< 3 > El pluviómetro es el instrumento que sir ve para medir la lluvia que cae en un determinado lugar. La unidad de medida que se utiliza son los milímetros de altura. Con el anemómetro se mide el movimiento del aire y suele expresarse en kilómetros por hora. 1. El clima El clima es el conjunto de condiciones atmosfér icas que caracter iza una región , y no se refiere a un momento concreto, sino que es el estado medio de la atmósfera durante un per iodo de tiempo largo. El clima es un elemento muy impor tante que inf luye en la forma de cada medio natural . Llamamos medio natural al conjunto de elementos físicos (clima , agua , suelo y relieve) y elementos v ivos (vegetación y fauna) de una determinada región de la Tier ra . El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos; es ir regular y cambiante. Elemento Ciencia que lo estudia Clima Climatología Tiempo atmosférico Meteorología > Elementos climatológicos Los elementos climatológicos son las condiciones de la atmósfera que favorecen el clima de un lugar determinado. Son los siguientes: La temperatura es el calor que tiene el aire. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso de la atmósfera sobre la super ficie ter restre. Las precipitaciones son la cantidad de agua que cae sobre la super ficie en forma líquida ( lluv ia) o sólida (granizo o nieve). El viento es el aire en mov imiento. Elementos climatológicos Instrumento de medida Unidad de medida Temperatura Termómetro Grado centígrado (°C) Presión atmosférica Barómetro Milibar (mb) Precipitaciones Pluviómetro Milímetro (mm) Viento Anemómetro Kilómetros por hora ( km/h) > Tipos de clima Tipos de clima Situación Temperatura Climas y paisajes Fríos Entre los 60° y los 90° de latitud norte y sur. Media anual: en torno a los 0 °C. Polar, de montaña. Templados Entre los 30° y los 60° de latitud norte y sur. Media anual: entre los 20 °C y los 0 °C. Oceánico, mediterráneo, continental. Cálidos Entre el ecuador y los 30° de latitud norte y sur. Media anual: superior a los 20 °C (sin apenas diferencias entre las distintas estaciones). Ecuatorial, tropical, desértico. Los tipos de clima a los que da lugar la combinación de los cuatro elementos climatológicos, y cuya localización en la Tierra está relacionada con la latitud, son: los climas fríos, los climas templados y los climas cálidos. LOS TIPOS DE CLIMA < 8 > ACTIVIDADES 1 ¿Qué es el clima? 2 Define los siguientes conceptos: meteorología, climatología, medio natural y viento. 3 Enumera los elementos del clima. 4 Si un amigo te dice que hoy en Sevilla hay 16 ºC, está nublado y hay algo de viento, ¿te está hablando del clima o del tiempo de Sevilla? 5 Escribe en tu cuaderno correctamente las siguientes frases, que contienen dos errores: Los termómetros han marcado hoy precipitaciones superiores a los 45 ºC en la localidad de Herencia (Ciudad Real). En aquel momento la presión atmosférica era de 1000 milibares. Los barómetros de la Confederación Hidrográfica del Tajo muestran que las precipitaciones han sido más abundantes en las zonas del Alto Tajo que en las del curso bajo y la desembocadura. Los datos extraídos de un anemómetro de Cádiz determinan que las rachas de viento sucedidas el pasado jueves tuvieron una intensidad superior a los 80 km/h. 6 Cuando decimos que en Ecuador suele hacer una temperatura de 25 ºC durante todo el año, las precipitaciones son en forma de lluvia y abundantes a lo largo del año y apenas hay viento, ¿hablamos del clima o del tiempo de Ecuador? ¿Podemos saber la temperatura y las precipitaciones concretas del día de hoy en Ecuador? 7 ¿Qué clima crees que tiene, en general, España? 8 De las siguientes afirmaciones, di cuáles son falsas y corrígelas en tu cuaderno. En las zonas frías llueve mucho todos los días del año. En las zonas templadas, la duración de los días y las noches es exactamente igual todo el año. En las zonas cálidas apenas hay diferencia de temperatura durante el año. 9 T U I N V E S T I G AC I Ó N Observa la fotografía y responde a las preguntas. ¿En qué latitudes crees que se encuentra ese paisaje? ¿Cuál es la temperatura media anual de ese lugar? ¿Qué tipo de clima es? ¿Sabrías decir qué clima es en concreto? < 9 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1 Presentación de la unidad Esta página te ayudará a familiarizarte con el tema desarrollado en la unidad. Comienza con un texto introductorio relacionado con uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU. En ella encontrarás, también, un índice con los saberes y habilidades que vas a adquirir y un reto para superar colaborativamente, vinculado a un Objetivo de Desarrollo Sostenible, en tu RUTA 2030. Páginas de teoría y actividades En las páginas centrales se desarrollan los saberes básicos de cada unidad de forma sencilla y bien estructurada. Las fotografías, tablas y esquemas que acompañan a la información te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión. Además, todos los epígrafes van seguidos de numerosas actividades, esenciales para que practiques, amplíes y puedas afianzar lo aprendido. DAR UNAS CONFERENCIAS SOBRE DISTINTAS ACCIONES PARA PROTEGER LA VIDA TERRESTRE 2 Poneos de acuerdo entre los distintos grupos de la clase para seleccionar cada equipo una acción diferente de esas dos organizaciones. DESARROL LO DE L PROY ECTO 3 Recopilad información sobre las intervenciones propuestas que habéis elegido. Por ejemplo: La caja de herramientas de la sequía. Semillas de igualdad en Marruecos. Agricultura adaptada al cambio climático y desarrollo rural en Camboya. 4 Preparad paneles informativos. Realizad un panel introductorio, en el que expliquéis el propósito de vuestro trabajo. PRESENTAC I ÓN DE L RESULTADO 5 Preparad las conferencias. El objetivo de las conferencias debe ser explicar las acciones elegidas que promueven la CNULD y Manos Unidas. Procurad seguir estas instrucciones: Elaborad un guion con los puntos que queréis exponer. Tened en cuenta a qué público está dirigida la conferencia. Esto afectará al lenguaje que vais a utilizar. Pensad cómo hacer la conferencia más amena, utilizad audiovisuales, infografías, pósteres o distribuid trípticos al público. Considerad la duración máxima y no la sobrepaséis. Reser vad tiempo para que los asistentes puedan hacer preguntas. 6 Compartid vuestra experiencia. Tras dar las conferencias, comentad vuestro trabajo: ¿qué habéis aprendido acerca de la necesidad de proteger la vida en la Tierra? VUESTRO RETO Os proponemos llamar la atención sobre este asunto y, a través de unas conferencias, transmitir la necesidad de reducir esta degradación y evitar que sea imparable. PUNTO DE PART I DA 1 Cada 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una jornada dedicada por parte de la ONU a promover «la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas». Buscad información sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y las acciones que promueve, también sobre el trabajo de Manos Unidas contra la desertización. DATOS PARA L A RE F L E X I ÓN La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como finalidad transformar nuestro mundo para mejorarlo. Uno de ellos, el número 15, se orienta a detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad. ¿Sabes que esa lucha también depende de ti? La sequía y la desertificación crecientes provocan una continua degradación de los suelos del planeta. La degradación de las tierras menoscaba el bienestar de hasta 3200 millones de personas. Este terrible fenómeno físico y humano afecta al 74 % de la población con menos recursos. RUTA 2030 < 17 > Ciencias Sociales >> UNIDAD 1 ES0000000095247 934967_UNIDAD_01_95236.indd 17 07/06/2022 10:47:24 SABER HACER Esquema de la unidad ACTIVIDADES 26 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Reproduce en tu cuaderno este esquema de la manera gráfica que consideres más adecuada. Zona templada del hemisferio norte. CLIMAS Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA Localización de España Principales climas y vegetación españoles Clima oceánico y bosque caducifolio. Clima mediterráneo marítimo y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo continentalizado y bosque de hoja perenne. Clima mediterráneo seco y vegetación escasa y semidesértica. Clima de montaña y vegetación escalonada. Clima subtropical y bosque de hoja perenne y vegetación desértica. Elementos agrícolas que definen el paisaje agrario La forma y el tamaño de las parcelas. Los sistemas de cultivo. La variedad de los cultivos. – Campos abiertos. – Campos cerrados. – Agricultura intensiva. – Agricultura extensiva. – Sistema de secano. – Sistema de regadío. – El policultivo y los minifundios. – El monocultivo y los latifundios. El hábitat o poblamiento rural Diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Principales tipos de hábitat rural. – El hábitat disperso. – El hábitat concentrado. EL PAISAJE AGRARIO La temperatura. La presión atmosférica. Las precipitaciones. El viento. Elementos climatológicos Clima frío. Clima templado. Clima cálido. Tipos de clima EL CLIMA Clima y tiempo atmosférico Sureste de Europa. Península ibérica. Islas Baleares. Islas Canarias. Norte de África: Ceuta y Melilla. Distintos territorios LA SITUACIÓN DE ESPAÑA Localización de España < 18 > Estructura de la unidad Ruta 2030 Esta página consiste en un trabajo colaborativo que propone la realización de un pequeño proyecto encaminado a la consecución de una de las metas de un determinado Objetivo de Desarrollo Sostenible. Página de repaso Todas las unidades concluyen con un esquema de la unidad seguido de actividades para repasar y consolidar tus conocimientos y habilidades. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: El clima. La situación de España en Europa. Climas y vegetación de España. El paisaje agrario. El hábitat rural. … Y RESOLVERÁS ESTE RETO Daréis unas conferencias sobre distintas acciones para proteger la vida terrestre. Los paisajes naturales y el clima Debemos proteger la vida terrestre. Los bosques albergan más del 80 % de las especies terrestres de animales y plantas. 2600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52 % de la tierra utilizada para ello se ve afectada por la degradación del suelo. Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas anualmente, con lo que ello supone para la supervivencia de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de lo preocupantes que son estas cifras, podemos ponerles freno. ¿No crees que esté en tu mano? Actividades colaborativas
RkJQdWJsaXNoZXIy