256320

3. Lenguaje, lengua y habla El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse y expresar sentimientos o pensamientos. Esta facultad se concreta en el uso de una lengua determinada (español, francés, inglés…), que comparte una comunidad de hablantes. Una lengua es, por tanto, un código formado por signos lingüísticos y una serie de reglas gramaticales necesarias para combinarlos. La lengua funciona como un conjunto de unidades que se van combinando para obtener unidades mayores. Los sonidos, las unidades más pequeñas, no tienen significado, pero, agrupados, constituyen palabras, que sí lo tienen. Las palabras se combinan entre sí para formar enunciados y estos, unidos a otros enunciados, forman textos. A la realización individual que hace cada hablante de una lengua se le llama habla. 4. La variación lingüística > Las variedades geográficas Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes emplean el idioma de un modo característico. A cada uno de los modos de hablar propios de una región se le llama dialecto. Algunos de los dialectos más representativos del castellano son: el andaluz, el canario, el murciano, el extremeño o las diferentes variedades del español hablado en América. > Las variedades sociales La forma de hablar una lengua varía de unas personas a otras por motivos sociales y culturales. Los principales factores que determinan las variedades sociales de la lengua son el sexo, la edad, la formación, la profesión, la procedencia o el grupo social al que pertenece el hablante. Cada grupo profesional (agricultores, médicos…) utiliza una variedad de lengua. Estas variedades profesionales se denominan jergas. Los argots son variedades que emplean determinados grupos marginales ( presos, delincuentes…) cuya finalidad es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Aunque su uso solía restringirse a un grupo marginal determinado, cada vez es más frecuente que se incorporen palabras a la lengua común, como pasma (‘policía’). El habla que emplean los jóvenes les permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Está influida por las modas y cambia rápidamente. Se acortan palabras y expresiones (tuto, por instituto); se forman vocablos nuevos (viejuno); se incorporan vocablos procedentes de otros idiomas (crush) o del argot, y se utilizan frecuentemente formas expresivas (ser un friki, rayarse). DEBES SABER… En castellano, los sonidos no siempre se corresponden con las letras: El sonido J se corresponde con las letras g y j: genio, jersey. El sonido Z se corresponde con las letras c y z: cepa, zócalo. El sonido K se corresponde con las letras c y k: capa, kilo. La letra h no representa ningún sonido: helado. Los especialistas en las distintas disciplinas utilizan el lenguaje científico y técnico para transmitir sus conocimientos y divulgar el resultado de sus investigaciones. < 12 >

RkJQdWJsaXNoZXIy