1. Introducción 0 Hay mucha bibliograf ía entre especiali stas en hi storia , sociología , f i losof ía y ciencia sobre lo que es la ciencia y, aunque falta una respuesta generalmente aceptada , parece claro que no existe un método científico que se pueda resumir en una receta para hacer ciencia . Sin embargo, sí parece haber algunos elementos propios de esa actividad . Las científicas y los científicos construyen modelos y teorías que tratan de dar cuenta de diversos aspectos de la naturaleza . Los modelos y las teorías científicas dan lugar a explicaciones y predicciones que deben confrontarse con los datos obtenidos sobre la naturaleza , también mediante otras obser vaciones y experimentos. Sus afirmaciones se basan en obser vaciones y experimentos que nos ofrecen datos del comportamiento de la naturaleza . Así , los modelos y las teorías van cambiando, afianzándose o siendo descartados, siempre de manera revisable. Además, la ciencia funciona en dos frentes íntimamente relacionados: el teórico y el experimental . Las obser vaciones y los experimentos tratan de obtener datos fiables sobre el mundo real , mientras que la teoría tiene que explic a r l o s r e s u l t a d o s d e l a s o b s e r v a c i o n e s y e x p e r i m e n t o s , y d e h a c e r predi ccion e s sobre fenómenos aún no cono ci dos . A p e sar de lo qu e pu eda parecer, en general no se puede decir que la experiencia siempre sea anterior a la teoría , o viceversa . La ciencia es ciencia solo cuando compara sus af irmaciones con el «mundo ext erior», en par ti cul ar cuando se arri esga a hacer predi ccion es qu e de un modo u otro se cumplen . En todo ello, la medida es un instrumento central . En este tema introductorio analizaremos aspectos generales de la medida que aplicaremos posteriormente, empezando por los distintos tipos de magnitudes existentes y los sistemas de unidades empleados para expresar los resultados de cálculos y mediciones. Hemos de dejar claro que la conveniencia de utilizar el Sistema Internacional de unidades no significa que otros sistemas no puedan ser más apropiados en ciertas circunstancias y que, por tanto, su uso no debe ser tabú en la Secundaria como no lo es para la comunidad científica. A continuación, echaremos un vistazo a los cálculos y a los experimentos tal y como se llevan a cabo en el mundo real . Los resultados que nos proporcionan esos procesos nunca se obtienen de forma inmediata e indiscutible (aunque la práctica en las aulas y laboratorios de los institutos sugiere lo contrario), sino que son el resultado del tratamiento de datos, cuya misión es la de determinar el mejor valor posible de un observable desconocido o probar la consistencia de un modelo o teoría con los datos obtenidos. Una etapa fundamental del tratamiento de datos es averiguar qué confianza debemos tener en nuestros resultados o, de modo negativo, cuál es su incertidumbre. Cualquier resultado experimental (como también los de cálculos teóricos) está afectado irremediablemente por una cierta incertidumbre, cuya determinación no es un complemento de la medida o el cálculo, sino una parte constitutiva. Para terminar, en Los números del mundo haremos un recorrido por los valores de las principales constantes físicas y los de algunos números que nos dicen cómo es el mundo en el que vivimos. ¿Cuántas moléculas hay en un vaso de agua? ¿Cuántas estrellas hay en una galaxia? R E C U E R D A Observación y experimentación Los experimentos implican observaciones en condiciones controladas en un laboratorio. Es una situación artificial en la que eliminamos variables que pudieran perturbar el fenómeno a estudiar. Hay disciplinas científicas, como la astronomía, en las que los experimentos son imposibles (no se puede manipular una estrella para controlar ciertas variables), de modo que solo hay observaciones de los fenómenos tal y como se dan en la naturaleza con todas las variables implicadas. 7
RkJQdWJsaXNoZXIy