histórico y social 116 • La poesía en el Renacimiento 118 • La narrativa en los Siglos de Oro 120 • Cervantes y la novela 122 • La poesía en el Barroco 124 • El teatro en el Barroco 126 • SABER HACER: Las instrucciones 129 • Lengua y agudeza e ingenio 130 UNIDAD 10. La literatura en el siglo xviii 131 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: Los textos literarios 132 • Contexto histórico y social 134 • El ensayo en el siglo xviii 134 • El teatro en el siglo xviii 136 • La poesía en el siglo xviii 136 • SABER HACER: El comentario de texto literario 139 • Lengua y televisión 140 ITINERARIOS DE LECTURA 141 • Los viajes 142 • Los deportes 150 APÉNDICES 157 • Ortografía 158 • Modelos de conjugación verbal 175

Comunicación, lengua y sociedad ¿De cuántos modos diferentes nos comunicamos cada día? Una mirada, un wasap, un gesto con la mano, un correo electrónico… Comunicarse es una necesidad esencial del ser humano que nos lleva a expresar lo que pensamos y sentimos. La lengua es el instrumento más sofisticado con el que contamos para lograrlo. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: comprensión y expresión: El texto y sus propiedades La comunicación y sus elementos Comunicación verbal y no verbal Lenguaje, lengua y habla La variación lingüística Los niveles del lenguaje saber hacer: Manejar el diccionario Lengua y redes sociales NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Te comunicas de la misma manera en cualquier situación? En caso contrario, ¿puedes poner algún ejemplo? ¿Cuál crees que es la forma más habitual de comunicarse entre los jóvenes del siglo xxi? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en el medio que has elegido?

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN Un texto es un conjunto de enunciados que constituyen un mensaje con sentido completo y unidad temática. El texto puede ser escrito u oral. Como pólvora Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite, con las alas pesadas y la mirada turbia. Se movía con dificultad mientras el resto observaba su agonía. Ningún esfuerzo era suficiente para entender lo que ocurría, le costaba hasta respirar. Acostumbrada a pasar inadvertida, ahora Lucía estaba en el centro de las miradas y no podía escapar. La foto estaba ligeramente desenfocada, pero no había duda, era ella, y cualquiera la reconocería. Era un primer plano, de frente, con iluminación blanca, fantasmal. Con el cabello largo y rizado, y un gesto de traviesa alegría, dejaba ver su torso desnudo. En un costado del encuadre se veía algo que parecía ser una botella de licor. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. Antes de que terminara el fin de semana, esa imagen había logrado viajar de pantalla en pantalla afilando las miradas y convirtiendo en veneno la saliva de cientos, acaso miles, de curiosos. Llamadas perdidas. Mensajes que iban desde el insulto hasta el morbo, desde la curiosidad malsana hasta la burla. Redes sociales, portales de fotos, mensajes electrónicos… Lucía estaba en todas partes, y al mismo tiempo Lucía estaba en su cama, con la almohada cubriendo su cabeza mientras pronunciaba en voz baja y desgarrada: «Esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo…». María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué El texto y sus propiedades 1 Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas. Toda la historia gira en torno a una fotografía. ¿Quién aparece en esa fotografía? ¿Qué se puede ver en ella? ¿Cómo se ha difundido la imagen según el texto? ¿Qué consecuencias ha tenido esa difusión en la vida de Lucía? 2 Explica el significado de la comparación con la que se abre el texto. ¿Qué sentimientos nos transmite? Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite. 3 Fíjate en el texto y responde: Este fragmento pertenece a una novela juvenil, ¿te parece que su tono es adecuado para los lectores adolescentes? ¿Por qué? ¿Crees que cumple la propiedad de la coherencia o, por el contrario, presenta contradicciones internas? Razónalo. Todo texto bien construido, además de caracterizarse por su corrección gramatical y ortográfica, si es escrito, cumple tres propiedades: Adecuación: su estilo y su contenido se adaptan a la persona a quien se dirige y al propósito con el que se construye. Coherencia: sus ideas no resultan contradictorias entre sí. Cohesión: su forma refleja, mediante el uso de conectores y otros elementos de relación, esa coherencia interna. Para comunicar un mensaje debemos adaptarlo a las características del destinatario y a la situación en la que se produce. < 8 >

De espacio: arriba, abajo, en primer plano, al fondo… De tiempo: en el año…, antes, después, a continuación… De consecuencia: así pues, por tanto, ya que, en consecuencia… De orden: por un lado, primeramente… De adición: además, encima, incluso… De contraposición: en cambio, por el contrario, pero, aunque, no obstante… De explicación: o sea, es decir, a saber… Principales tipos de conectores Los conectores más habituales son: Adverbios: antes, después, luego, arriba, abajo… Conjunciones: pero, aunque, pues, y, o… Locuciones (agrupaciones de palabras): por lo tanto, sin embargo, no obstante, por consiguiente… Los mecanismos de cohesión son palabras o grupos de palabras que permiten enlazar las ideas de un texto y expresar las relaciones lógicas que existen entre ellas. Enviar La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. Nunca se llegó a saber quién la presionó. Fueron todas. No fue ninguna. Se habían reunido en casa de Renata aprovechando que sus padres tenían la boda de una prima y llegarían de la fiesta al día siguiente. Vera, Cecilia, Renata y Lucía habían logrado, al fin, juntarse en una noche de pijamas para chicas. Llevaban tiempo planificándolo, pero siempre había un impedimento: un resfriado inesperado, un examen, una fiesta o un castigo. Llegado el día, tomaron como pretexto la celebración de los 16 años que todas habían cumplido entre septiembre y enero. María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué 4 Este fragmento pertenece a la misma novela que el anterior. ¿Qué ideas, personajes o situaciones permiten mantener la coherencia con lo que se contaba en el primer texto? Razona tu respuesta con ejemplos. 5 Busca, al menos, un ejemplo de cada uno de estos conectores en ambos textos: de tiempo, de adición y de contraposición. 6 En los dos fragmentos se presenta una anécdota concreta con la que su autora invita a reflexionar sobre el alcance de las redes sociales. Debatid sobre la situación propuesta a partir de estas preguntas: ¿Es verosímil lo que se cuenta? ¿Conocéis situaciones similares? ¿Creéis que somos conscientes de los riesgos cuando compartimos o publicamos una fotografía en internet? ¿Realmente un hecho como este puede afectar a la vida de una persona? 7 CREACIÓN. Tras leer ambos pasajes, conocemos cómo empezó todo y cómo terminó. Sin embargo, no sabemos cómo ocurrió ni en qué momento se tomó la fotografía de la que se habla. Inventa un nuevo fragmento en el que relates ese instante. Al redactar, presta atención a la adecuación, cohesión y coherencia de tu texto y emplea los conectores necesarios para que la historia se pueda leer con facilidad. SABÍAS QUE … El empleo de palabras y expresiones de un mismo campo léxico, es decir, que guardan relación por su significado, es un mecanismo habitual de cohesión. Fíjate en cómo se recurre a ese procedimiento en estas comparaciones. La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. < 9 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

1. La comunicación y sus elementos La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información de un punto a otro. En nuestra vida diaria existen multitud de situaciones en las que se produce el acto de comunicación: una conversación entre dos compañeras, un wasap de un amigo, etc. En el proceso de comunicación intervienen varios elementos: El emisor: la persona que transmite el mensaje. El receptor: la persona que recibe e interpreta el mensaje. El mensaje: la información que se transmite. El código: el sistema de signos y reglas establecidas para combinarlos, común a emisor y receptor. La lengua es el principal código en la comunicación humana. El canal: el medio físico o la vía por la que se transmite el mensaje ( la red de internet, el móvil, la vista…). El contexto: la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. 2. Comunicación verbal y no verbal Existen dos tipos de comunicación: La comunicación verbal está basada en la utilización de signos lingüísticos: las palabras, ya sea de forma oral o escrita. Dentro de la comunicación verbal, se distinguen dos tipos de comunicación: COMUNICACIÓN ORAL ( palabras) Es inmediata y permite la interacción entre emisor y receptor. El mensaje es efímero: no se conserva. El lenguaje verbal se combina con el no verbal, por lo que tiene mayor capacidad expresiva. Predomina la improvisación. COMUNICACIÓN ESCRITA ( letras) Es diferida, es decir, el mensaje se recibe generalmente tiempo después de que se haya emitido. El mensaje perdura en el tiempo. El lenguaje no verbal tiene menos importancia que el verbal, por lo que la capacidad expresiva es menor. Predomina la planificación. La comunicación no verbal se basa en otro tipo de signos, como las señas o los sonidos que usamos para expresar sin palabras mensajes interpretables por otras personas; los sistemas de símbolos convencionales, como, por ejemplo, las señales de tráfico; o la lengua de signos que emplean las personas sordas para comunicarse. CANAL Teléfono móvil RECEPTOR Chico EMISOR Chica CÓDIGO Lengua española CONTEXTO Conversación informal MENSAJE ¿Qué haces esta tarde? ¿Vamos al cine? < 10 >

ACTIVIDADES 1 Expón tres motivos por los que creas que es importante la comunicación humana. 2 A P R E N D E A M I R A R Fíjate en esta imagen. Identifica y escribe en tu cuaderno los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, etc.). 3 Identifica y escribe en tu cuaderno los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones. Lorena le dice a Jaime que a las 14:00 h le espera en la puerta del gimnasio del instituto. Un árbitro de fútbol saca la tarjeta amarilla a una jugadora. Una chica recibe una notificación de la presidenta de una empresa comunicándole que se le ha concedido el empleo solicitado. Escuchas por la radio que hay huelga de transportes. 4 Señala en tu cuaderno qué elemento de la comunicación no permite que esta se realice correctamente en las siguientes situaciones. Dos amigos están hablando por el móvil y uno de ellos se queda sin batería. Alguien grita pidiendo ayuda desde una habitación insonorizada. Una profesora está explicando un tema a la clase y suena el timbre. Dos amigos están hablando en un concierto al lado de los altavoces. 5 ¿Qué crees que pueden significar los siguientes gestos? Guiñar un ojo a alguien. Levantar el dedo pulgar. Estar sentado con las manos apoyadas en la barbilla. Moverse continuamente en el asiento de clase. Mover la cabeza de un lado a otro varias veces. Encogerse de hombros con las palmas de las manos hacia arriba mientras se mira a otra persona. 6 A P R E N D E A M I R A R ¿Qué clase de comunicación se está produciendo en cada caso: comunicación verbal o no verbal? < 11 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

3. Lenguaje, lengua y habla El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse y expresar sentimientos o pensamientos. Esta facultad se concreta en el uso de una lengua determinada (español, francés, inglés…), que comparte una comunidad de hablantes. Una lengua es, por tanto, un código formado por signos lingüísticos y una serie de reglas gramaticales necesarias para combinarlos. La lengua funciona como un conjunto de unidades que se van combinando para obtener unidades mayores. Los sonidos, las unidades más pequeñas, no tienen significado, pero, agrupados, constituyen palabras, que sí lo tienen. Las palabras se combinan entre sí para formar enunciados y estos, unidos a otros enunciados, forman textos. A la realización individual que hace cada hablante de una lengua se le llama habla. 4. La variación lingüística > Las variedades geográficas Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes emplean el idioma de un modo característico. A cada uno de los modos de hablar propios de una región se le llama dialecto. Algunos de los dialectos más representativos del castellano son: el andaluz, el canario, el murciano, el extremeño o las diferentes variedades del español hablado en América. > Las variedades sociales La forma de hablar una lengua varía de unas personas a otras por motivos sociales y culturales. Los principales factores que determinan las variedades sociales de la lengua son el sexo, la edad, la formación, la profesión, la procedencia o el grupo social al que pertenece el hablante. Cada grupo profesional (agricultores, médicos…) utiliza una variedad de lengua. Estas variedades profesionales se denominan jergas. Los argots son variedades que emplean determinados grupos marginales ( presos, delincuentes…) cuya finalidad es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Aunque su uso solía restringirse a un grupo marginal determinado, cada vez es más frecuente que se incorporen palabras a la lengua común, como pasma (‘policía’). El habla que emplean los jóvenes les permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Está influida por las modas y cambia rápidamente. Se acortan palabras y expresiones (tuto, por instituto); se forman vocablos nuevos (viejuno); se incorporan vocablos procedentes de otros idiomas (crush) o del argot, y se utilizan frecuentemente formas expresivas (ser un friki, rayarse). DEBES SABER… En castellano, los sonidos no siempre se corresponden con las letras: El sonido J se corresponde con las letras g y j: genio, jersey. El sonido Z se corresponde con las letras c y z: cepa, zócalo. El sonido K se corresponde con las letras c y k: capa, kilo. La letra h no representa ningún sonido: helado. Los especialistas en las distintas disciplinas utilizan el lenguaje científico y técnico para transmitir sus conocimientos y divulgar el resultado de sus investigaciones. < 12 >

ACTIVIDADES 7 Define los siguientes conceptos en tu cuaderno. lenguaje lengua habla dialecto jerga argot 8 A P R E N D E A M I R A R Observa esta imagen y escribe un texto sobre ella que cumpla las siguientes condiciones. El texto debe estar compuesto por cinco enunciados. Uno de los enunciados debe estar compuesto por cinco palabras. Dos palabras deben estar compuestas por cinco sonidos. 9 Explica por qué decimos que una lengua presenta variedades. 10 ¿Cuáles son los factores que condicionan las variedades sociales de una lengua? 11 Busca el significado de los siguientes términos e indica a qué jergas profesionales pertenecen. apelación dueto ecografía embolia venia pavana 12 Escribe en tu cuaderno algunas palabras que pertenezcan a un argot. 13 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas y corrige las falsas. Los dialectos son variedades sociales de la lengua. La forma de hablar una lengua varía por motivos sociales y culturales. Un dialecto es cada uno de los modos de hablar propios de una región. Las variedades profesionales de una lengua son las jergas. Los argots son las variedades que utilizan las personas de un determinado grupo profesional. 14 Escribe palabras de jergas propias de cada uno de estos campos profesionales. < 13 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

5. Los niveles del lenguaje Las variedades que un mismo hablante emplea en función de las distintas situaciones comunicativas se denominan niveles o registros. Para elegir el nivel que va a utilizar, el hablante debe tener en cuenta los siguientes factores: El destinatario del mensaje (familiares, amistades, colegas, personas desconocidas) o los interlocutores. El tema (el tratado en una charla informal, un asunto serio…). El marco en el que se desarrolla la comunicación (una excursión, una consulta médica, una reunión de trabajo…). La naturaleza del medio empleado (una comunicación oral o un texto escrito). > El nivel coloquial Se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa espontáneamente, sin preocuparse por la forma en la que utiliza el idioma. De ahí que sean frecuentes: Las inexactitudes en el vocabulario (Dame eso de ahí ). El empleo de construcciones poco cuidadas y desordenadas. La actitud descuidada en la pronunciación. Los recursos expresivos (¡Anda este!; ¡Menuda pinta traes! ). El uso de fórmulas para dirigirse al interlocutor (oye, mira, etc.). > El nivel formal Es propio de las situaciones que exigen de los hablantes un comportamiento esmerado o en las que son necesarios el rigor y la claridad. Este nivel se caracteriza por: La utilización de un vocabulario preciso y de tecnicismos. El cuidado en la pronunciación y la construcción de las oraciones. > Los vulgarismos El desconocimiento de la norma provoca a veces incorrecciones que se perciben como vulgarismos. Los vulgarismos pueden afectar a distintos planos de la lengua: A la pronunciación (almario por armario, dentrífico por dentífrico). A la ortografía ( jeriátrico por geriátrico). Al vocabulario (infestar por infectar). A la construcción de las oraciones (Yo pienso de que en lugar de Yo pienso que). DEBES SABER… No debe identificarse el uso del registro formal con la lengua escrita y el del registro coloquial con la lengua hablada. Por ejemplo, se utiliza un registro muy formal en conferencias y discursos. De igual manera, ciertas comunicaciones escritas son relativamente espontáneas y presentan algunos rasgos propios del lenguaje coloquial, como es el caso de los mensajes de texto instantáneos enviados a través del móvil. < 14 >

ACTIVIDADES 15 ¿Hablas igual con tus familiares, tus colegas, tus superiores o tus profesores? ¿Por qué? ¿Con qué variedad de la lengua tiene que ver? 16 A P R E N D E A M I R A R Escribe en tu cuaderno qué niveles del lenguaje se utilizan en las siguientes situaciones. Justifica tu respuesta. 17 Copia y completa las oraciones sobre los niveles del lenguaje. Los son incorrecciones provocadas por el desconocimiento de la norma. El lenguaje técnico es frecuente en el nivel del lenguaje. El desorden en la construcción de los mensajes es típico del nivel . En el lenguaje se cuida la pronunciación y la construcción de las oraciones. 18 Lee el siguiente texto. ¿Qué nivel del lenguaje se utiliza? Justifica tu respuesta. Los invito a imaginar un mundo donde el ser humano culmine su destino, donde los valores del alma dicten las decisiones y el amor rija los pueblos. Quiero creer que este ritual que se desarrolla en Oviedo, hoy y cada año, es augurio elevado de las profundas transformaciones que se están produciendo en nuestros corazones y en el de nuestras naciones. Busquemos juntos los tesoros que se esconden en lo recóndito de nuestra alma y en los orígenes de nuestra civilización. Íngrid Betancourt, Discurso Premio Príncipe de Asturias, 2008 (adaptación) 19 P O N T E E N S U LU G A R Represntad en grupo estas situaciones, según corresponda. Tenéis que decidir qué nivel (coloquial o formal) emplearíais en cada caso y adecuar el lenguaje al contexto. Para ello, completad una tabla como esta con los elementos que debéis tener en cuenta. Una entrevista de trabajo. Un examen oral. Una junta vecinal. Una cena familiar. Destinatario o interlocutor Tema Marco Medio Nivel Entrevistador o entrevistado Puesto de trabajo Entrevista de trabajo Comunicación oral Formal < 15 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

REPASO Esquema de la unidad LA COMUNICACIÓN Elementos Emisor Receptor Código Mensaje Canal Contexto Tipos No verbal Variedades de la lengua Escrita Oral Verbal Geográficas Vulgar ACTIVIDADES 1 Copia y completa las oraciones en tu cuaderno. En el proceso de comunicación el es el elemento que recibe la información. El sistema de signos y reglas mediante el que se comunican emisor y receptor es el . El se refiere a la vía por la que se transmite la comunicación. 2 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Elabora una tabla como esta en tu cuaderno en la que expongas las características de la comunicación verbal y las de la comunicación no verbal. Comunicación verbal Comunicación no verbal 3 Escribe cuáles son las variedades de la lengua y las características de cada una. Lenguaje Lengua Habla Sociales Coloquial Formal Niveles o registros < 16 >

SABER HACER PAUTAS BÁSICAS Al buscar una palabra en el diccionario hemos de tener en cuenta: Todas las entradas o lemas se organizan alfabéticamente. Las palabras invariables aparecen tal cual en el diccionario. Las palabras variables se ordenan según estos criterios: – Los verbos se recogen por su infinitivo: bailar, leer. – Los sustantivos y adjetivos que varían en número se recogen por su singular: feliz, estudiante. – Los sustantivos y adjetivos que varían en género y en número se recogen por su singular masculino, seguido de la terminación en femenino: alto, ta; profesor, ra. Las locuciones y frases hechas se buscan por el primer sustantivo que contengan. En caso de que no haya ninguno, se busca sucesivamente por el primer adjetivo, pronombre o adverbio: al pie de la letra s pie. Manejar el diccionario Los diccionarios son obras en las que se recogen y definen las palabras de una lengua. Su contenido se organiza en artículos ordenados alfabéticamente por la palabra que los encabeza: la entrada o lema. Cuando la palabra es polisémica, es decir, tiene más de un significado, estos aparecen indicados con un número: cada uno de ellos es una acepción. Además del significado, los diccionarios pueden ofrecernos otras informaciones, como la terminación del femenino, el origen de la palabra, la categoría gramatical o el ámbito de uso. camaleón Del lat. chamaeleon, y este del gr. χαμαιλεãων chamailéōn; propiamente ‹león de tierra, león enano›. 1. m. Reptil saurio de cuerpo comprimido, cola prensil y ojos de movimiento independiente. Se alimenta de insectos que caza con su lengua, larga y pegajosa, y posee la facultad de cambiar de color según las condiciones ambientales. 2. m. coloq. Persona que tiene habilidad para cambiar de actitud y conducta, adoptando en cada caso la más ventajosa. 3. m. Cuba. Lagarto verde, grande, que trepa con ligereza a los árboles. HAZLO TÚ 1 Lee la definición de camaleón y responde: ¿Cuántas acepciones tiene? ¿Qué información de tipo ortográfico se nos ofrece? ¿Qué otros datos nos ofrece el diccionario sobre esta palabra? 2 Busca estas palabras en el diccionario y di, según el número de sus acepciones, cuáles de ellas son polisémicas. móvil bolígrafo fútbol coser bicicleta portero oleaje libro soñar viaje elegancia perder 3 Escribe el lema o entrada donde podrías encontrar las frases hechas destacadas en estos enunciados. Su hermano es muy charlatán: habla por los codos. No le hagas caso: te está tomando el pelo. Si queremos acabar a tiempo, vamos a tener que ponernos las pilas. ¿Pero es que has perdido la cabeza? No sé cómo se las arregla siempre para meter la pata. DICCIONARIOS DIGITALES Los diccionarios en soporte electrónico presentan diversas ventajas frente a los diccionarios en soporte tradicional: La consulta es aún más rápida. Son posibles búsquedas de acuerdo con diferentes criterios. Normalmente basta con teclear la palabra en la casilla correspondiente para localizarla. Suelen ser renovados y actualizados periódicamente. < 17 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

1 Elaborad entre todos una estadística de cuáles son las redes sociales que usáis con mayor frecuencia en vuestra clase. Después, debatid sobre sus características y completad una tabla como esta: RED SOCIAL ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN COMPARTÍS EN ELLA? ¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? ¿QUÉ INCONVENIENTES PUEDE PRESENTAR? 2 P I E N S A C R Í T I C A M E N T E De todas las normas de netiqueta que se proponen en el texto, ¿cuáles te parecen más impor tantes? Explica por qué. Si tuvieras que proponer una norma más para garantizar una buena comunicación en redes sociales, ¿cuál sería? 3 En internet se ha hecho muy popular la máxima «No alimentes al trol» (Don’t feed the troll en inglés). ¿Con cuál de las normas propuestas por la UNED la relacionarías? ¿Qué mecanismos nos ofrecen las redes sociales para seguir este consejo? NETIQUETA Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, esto es, las normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado en la Red. 1 . Trate a los demás como a usted le gustaría ser tratado. Participe siempre con educación. 2. Piense antes de escribir y evite las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios. 3. Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos imitarlo utilizando emoticonos. 4. Tenga paciencia siempre, sobre todo con los principiantes y los que cometen algún error, tarde o temprano lo podría cometer usted también. 5. Contra las ofensas o los intentos de provocación, la medida más efectiva es la indiferencia. 6. Cuando elabore un mensaje, reléalo antes de enviarlo y pregúntese cuál sería su reacción si lo recibiera. 7. Cuide las reglas de ortografía. 8. Evite escribir en mayúsculas. En la Red se considera gritar (a nadie le gusta que le consideren un maleducado por hablar a voces) y además dificulta la lectura. 9. Evite el empleo de palabras de argot, o letras por sonidos (como k por q), o lenguaje grosero. 10. Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal. 1 1 . Cuando quiera expresar una frase coloquial no totalmente correcta, póngala entre comillas. Fuente: Uned.es (adaptación) Redes sociales En nuestra comunicación cotidiana las redes sociales desempeñan un papel cada vez más protagonista. Foros, whatsapps, tuits, estados y fotos de Instagram…, son muchos los espacios virtuales donde empleamos la lengua para intercambiar información y, por ello, es preciso cuidar unas mínimas normas que favorezcan la comprensión y la cortesía. Es lo que se conoce con el nombre de netiqueta o etiqueta digital. < 18 > LENGUA Y…

Itinerarios de lectura LOS V IA J E S LOS D E P O RT E S

ITINERARIO DE LECTURA Viajar es un placer Viajar permite descubrir nuevos lugares, conocer otras culturas y formas de pensar, disfrutar de paisajes majestuosos, vivir aventuras, enfrentarse a peligros… Y los libros, también. Muchas grandes obras literarias tratan sobre viajes y narran los acontecimientos, sentimientos e impresiones que viven quienes recorren lugares, reales o imaginarios, de todas las formas posibles: en barco, a caballo, en tren, en una nave espacial… A través de la literatura visitamos lugares que tal vez nunca podamos llegar a conocer o que ni siquiera existen y descubrimos personajes que, en la mayoría de los casos, son auténticos aventureros. En este itinerario de lectura conocerás a los náufragos Robinson Crusoe –que vivió 28 años en una isla deshabitada– y Lemuel Gulliver –que visitó cuatro mágicos países–, a la fascinante aviadora Beryl Markham y los versos de una poeta, Concha Méndez, que dan alas. Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift Alas quisiera tener, Concha Méndez Al oeste con la noche, Beryl Markham Lectura autónoma Escoger una obra actual cuyo tema principal sea un viaje. Otras artes Patagonia, Xoel López. El extraordinario viaje de T. S. Spivet, Jean-Pierre Jeunet. Navegando, Edward Hopper. Los viajeros, Bruno Catalano. Robinson Crusoe, Daniel Defoe Actividades de creación Describir la isla de Robinson Crusoe. Escribir un poema a partir de otro. Fotograma de El extraordinario viaje de T. S. Spivet, Jean-Pierre Jeunet (2013). < 142 > ITINERARIO DE LECTURA: LOS VIAJES

RkJQdWJsaXNoZXIy