< 2 > Comunicación, lengua y sociedad ¿De cuántos modos diferentes nos comunicamos cada día? Una mirada, un wasap, un gesto con la mano, un correo electrónico… Comunicarse es una necesidad esencial del ser humano que nos lleva a expresar lo que pensamos y sentimos. La lengua es el instrumento más sofisticado con el que contamos para lograrlo. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: comprensión y expresión: El texto y sus propiedades La comunicación y sus elementos Comunicación verbal y no verbal Lenguaje, lengua y habla La variación lingüística Los niveles del lenguaje saber hacer: Manejar el diccionario Lengua y redes sociales NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Te comunicas de la misma manera en cualquier situación? En caso contrario, ¿puedes poner algún ejemplo? ¿Cuál crees que es la forma más habitual de comunicarse entre los jóvenes del siglo xxi? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en el medio que has elegido? Presentación de la unidad Esta página te ayudará a familiarizarte con el tema desarrollado en la unidad a través de un texto introductorio y una serie de preguntas que despertarán tu curiosidad y te animarán a reflexionar y debatir. En ella encontrarás, también, un índice con los saberes y habilidades que vas a adquirir. Comprensión y expresión Las unidades comienzan con el apartado comprensión y expresión, cuyo objetivo es que pongas en práctica estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral y escrita a partir de textos cercanos y actuales, así como por medio de actividades con las que desarrollar estas competencias de forma gradual. Páginas de teoría y actividades En las páginas centrales se desarrollan los saberes básicos de cada unidad de forma sencilla, bien estructurada y siempre apoyados en numerosos ejemplos. Las fotografías, tablas y esquemas que acompañan a la información te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión. Algunas secciones complementarias, como «Debes saber…», «Investiga» o «Sabías que…», introducen temas relacionados que harán más competencial y ameno el estudio. Además, todos epígrafes van seguidos de numerosas actividades, esenciales para que practiques, amplíes y afiances lo aprendido. Estructura del libro COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN De espacio: arriba, abajo, en primer plano, al fondo… De tiempo: en el año…, antes, después, a continuación… De consecuencia: así pues, por tanto, ya que, en consecuencia… De orden: por un lado, primeramente… De adición: además, encima, incluso… De contraposición: en cambio, por el contrario, pero, aunque, no obstante… De explicación: o sea, es decir, a saber… Principales tipos de conectores Los conectores más habituales son: Adverbios: antes, después, luego, arriba, abajo… Conjunciones: pero, aunque, pues, y, o… Locuciones (agrupaciones de palabras): por lo tanto, sin embargo, no obstante, por consiguiente… Los mecanismos de cohesión son palabras o grupos de palabras que permiten enlazar las ideas de un texto y expresar las relaciones lógicas que existen entre ellas. Un texto es un conjunto de enunciados que constituyen un mensaje con sentido completo y unidad temática. El texto puede ser escrito u oral. Como pólvora Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite, con las alas pesadas y la mirada turbia. Se movía con dificultad mientras el resto observaba su agonía. Ningún esfuerzo era suficiente para entender lo que ocurría, le costaba hasta respirar. Acostumbrada a pasar inadvertida, ahora Lucía estaba en el centro de las miradas y no podía escapar. La foto estaba ligeramente desenfocada, pero no había duda, era ella, y cualquiera la reconocería. Era un primer plano, de frente, con iluminación blanca, fantasmal. Con el cabello largo y rizado, y un gesto de traviesa alegría, dejaba ver su torso desnudo. En un costado del encuadre se veía algo que parecía ser una botella de licor. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. Antes de que terminara el fin de semana, esa imagen había logrado viajar de pantalla en pantalla afilando las miradas y convirtiendo en veneno la saliva de cientos, acaso miles, de curiosos. Llamadas perdidas. Mensajes que iban desde el insulto hasta el morbo, desde la curiosidad malsana hasta la burla. Redes sociales, portales de fotos, mensajes electrónicos… Lucía estaba en todas partes, y al mismo tiempo Lucía estaba en su cama, con la almohada cubriendo su cabeza mientras pronunciaba en voz baja y desgarrada: «Esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo, esto no puede estar sucediendo…». María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué Enviar La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. Nunca se llegó a saber quién la presionó. Fueron todas. No fue ninguna. Se habían reunido en casa de Renata aprovechando que sus padres tenían la boda de una prima y llegarían de la fiesta al día siguiente. Vera, Cecilia, Renata y Lucía habían logrado, al fin, juntarse en una noche de pijamas para chicas. Llevaban tiempo planificándolo, pero siempre había un impedimento: un resfriado inesperado, un examen, una fiesta o un castigo. Llegado el día, tomaron como pretexto la celebración de los 16 años que todas habían cumplido entre septiembre y enero. María Fernández Heredia, La lluvia sabe por qué El texto y sus propiedades 1 Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas. Toda la historia gira en torno a una fotografía. ¿Quién aparece en esa fotografía? ¿Qué se puede ver en ella? ¿Cómo se ha difundido la imagen según el texto? ¿Qué consecuencias ha tenido esa difusión en la vida de Lucía? 2 Explica el significado de la comparación con la que se abre el texto. ¿Qué sentimientos nos transmite? Se sentía como un insecto atrapado en un charco de aceite. 3 Fíjate en el texto y responde: Este fragmento pertenece a una novela juvenil, ¿te parece que su tono es adecuado para los lectores adolescentes? ¿Por qué? ¿Crees que cumple la propiedad de la coherencia o, por el contrario, presenta contradicciones internas? Razónalo. 4 Este fragmento pertenece a la misma novela que el anterior. ¿Qué ideas, personajes o situaciones permiten mantener la coherencia con lo que se contaba en el primer texto? Razona tu respuesta con ejemplos. 5 Busca, al menos, un ejemplo de cada uno de estos conectores en ambos textos: de tiempo, de adición y de contraposición. 6 En los dos fragmentos se presenta una anécdota concreta con la que su autora invita a reflexionar sobre el alcance de las redes sociales. Debatid sobre la situación propuesta a partir de estas preguntas: ¿Es verosímil lo que se cuenta? ¿Conocéis situaciones similares? ¿Creéis que somos conscientes de los riesgos cuando compartimos o publicamos una fotografía en internet? ¿Realmente un hecho como este puede afectar a la vida de una persona? 7 CREACIÓN. Tras leer ambos pasajes, conocemos cómo empezó todo y cómo terminó. Sin embargo, no sabemos cómo ocurrió ni en qué momento se tomó la fotografía de la que se habla. Inventa un nuevo fragmento en el que relates ese instante. Al redactar, presta atención a la adecuación, cohesión y coherencia de tu texto y emplea los conectores necesarios para que la historia se pueda leer con facilidad. Todo texto bien construido, además de caracterizarse por su corrección gramatical y ortográfica, si es escrito, cumple tres propiedades: Adecuación: su estilo y su contenido se adaptan a la persona a quien se dirige y al propósito con el que se construye. Coherencia: sus ideas no resultan contradictorias entre sí. Cohesión: su forma refleja, mediante el uso de conectores y otros elementos de relación, esa coherencia interna. SABÍAS QUE … El empleo de palabras y expresiones de un mismo campo léxico, es decir, que guardan relación por su significado, es un mecanismo habitual de cohesión. Fíjate en cómo se recurre a ese procedimiento en estas comparaciones. La tecla Enviar es como el gatillo de un revólver. La fotografía había corrido como pólvora y con la misma capacidad destructiva. Para comunicar un mensaje debemos adaptarlo a las características del destinatario y a la situación en la que se produce. < 9 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 < 8 > ACTIVIDADES 3. Lenguaje, lengua y habla El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse y expresar sentimientos o pensamientos. Esta facultad se concreta en el uso de una lengua determinada (español, francés, inglés…), que comparte una comunidad de hablantes. Una lengua es, por tanto, un código formado por signos lingüísticos y una serie de reglas gramaticales necesarias para combinarlos. La lengua funciona como un conjunto de unidades que se van combinando para obtener unidades mayores. Los sonidos, las unidades más pequeñas, no tienen significado, pero, agrupados, constituyen palabras, que sí lo tienen. Las palabras se combinan entre sí para formar enunciados y estos, unidos a otros enunciados, forman textos. A la realización individual que hace cada hablante de una lengua se le llama habla. 4. La variación lingüística > Las variedades geográficas Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes emplean el idioma de un modo característico. A cada uno de los modos de hablar propios de una región se le llama dialecto. Algunos de los dialectos más representativos del castellano son: el andaluz, el canario, el murciano, el extremeño o las diferentes variedades del español hablado en América. > Las variedades sociales La forma de hablar una lengua varía de unas personas a otras por motivos sociales y culturales. Los principales factores que determinan las variedades sociales de la lengua son el sexo, la edad, la formación, la profesión, la procedencia o el grupo social al que pertenece el hablante. Cada grupo profesional (agricultores, médicos…) utiliza una variedad de lengua. Estas variedades profesionales se denominan jergas. Los argots son variedades que emplean determinados grupos marginales ( presos, delincuentes…) cuya finalidad es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Aunque su uso solía restringirse a un grupo marginal determinado, cada vez es más frecuente que se incorporen palabras a la lengua común, como pasma (‘policía’). El habla que emplean los jóvenes les permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Está influida por las modas y cambia rápidamente. Se acortan palabras y expresiones (tuto, por instituto); se forman vocablos nuevos (viejuno); se incorporan vocablos procedentes de otros idiomas (crush) o del argot, y se utilizan frecuentemente formas expresivas (ser un friki, rayarse). DEBES SABER… En castellano, los sonidos no siempre se corresponden con las letras: El sonido J se corresponde con las letras g y j: genio, jersey. El sonido Z se corresponde con las letras c y z: cepa, zócalo. El sonido K se corresponde con las letras c y k: capa, kilo. La letra h no representa ningún sonido: helado. 7 Define los siguientes conceptos en tu cuaderno. lenguaje lengua habla dialecto jerga argot 8 A P R E N D E A M I R A R Observa esta imagen y escribe un texto sobre ella que cumpla las siguientes condiciones. El texto debe estar compuesto por cinco enunciados. Uno de los enunciados debe estar compuesto por cinco palabras. Dos palabras deben estar compuestas por cinco sonidos. 9 Explica por qué decimos que una lengua presenta variedades. 10 ¿Cuáles son los factores que condicionan las variedades sociales de una lengua? 11 Busca el significado de los siguientes términos e indica a qué jergas profesionales pertenecen. apelación dueto ecografía embolia venia pavana 12 Escribe en tu cuaderno algunas palabras que pertenezcan a un argot. 13 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas y corrige las falsas. Los dialectos son variedades sociales de la lengua. La forma de hablar una lengua varía por motivos sociales y culturales. Un dialecto es cada uno de los modos de hablar propios de una región. Las variedades profesionales de una lengua son las jergas. Los argots son las variedades que utilizan las personas de un determinado grupo profesional. 14 Escribe palabras de jergas propias de cada uno de estos campos profesionales. Los especialistas en las distintas disciplinas utilizan el lenguaje científico y técnico para transmitir sus conocimientos y divulgar el resultado de sus investigaciones. < 13 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 < 12 >
RkJQdWJsaXNoZXIy