256346

Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Antonio Martín-Viveros Tajuelo María Pilar González Pérez José Luis Ibáñez Salas Editor José Luis Ibáñez Salas Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Ciencias Sociales S E R I E P R Á C T I C A 1 C iclos For m at iv os de G rado B á s ico Á M B I T O D E C OM U N I C AC I Ó N Y C I E N C I A S S O C I A L E S

< 3 > El pluviómetro es el instrumento que sir ve para medir la lluvia que cae en un determinado lugar. La unidad de medida que se utiliza son los milímetros de altura. Con el anemómetro se mide el movimiento del aire y suele expresarse en kilómetros por hora. 1. El clima El clima es el conjunto de condiciones atmosfér icas que caracter iza una región , y no se refiere a un momento concreto, sino que es el estado medio de la atmósfera durante un per iodo de tiempo largo. El clima es un elemento muy impor tante que inf luye en la forma de cada medio natural . Llamamos medio natural al conjunto de elementos físicos (clima , agua , suelo y relieve) y elementos v ivos (vegetación y fauna) de una determinada región de la Tier ra . El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos; es ir regular y cambiante. Elemento Ciencia que lo estudia Clima Climatología Tiempo atmosférico Meteorología > Elementos climatológicos Los elementos climatológicos son las condiciones de la atmósfera que favorecen el clima de un lugar determinado. Son los siguientes: La temperatura es el calor que tiene el aire. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso de la atmósfera sobre la super ficie ter restre. Las precipitaciones son la cantidad de agua que cae sobre la super ficie en forma líquida ( lluv ia) o sólida (granizo o nieve). El viento es el aire en mov imiento. Elementos climatológicos Instrumento de medida Unidad de medida Temperatura Termómetro Grado centígrado (°C) Presión atmosférica Barómetro Milibar (mb) Precipitaciones Pluviómetro Milímetro (mm) Viento Anemómetro Kilómetros por hora ( km/h) > Tipos de clima Tipos de clima Situación Temperatura Climas y paisajes Fríos Entre los 60° y los 90° de latitud norte y sur. Media anual: en torno a los 0 °C. Polar, de montaña. Templados Entre los 30° y los 60° de latitud norte y sur. Media anual: entre los 20 °C y los 0 °C. Oceánico, mediterráneo, continental. Cálidos Entre el ecuador y los 30° de latitud norte y sur. Media anual: superior a los 20 °C (sin apenas diferencias entre las distintas estaciones). Ecuatorial, tropical, desértico. Los tipos de clima a los que da lugar la combinación de los cuatro elementos climatológicos, y cuya localización en la Tierra está relacionada con la latitud, son: los climas fríos, los climas templados y los climas cálidos. LOS TIPOS DE CLIMA < 8 > ACTIVIDADES 1 ¿Qué es el clima? 2 Define los siguientes conceptos: meteorología, climatología, medio natural y viento. 3 Enumera los elementos del clima. 4 Si un amigo te dice que hoy en Sevilla hay 16 ºC, está nublado y hay algo de viento, ¿te está hablando del clima o del tiempo de Sevilla? 5 Escribe en tu cuaderno correctamente las siguientes frases, que contienen dos errores: Los termómetros han marcado hoy precipitaciones superiores a los 45 ºC en la localidad de Herencia (Ciudad Real). En aquel momento la presión atmosférica era de 1000 milibares. Los barómetros de la Confederación Hidrográfica del Tajo muestran que las precipitaciones han sido más abundantes en las zonas del Alto Tajo que en las del curso bajo y la desembocadura. Los datos extraídos de un anemómetro de Cádiz determinan que las rachas de viento sucedidas el pasado jueves tuvieron una intensidad superior a los 80 km/h. 6 Cuando decimos que en Ecuador suele hacer una temperatura de 25 ºC durante todo el año, las precipitaciones son en forma de lluvia y abundantes a lo largo del año y apenas hay viento, ¿hablamos del clima o del tiempo de Ecuador? ¿Podemos saber la temperatura y las precipitaciones concretas del día de hoy en Ecuador? 7 ¿Qué clima crees que tiene, en general, España? 8 De las siguientes afirmaciones, di cuáles son falsas y corrígelas en tu cuaderno. En las zonas frías llueve mucho todos los días del año. En las zonas templadas, la duración de los días y las noches es exactamente igual todo el año. En las zonas cálidas apenas hay diferencia de temperatura durante el año. 9 T U I N V E S T I G AC I Ó N Observa la fotografía y responde a las preguntas. ¿En qué latitudes crees que se encuentra ese paisaje? ¿Cuál es la temperatura media anual de ese lugar? ¿Qué tipo de clima es? ¿Sabrías decir qué clima es en concreto? < 9 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1 Presentación de la unidad Esta página te ayudará a familiarizarte con el tema desarrollado en la unidad. Comienza con un texto introductorio relacionado con uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU. En ella encontrarás, también, un índice con los saberes y habilidades que vas a adquirir y un reto para superar colaborativamente, vinculado a un Objetivo de Desarrollo Sostenible, en tu RUTA 2030. Páginas de teoría y actividades En las páginas centrales se desarrollan los saberes básicos de cada unidad de forma sencilla y bien estructurada. Las fotografías, tablas y esquemas que acompañan a la información te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión. Además, todos los epígrafes van seguidos de numerosas actividades, esenciales para que practiques, amplíes y puedas afianzar lo aprendido. DAR UNAS CONFERENCIAS SOBRE DISTINTAS ACCIONES PARA PROTEGER LA VIDA TERRESTRE 2 Poneos de acuerdo entre los distintos grupos de la clase para seleccionar cada equipo una acción diferente de esas dos organizaciones. DESARROL LO DE L PROY ECTO 3 Recopilad información sobre las intervenciones propuestas que habéis elegido. Por ejemplo: La caja de herramientas de la sequía. Semillas de igualdad en Marruecos. Agricultura adaptada al cambio climático y desarrollo rural en Camboya. 4 Preparad paneles informativos. Realizad un panel introductorio, en el que expliquéis el propósito de vuestro trabajo. PRESENTAC I ÓN DE L RESULTADO 5 Preparad las conferencias. El objetivo de las conferencias debe ser explicar las acciones elegidas que promueven la CNULD y Manos Unidas. Procurad seguir estas instrucciones: Elaborad un guion con los puntos que queréis exponer. Tened en cuenta a qué público está dirigida la conferencia. Esto afectará al lenguaje que vais a utilizar. Pensad cómo hacer la conferencia más amena, utilizad audiovisuales, infografías, pósteres o distribuid trípticos al público. Considerad la duración máxima y no la sobrepaséis. Reser vad tiempo para que los asistentes puedan hacer preguntas. 6 Compartid vuestra experiencia. Tras dar las conferencias, comentad vuestro trabajo: ¿qué habéis aprendido acerca de la necesidad de proteger la vida en la Tierra? VUESTRO RETO Os proponemos llamar la atención sobre este asunto y, a través de unas conferencias, transmitir la necesidad de reducir esta degradación y evitar que sea imparable. PUNTO DE PART I DA 1 Cada 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una jornada dedicada por parte de la ONU a promover «la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas». Buscad información sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y las acciones que promueve, también sobre el trabajo de Manos Unidas contra la desertización. DATOS PARA L A RE F L E X I ÓN La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como finalidad transformar nuestro mundo para mejorarlo. Uno de ellos, el número 15, se orienta a detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad. ¿Sabes que esa lucha también depende de ti? La sequía y la desertificación crecientes provocan una continua degradación de los suelos del planeta. La degradación de las tierras menoscaba el bienestar de hasta 3200 millones de personas. Este terrible fenómeno físico y humano afecta al 74 % de la población con menos recursos. RUTA 2030 < 17 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1 ES0000000095247 934967_UNIDAD_01_95236.indd 17 07/06/2022 10:47:24 SABER HACER Esquema de la unidad ACTIVIDADES 26 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Reproduce en tu cuaderno este esquema de la manera gráfica que consideres más adecuada. Zona templada del hemisferio norte. CLIMAS Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA Localización de España Principales climas y vegetación españoles Clima oceánico y bosque caducifolio. Clima mediterráneo marítimo y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo continentalizado y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo seco y vegetación escasa y semidesértica. Clima de montaña y vegetación escalonada. Clima subtropical y bosque de hoja perenne y vegetación desértica. Elementos agrícolas que definen el paisaje agrario La forma y el tamaño de las parcelas. Los sistemas de cultivo. La variedad de los cultivos. – Campos abiertos. – Campos cerrados. – Agricultura intensiva. – Agricultura extensiva. – Sistema de secano. – Sistema de regadío. – El policultivo y los minifundios. – El monocultivo y los latifundios. El hábitat o poblamiento rural Diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Principales tipos de hábitat rural. – El hábitat disperso. – El hábitat concentrado. EL PAISAJE AGRARIO La temperatura. La presión atmosférica. Las precipitaciones. El viento. Elementos climatológicos Clima frío. Clima templado. Clima cálido. Tipos de clima EL CLIMA Clima y tiempo atmosférico Sureste de Europa. Península ibérica. Islas Baleares. Islas Canarias. Norte de África: Ceuta y Melilla. Distintos territorios LA SITUACIÓN DE ESPAÑA Localización de España < 18 > Estructura de la unidad Ruta 2030 Esta página consiste en un trabajo colaborativo que propone la realización de un pequeño proyecto encaminado a la consecución de una de las metas de un determinado Objetivo de Desarrollo Sostenible. Página de repaso Todas las unidades concluyen con un esquema de la unidad seguido de actividades para repasar y consolidar tus conocimientos y habilidades. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: El clima. La situación de España en Europa. Climas y vegetación de España. El paisaje agrario. El hábitat rural. … Y RESOLVERÁS ESTE RETO Daréis unas conferencias sobre distintas acciones para proteger la vida terrestre. Los paisajes naturales y el clima Debemos proteger la vida terrestre. Los bosques albergan más del 80 % de las especies terrestres de animales y plantas. 2600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52 % de la tierra utilizada para ello se ve afectada por la degradación del suelo. Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas anualmente, con lo que ello supone para la supervivencia de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de lo preocupantes que son estas cifras, podemos ponerles freno. ¿No crees que esté en tu mano? Actividades colaborativas

< 4 > UNIDAD 1. Los paisajes naturales y el clima 7 1. El clima 8 2. La situación de España en Europa 10 3. Climas y vegetación de España 12 4. El paisaje agrario 14 5. El hábitat rural 16 RUTA 2030. Dar unas conferencias sobre distintas acciones para proteger la vida terrestre UNIDAD 2. El crecimiento de la población mundial 19 1. El estudio de la población 20 2. La Revolución industrial 22 3. La distribución de la población mundial 24 4. El movimiento natural de la población 26 5. Los movimientos migratorios 27 6. La población de España y la Unión Europea 28 7. Tendencias demográficas en España 30 RUTA 2030. Dibujar y escribir un cómic sobre la necesidad de la protección social UNIDAD 3. Pasado, presente y futuro de las ciudades 33 1. El hábitat urbano 34 2. La historia de las ciudades europeas 36 3. La ciudad actual 38 4. El proceso de urbanización en España 40 RUTA 2030. Defender un modelo de comportamiento económico UNIDAD 4. Las primeras sociedades humanas: la Prehistoria 43 1. El método histórico: reconstruir el pasado para comprender el presente 44 2. ¿Qué es la Prehistoria? 46 3. La Edad de Piedra 48 4. El arte del Paleolítico y del Neolítico 52 5. La Edad de los Metales 54 6. La Prehistoria en la península ibérica 56 7. El legado de los primeros seres humanos 58 RUTA 2030. Inventar un objeto útil para todos UNIDAD 5. La antigüedad occidental: Grecia y Roma 61 1. La civilización griega 62 2. Grecia: sociedad y economía 64 3. Grecia: cultura y arte 66 4. Roma: sociedad y economía 68 5. Roma: cultura y arte 70 6. La Hispania romana 72 7. Pervivencia de Grecia y Roma en España 74 RUTA 2030. Grabar un pódcast sobre la Grecia y la Roma antiguas UNIDAD 6. La Europa medieval 77 1. El final del Imperio Romano de Occidente 78 2. La Edad Media 78 3. Los pueblos germánicos 79 4. El feudalismo 82 5. La Baja Edad Media 84 6. Los reinos cristianos de la península ibérica 86 7. El arte medieval 90 8. El legado de la Europa feudal 94 RUTA 2030. Grabar un vídeo para concienciar sobre el hambre en el mundo Índice

< 5 > UNIDAD 7. El mundo musulmán y Europa 97 1. El nacimiento del islam 98 2. La cultura musulmana 100 3. La formación y la historia de al-Ándalus 104 4. La vida en al-Ándalus 106 5. El arte islámico 108 6. El legado de al-Ándalus 110 RUTA 2030. Participar en un voluntariado para reducir las desigualdades UNIDAD 8. Comienza una nueva era: la Edad Moderna 113 1. El comienzo de la Edad Moderna 114 2. La Reforma y la Contrarreforma 114 3. Los Reyes Católicos 116 4. El apogeo del Imperio español 118 5. El arte renacentista 120 6. El legado del Renacimiento y la Reforma 122 RUTA 2030. Diseñar una campaña para explicar y promover la donación de sangre UNIDAD 9. Exploración, conquista y colonización de América 125 1. La época de los descubrimientos 126 2. Las exploraciones portuguesas y castellanas 126 3. La llegada al Nuevo Mundo 128 4. Las consecuencias de los descubrimientos 128 5. La conquista española de América 130 6. El Imperio español en América 132 7. Otros imperios coloniales en América 134 RUTA 2030. Organizar un simulacro de cumbre climática en el aula UNIDAD 10. Europa en el siglo xvii 137 1. La monarquía hispánica. Los Austrias menores 138 2. La crisis del Imperio español 139 3. El siglo xvii en Europa 140 4. Dos modelos políticos: Francia y Gran Bretaña 140 5. El arte barroco 142 6. El Siglo de Oro español 145 7. Una reflexión sobre el arte 146 8. La necesaria visibilización de las mujeres artistas 146 RUTA 2030. Representar una obra de teatro sobre igualdad de género

UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: El clima. La situación de España en Europa. Climas y vegetación de España. El paisaje agrario. El hábitat rural. … Y RESOLVERÁS ESTE RETO Dar unas conferencias sobre distintas acciones para proteger la vida terrestre. Los paisajes naturales y el clima Debemos proteger la vida terrestre. Los bosques albergan más del 80 % de las especies terrestres de animales y plantas. 2600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52 % de la tierra utilizada para ello se ve afectada por la degradación del suelo. Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas anualmente, con lo que ello supone para la supervivencia de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de lo preocupantes que son estas cifras, podemos ponerles freno. ¿No crees que esté en tu mano?

El pluviómetro es el instrumento que sir ve para medir la lluvia que cae en un determinado lugar. La unidad de medida que se utiliza son los milímetros de altura. Con el anemómetro se mide el movimiento del aire y suele expresarse en kilómetros por hora. 1. El clima El clima es el conjunto de condiciones atmosfér icas que caracter iza una región , y no se refiere a un momento concreto, sino que es el estado medio de la atmósfera durante un per iodo de tiempo largo. El clima es un elemento muy impor tante que inf luye en la forma de cada medio natural . Llamamos medio natural al conjunto de elementos físicos (clima , agua , suelo y relieve) y elementos v ivos (vegetación y fauna) de una determinada región de la Tier ra . El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos; es ir regular y cambiante. Elemento Ciencia que lo estudia Clima Climatología Tiempo atmosférico Meteorología > Elementos climatológicos Los elementos climatológicos son las condiciones de la atmósfera que favorecen el clima de un lugar determinado. Son los siguientes: La temperatura es el calor que tiene el aire. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso de la atmósfera sobre la super ficie ter restre. Las precipitaciones son la cantidad de agua que cae sobre la super ficie en forma líquida ( lluv ia) o sólida (granizo o nieve). El viento es el aire en mov imiento. Elementos climatológicos Instrumento de medida Unidad de medida Temperatura Termómetro Grado centígrado (°C) Presión atmosférica Barómetro Milibar (mb) Precipitaciones Pluviómetro Milímetro (mm) Viento Anemómetro Kilómetros por hora ( km/h) > Tipos de clima Tipos de clima Situación Temperatura Climas y paisajes Fríos Entre los 60° y los 90° de latitud norte y sur. Media anual: en torno a los 0 °C. Polar, de montaña. Templados Entre los 30° y los 60° de latitud norte y sur. Media anual: entre los 20 °C y los 0 °C. Oceánico, mediterráneo, continental. Cálidos Entre el ecuador y los 30° de latitud norte y sur. Media anual: superior a los 20 °C (sin apenas diferencias entre las distintas estaciones). Ecuatorial, tropical, desértico. Los tipos de clima a los que da lugar la combinación de los cuatro elementos climatológicos, y cuya localización en la Tierra está relacionada con la latitud, son: los climas fríos, los climas templados y los climas cálidos. LOS TIPOS DE CLIMA < 8 >

ACTIVIDADES 1 ¿Qué es el clima? 2 Define los siguientes conceptos: meteorología, climatología, medio natural y viento. 3 Enumera los elementos del clima. 4 Si un amigo te dice que hoy en Sevilla hay 16 ºC, está nublado y hay algo de viento, ¿te está hablando del clima o del tiempo de Sevilla? 5 Escribe en tu cuaderno correctamente las siguientes frases, que contienen dos errores: Los termómetros han marcado hoy precipitaciones superiores a los 45 ºC en la localidad de Herencia (Ciudad Real). En aquel momento la presión atmosférica era de 1000 milibares. Los barómetros de la Confederación Hidrográfica del Tajo muestran que las precipitaciones han sido más abundantes en las zonas del Alto Tajo que en las del curso bajo y la desembocadura. Los datos extraídos de un anemómetro de Cádiz determinan que las rachas de viento sucedidas el pasado jueves tuvieron una intensidad superior a los 80 km/h. 6 Cuando decimos que en Ecuador suele hacer una temperatura de 25 ºC durante todo el año, las precipitaciones son en forma de lluvia y abundantes a lo largo del año y apenas hay viento, ¿hablamos del clima o del tiempo de Ecuador? ¿Podemos saber la temperatura y las precipitaciones concretas del día de hoy en Ecuador? 7 ¿Qué clima crees que tiene, en general, España? 8 De las siguientes afirmaciones, di cuáles son falsas y corrígelas en tu cuaderno. En las zonas frías llueve mucho todos los días del año. En las zonas templadas, la duración de los días y las noches es exactamente igual todo el año. En las zonas cálidas apenas hay diferencia de temperatura durante el año. 9 T U I N V E S T I G AC I Ó N Observa la fotografía y responde a las preguntas. ¿En qué latitudes crees que se encuentra ese paisaje? ¿Cuál es la temperatura media anual de ese lugar? ¿Qué tipo de clima es? ¿Sabrías decir qué clima es en concreto? < 9 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1

2. La situación de España en Europa España es un país que se localiza en el suroeste del continente europeo. Tiene una super ficie de más de medio millón de kilómetros cuadrados . El país está compuesto por var ios ter r itor ios bien diferenciados: La mayor parte del territorio español se encuentra en la península ibérica. Este territorio limita al nor te con el mar Cantábrico y la cordillera de los Pirineos, frontera natural con Francia. Al este y sureste tiene el mar Mediterráneo. Al sur, separado por los 14 kilómetros que mide el estrecho de Gibraltar, se encuentra el continente de África. Al oeste limita con Por tugal y el océano Atlántico. El relieve peninsular es , por lo general , accidentado y elevado con respecto al relieve europeo. Sus pr incipales elementos son la Meseta Central, el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, la Cordillera Penibética y las depresiones de los ríos Ebro y Guadalquivir. El archipiélago de las islas Baleares. Se encuentra situado en el mar Mediter ráneo y está compuesto por cinco islas y pequeños islotes . La isla de mayor ex tensión es Mallorca , seguida de Menorca , Ibiza , Formentera y Cabrera . El archipiélago de las islas Canarias. Se halla en el océano Atlántico, muy cerca del trópico de Cáncer. Está formado por siete islas y numerosos islotes sin población . Las islas pr incipales son Gran Canar ia , Fuer teventura , Lanzarote, Tener ife, La Palma , El Hier ro y La Gomera . Las islas Canar ias tienen un relieve volcánico y muy montañoso. En la isla de Tener ife se encuentra el Teide, que es un volcán y, además , es el pico más elevado de España con sus 3718 m sobre el nivel del mar. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla . Son dos pequeñas ciudades situadas en la costa nor te de Áfr ica . España se encuentra situada al suroeste de Europa y al nor te de África. Ocupa la mayor par te de la península ibérica y está formada , además , por dos archipiélagos y por dos ciudades autónomas en el nor te de Áfr ica . Además , posee var ias islas menores cercanas a Áfr ica y a la propia Península . España cuenta con 7876 kilómetros de costa . Es uno de los países europeos con mayor ex tensión de costa , solo superado por Nor uega , Grecia y Reino Unido. La península ibér ica se encuentra entre las latitudes nor te de 36 ° y 43° 47 ' y las longitudes de 3° 19' este y 9° 17 ' oeste. El mer idiano de Greenwich (mer idiano cero) atrav iesa la Península de nor te a sur por su par te más or iental . VOCABULARIO Archipiélago. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una super ficie más o menos ex tensa de mar. El volcán Teide es el pico más alto de las tierras emergidas del océano Atlántico. Forma parte del Parque Nacional del Teide y desde 2007 es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. < 10 >

ACTIVIDADES 10 Escribe en tu cuaderno correctamente la frase siguiente, que contiene un error: El territorio español que se sitúa en la península ibérica limita al norte con el mar Cantábrico y la cordillera de los Pirineos y al este con el continente africano, del que está separado por el estrecho de Gibraltar. 11 ¿Qué mar baña las costas canarias? 12 Formentera es una isla. ¿A qué archipiélago pertenece y qué mar la baña? 13 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Relaciona en tu cuaderno, según corresponda, los conceptos siguientes: península ibérica, archipiélagos y ciudades autónomas, con estos otros: mar Cantábrico, Ceuta y Melilla, islas Canarias, islas Baleares, estrecho de Gibraltar, mar Mediterráneo, Pirineos y océano Atlántico. 14 T U I N V E S T I G AC I Ó N Reproduce este mapa, busca información en internet y señala en tu cuaderno los siguientes elementos geográficos: depresión del Guadalquivir, Pirineos, estrecho de Gibraltar e isla de El Hierro. M a r M ed i t e r r á n e o E U R O P A Á F R I C A Ce ut a Melil la Estr echo de Gibralt ar 0º 30º 10º 10º 40º 30º 50º Meridiano de Greenwich Islas Balear es Islas Canarias PENÍNSULA IBÉ RI CA 10º 10º 20º 20º 0º 30º O C É A N O A T L Á N T I C O 40º 50º M A R R U E C O S A R G E L I A F R A N C I A P O R T U G A L 934967 _0 1_p11_situacion_espana_europa < 11 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1

3. Climas y vegetación de España España está situada en la zona templada del hemisferio nor te, por lo que su clima y su vegetación son los que cor responden a esas latitudes . Sin embargo, las caracter ísticas par ticulares de su relieve propician climas fr íos como los de alta montaña en algunas zonas . Los principales climas de España son: Clima oceánico. Se da en el litoral atlántico, en el litoral cantábr ico y en las zonas próximas a estas costas . Se caracter iza por tener unos veranos frescos , inv iernos suaves y abundantes precipitaciones . Clima mediterráneo. Este clima es el predominante en la mayor par te de España y está determinado por la inf luencia que ejerce el mar Mediter ráneo sobre la geografía del país . La distancia de las costas mediter ráneas hace que podamos distinguir tres modalidades: –  Mediterráneo marítimo. Es el clima del litoral mediter ráneo, Baleares , Ceuta y Melilla . En estas zonas , los veranos son calurosos , y los inv iernos , suaves; las lluv ias son escasas en inv ierno y casi inexistentes en verano. –  Mediterráneo continentalizado. Es el clima propio del inter ior de la Península , con grandes contrastes de temperatura entre verano e inv ierno. Las precipitaciones son , generalmente, escasas en todo el año, sobre todo en verano. –  Mediterráneo seco. Se da en el sureste. Tiene unas temperaturas similares al mar ítimo, pero las precipitaciones son más escasas , ya que este clima es intermedio entre el mediter ráneo y el desér tico. Clima de montaña . Se da en las cordilleras y en las zonas de montaña . Las temperaturas son muy bajas en inv ierno y fr ías en verano, y las precipitaciones son abundantes , pero en forma de nieve. Clima subtropical . Es el clima propio de las islas Canarias y solo se da en esa zona de España . Está caracter izado por temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones muy ir regulares . Puedes conocer en la siguiente tabla la vegetación de los pr incipales climas de España . Clima Vegetación Oceánico Árboles caducifolios (robles, hayas y olmos), matorrales y praderas. Mediterráneo marítimo Árboles de hoja perenne (encinas, pinos y alcornoques), matorrales y arbustos. Mediterráneo continentalizado Árboles de hoja perenne (especialmente, encinas) y matorrales (tomillo, romero…). Mediterráneo seco Escasa (destaca el esparto). De montaña Escalonada, según la altitud, hasta la ausencia total en las cimas. Subtropical Dos tipos de vegetación: en las zonas más áridas, la propia del desierto; en las zonas de mayor altitud, bosques de hoja perenne. El clima predominante en la Península es el mediterráneo, con tres modalidades: el marítimo, el continentalizado y el seco. CEUTA MELILLA M A R R U E C O S 934967_01_p12_espana_climas Climas de España CLIMA SUBTROPICAL CLIMA DE MONTAÑA CLIMA OCEÁNICO marítimo continentalizado continentalizado, muy seco seco CLIMA MEDITERRÁNEO 934967_01_p12_leyenda_espana_climas < 12 >

ACTIVIDADES 15 ¿Qué climas se dan en el territorio español? 16 ¿Qué clima es el que tiene la temperatura más cálida durante todo el año? ¿En qué zona española se da ese clima? 17 ¿En qué clima llueve más en verano? ¿En qué zona se da ese clima? 18 ¿Cuáles crees que serían las preguntas de las siguientes respuestas? Se da en el interior de la Península. Hay mucho contraste de temperatura entre verano e invierno. Las temperaturas son similares a las del marítimo, pero las precipitaciones son más escasas. Tiene mucho contraste de temperatura entre el verano y el invierno. La vegetación es de hoja perenne. Hay zonas áridas en las que crece vegetación propia del desierto. La vegetación depende de la altitud, de modo que aparece de manera escalonada hasta la ausencia total en las zonas de nieve permanente. Se dan lluvias escasas durante todo el año, sobre todo en verano, y tiene árboles que son de hoja perenne. 19 ¿En qué zonas de España se dan los siguientes climas: oceánico, mediterráneo marítimo, mediterráneo continentalizado, mediterráneo seco y subtropical? ¿Y qué precipitaciones son las más habituales en cada uno de ellos? 20 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Dibuja en tu cuaderno dos mapas de España. En uno añade toda la información destacada sobre el clima en invierno, y en el otro, todos los datos sobre el clima en verano, según las pautas que te ofrecemos a continuación. Señala en los mapas los mares y los océanos. Dibuja con gotas de agua las precipitaciones de cada zona; si son abundantes, dibuja tres gotas, y si son escasas, una gota. Representa la temperatura con un termómetro: rojo si son temperaturas elevadas, azul si son temperaturas bajas. 21 E S PAC I O D I G I TA L En la imagen puedes ver una encina en el Parque Nacional de Cabañeros (Castilla-La Mancha). Buscad en internet información sobre las características de estos árboles y comentadlo en clase. Menciona tres zonas de España en las cuales no haya habitualmente encinas. < 13 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1

4. El paisaje agrario Las activ idades agrar ias transforman el paisaje natural dando or igen a una diversidad de paisajes agrar ios . > Elementos agrícolas que definen los paisajes agrarios Los distintos paisajes agrarios son fruto de la combinación de varios elementos: la forma y el tamaño de las parcelas , los sistemas de cultivo, la var iedad de los cultivos , así como el tipo de hábitat , el tipo de ganader ía y de bosques… La forma y el tamaño de las parcelas. Existen dos tipos principales de división del espacio agrario: –  Cuando las parcelas no están cercadas, dan lugar a un paisaje agrario caracterizado por grandes parcelas independientes al que llamamos de campos abiertos. –  Cuando el paisaje está dominado por pequeñas parcelas cercadas, comunicadas por caminos, hablamos de un paisaje de campos cerrados. Los sistemas de cultivo. Según sea la forma en que se cultiva, tendremos un paisaje distinto. Esencialmente, hay dos tipos de sistemas de cultivo, según se trate de aprovechar la tierra: –  En la agricultura intensiva se busca aprovechar al máximo la tierra. –  En la agricultura extensiva, las parcelas no se explotan en su totalidad, sino que se deja una par te en barbecho, es decir, sin sembrar, para facilitar la recuperación de la fer tilidad de la tierra. Si atendemos al uso que se hace del agua, hay dos tipos de sistemas de cultivo: –  El de secano, donde los cultivos solo reciben el agua de las lluvias. –  El de regadío, en el cual se consigue el agua que necesitan las plantas mediante distintos sistemas ar tificiales de r iego. La variedad de los cultivos. Según exista una variedad o no de especies cultivadas, nos encontramos ante dos tipos de paisaje agrario: –  El policultivo se da cuando en una misma explotación se cultivan especies vegetales distintas. Es propio de parcelas de pequeño tamaño cuya producción se destina fundamentalmente al consumo de la familia, pero también lo es de las zonas de huer ta. Si son muy pequeñas, se las llama minifundios. –  El monocultivo consiste en una explotación agrícola donde se cultiva solo un producto. En general, se practica en grandes explotaciones, que cuando superan las 100 hectáreas de extensión se denominan latifundios. La palabra intensivo significa que algo se hace de forma intensa y en un espacio de tiempo inferior a lo normal. En la imagen, agricultura intensiva en campos de la provincia española de Lugo. La agricultura de regadío recurre a sistemas artificiales de riego. En la foto, riego por aspersión en campos de cultivo de patatas en la provincia española de Valladolid. A las grandes explotaciones agrícolas se las llama latifundios. En la imagen, unas cosechadoras trabajan en un campo de heno. < 14 >

ACTIVIDADES 22 Define paisaje agrario, campo abierto, agricultura extensiva, policultivo y secano. Redacta una frase con sentido que contenga las cinco expresiones que acabas de definir. 23 Escribe en tu cuaderno correctamente las siguientes frases. En cada una de ellas hay una palabra errónea. Esencialmente, hay dos tipos de sistemas de cultivo, según se trate de aprovechar la tierra: el de la agricultura abierta, donde se busca aprovechar al máximo la tierra; y el de la agricultura extensiva, que deja una parte de la tierra en barbecho. Si atendemos al uso que se hace del agua, hay dos tipos de sistemas de cultivo: el de secano y el monocultivo. El sistema de regadío usa sistemas naturales de riego. 24 P I E N S A C R Í T I C A M E N T E Observa estas dos fotografías y responde a las cuestiones que te planteamos a continuación. Describe las características de los paisajes agrarios que muestran cada una de las fotografías. Según la variedad de cultivos, ¿qué predomina en cada paisaje, el monocultivo o el policultivo? Agricultura extensiva de secano. Agricultura intensiva de regadío. < 15 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1

5. El hábitat rural A l modo en que se distr ibuyen los asentamientos humanos en el campo que forma par te de los paisajes agrar ios lo llamamos hábitat o poblamiento rural. El hábitat r ural está muy integrado con el medio físico y con la economía que lo sustenta . Los dos tipos pr incipales de hábitat r ural son el disperso y el concentrado: En el hábitat disperso Las viviendas están diseminadas. Junto a cada vivienda, se extienden las tierras de cultivo y los pastos que pertenecen a la familia. En el hábitat concentrado Las viviendas y otros edificios se encuentran agrupados formando una aldea o un pueblo. Alrededor del núcleo de población se extienden las tierras de cultivo, los pastos y los montes. El concentrado es el hábitat r ural predominante, pues facilita a sus habitantes el uso de ser v icios comunes como transpor tes públicos , escuelas , centros de salud , comercios… No obstante, en la mayor ía de las ocasiones se agr upan o combinan ambos tipos . Además , es necesar io aclarar que en los países menos desarrollados la población que v ive en el campo se dedica a las activ idades agrar ias , pero en los países desarrollados esto ya no es siempre así . En los países desar rollados , las activ idades y funciones consideradas propias de la ciudad se dan también en el campo o incluso se han trasladado a él . Asimismo, muchas personas que trabajan en la ciudad se han ido a v iv ir a las áreas r urales de la per ifer ia . Como resultado de todo ello, muchas áreas r urales de los países desarrollados están perdiendo su aspecto y or iginando paisajes agrar ios más «modernos». Por eso, cada vez resulta más difícil establecer el límite entre el espacio r ural y el espacio urbano. 25 P O N T E E N S U LU G A R Describe brevemente cómo crees que puede ser la vida diaria de quienes viven en cada uno de los ámbitos de las siguientes fotografías. ACTIVIDADES Hábitat disperso en el área cercana al pico Dobra, junto a la ciudad cántabra de Torrelavega. Hábitat concentrado en el municipio pacense de Cabeza la Vaca. < 16 >

DAR UNAS CONFERENCIAS SOBRE DISTINTAS ACCIONES PARA PROTEGER LA VIDA TERRESTRE 2 Poneos de acuerdo entre los distintos grupos de la clase para seleccionar cada equipo una acción diferente de esas dos organizaciones. DESARROL LO DE L PROY ECTO 3 Recopilad información sobre las intervenciones propuestas que habéis elegido. Por ejemplo: La caja de herramientas de la sequía. Semillas de igualdad en Marruecos. Agricultura adaptada al cambio climático y desarrollo rural en Camboya. 4 Preparad paneles informativos. Realizad un panel introductorio, en el que expliquéis el propósito de vuestro trabajo. PRESENTAC I ÓN DE L RESULTADO 5 Preparad las conferencias. El objetivo de las conferencias debe ser explicar las acciones elegidas que promueven la CNULD y Manos Unidas. Procurad seguir estas instrucciones: Elaborad un guion con los puntos que queréis exponer. Tened en cuenta a qué público está dirigida la conferencia. Esto afectará al lenguaje que vais a utilizar. Pensad cómo hacer la conferencia más amena, utilizad audiovisuales, infografías, pósteres o distribuid trípticos al público. Considerad la duración máxima y no la sobrepaséis. Reser vad tiempo para que los asistentes puedan hacer preguntas. 6 Compartid vuestra experiencia. Tras dar las conferencias, comentad vuestro trabajo: ¿qué habéis aprendido acerca de la necesidad de proteger la vida en la Tierra? VUESTRO RETO Os proponemos llamar la atención sobre este asunto y, a través de unas conferencias, transmitir la necesidad de reducir esta degradación y evitar que sea imparable. PUNTO DE PART I DA 1 Cada 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una jornada dedicada por parte de la ONU a promover «la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas». Buscad información sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y las acciones que promueve, también sobre el trabajo de Manos Unidas contra la desertización. DATOS PARA L A RE F L E X I ÓN La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como finalidad transformar nuestro mundo para mejorarlo. Uno de ellos, el número 15, se orienta a detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad. ¿Sabes que esa lucha también depende de ti? La sequía y la desertificación crecientes provocan una continua degradación de los suelos del planeta. La degradación de las tierras menoscaba el bienestar de hasta 3200 millones de personas. Este terrible fenómeno físico y humano afecta al 74 % de la población con menos recursos. RUTA 2030 < 17 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1

REPASO Esquema de la unidad ACTIVIDADES 26 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Reproduce en tu cuaderno este esquema de la manera gráfica que consideres más adecuada. Zona templada del hemisferio norte. CLIMAS Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA Localización de España Principales climas y vegetación españoles Clima oceánico y bosque caducifolio. Clima mediterráneo marítimo y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo continentalizado y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo seco y vegetación escasa y semidesértica. Clima de montaña y vegetación escalonada. Clima subtropical y bosque de hoja perenne y vegetación desértica. Elementos agrícolas que definen el paisaje agrario La forma y el tamaño de las parcelas. Los sistemas de cultivo. La variedad de los cultivos. – Campos abiertos. – Campos cerrados. – Agricultura intensiva. – Agricultura extensiva. – Sistema de secano. – Sistema de regadío. – El policultivo y los minifundios. – El monocultivo y los latifundios. El hábitat o poblamiento rural Diferencias entre los países desarrollados y los menos desarrollados. Principales tipos de hábitat rural. – El hábitat disperso. – El hábitat concentrado. EL PAISAJE AGRARIO La temperatura. La presión atmosférica. Las precipitaciones. El viento. Elementos climatológicos Clima frío. Clima templado. Clima cálido. Tipos de clima EL CLIMA Clima y tiempo atmosférico Sureste de Europa. Península ibérica. Islas Baleares. Islas Canarias. Norte de África: Ceuta y Melilla. Distintos territorios LA SITUACIÓN DE ESPAÑA Localización de España < 18 >

REPRESENTAR UNA OBRA DE TEATRO SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Para la ONU, empoderar a las mujeres y niñas es el quinto de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 2 En esta ocasión, lo que os proponemos es que representéis una breve obra de teatro donde se visibilice la necesidad que tenemos los seres humanos de alcanzar la igualdad entre los géneros. Entre los beneficios del uso del teatro en el aula se encuentra su fomento de la empatía, su capacidad para reconocer valores como el respeto, la tolerancia, la generosidad y, por supuesto, el hecho de que sea un ejemplo perfecto del trabajo cooperativo, en equipo: Hace imprescindible que los alumnos y alumnas intercambien opiniones, negocien. DESARROL LO DE L PROY ECTO 3 Para empezar, os proponemos dos opciones: Podéis elegir un texto relacionado con la igualdad/desigualdad de género. Podéis escribir uno vosotras y vosotros. Es muy posible que encontrar uno que se adapte al asunto tratado, y que no lleve mucho tiempo prepararlo y representarlo, sea mucho más difícil que escribir un breve texto teatral en el que incluyáis cuanto sea necesario para responder al objetivo quinto de los ODS. 4 Seguidamente, tenéis que repartiros los cometidos de cada participante. 5 Una vez decidido el texto que se va a representar ( y, si lo tiene que escribir alguien, quién o quiénes lo van a hacer), se trata de ensayarlo. PRESENTAC I ÓN DE L RESULTADO 6 Estrenadlo en el lugar más adecuado de vuestro centro educativo. VUESTRO RETO Os proponemos representar una breve obra de teatro. PUNTO DE PART I DA 1 La Real Academia Española, en su Diccionario, dice que empoderar es «hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido». También «dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo». DATOS PARA L A RE F L E X I ÓN Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas es el quinto de los 17 ODS. Hay que profundizar en los significativos avances logrados en las últimas décadas hasta asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Si bien es cierto que las mujeres han logrado importantes avances en el desempeño de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales del 23,7 % aún está lejos de la paridad. Una de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un periodo de 12 meses. RUTA 2030 < 147 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 10

REPASO Esquema de la unidad ACTIVIDADES 16 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Reproduce en tu cuaderno este esquema de la manera gráfica que consideres más adecuada. Como si fuera un mapa conceptual, por ejemplo. EUROPA EN EL SIGLO XVII Pérdida de importancia de España en Europa. – Extensión del protestantismo. – Guerra de los Treinta Años. – Dos modelos políticos principales: – Absolutismo francés. – Parlamentarismo inglés. El Barroco. Grandes cambios Felipe III. Felipe IV. Carlos II. El Siglo de Oro español. Los Austrias menores y la crisis del Imperio español ¿Para qué sirve el arte? ¿Qué es el arte? UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTE < 148 > La pintora barroca Artemisia Gentileschi pintó en 1615 este autorretrato como tañedora de laúd, que se conser va en el Wadsworth Atheneum, un museo de la ciudad estadounidense de Hartford, capital del estado de Connecticut.

RkJQdWJsaXNoZXIy