256412

2.2.  El saber rel igioso y las tradiciones or ientales La filosofía también comparte con las religiones el interés por el sentido último de la existencia , aunque la filosofía busca la verdad mediante argumentos racionales mientras que las religiones tienen en cuenta una verdad revelada o dogma, que ha sido otorgada a los creyentes por la divinidad , es incuestionable y ha sido recogida en las tradiciones y en los distintos libros sagrados o de enseñanzas: la Biblia , el Corán , la Torá , los Upanishads, el Tipitaka , etc. Las tradiciones orientales han buscado también el sentido de la vida , abordando los problemas de forma similar a la filosofía . Las principales son las siguientes: El taoísmo es una filosofía y religión fundada por el pensador chino Lao Tse (siglo vi a . C.) y recogida en el poema Tao Te King. Propone buscar el verdadero camino de la vida (tao) en una existencia sencilla y meditada, en armonía con la naturaleza y basada en la inacción (wu wei), que es el abandono del deseo y la ambición , ya que estos perturban el ciclo de la naturaleza , regido por el equilibrio de los contrarios (el yin y el yang ). El budismo es una filosofía y religión oriental fundada por el sabio Siddharta Gautama , conocido como el Iluminado o Buda , que vivió en Nepal entre los siglos vi y iv a . C. Tras su muerte, sus enseñanzas fueron recogidas en la obra Tipitaka . El budi smo considera que la vida está l lena de sufrimiento, causado por el deseo y la necesidad de vivir con lujos y placeres. El objetivo de la vida es eliminar ese sufrimiento, siguiendo el modelo de vida y las enseñanzas (dharma) de Buda , para llegar a un estado de libertad plena e iluminación mediante la aniquilación del deseo, el nir vana . E l c o n f u c i a n i sm o e s u n a r e l i g i ó n y u n a f i l o s o f í a f u n d a d a p o r C o n f u - cio (siglo vi a . C.), pensador chino cuyas máximas están recogidas en varias obras, entre las que destacan las Analectas. El confucianismo es un código de compor tami ento para conseguir l a v ir tud (el bu en v iv ir) encontrando el lugar correcto que se ocupa en l a soci edad , en l a fami li a … Las normas sociales más importantes para esta filosofía son el respeto y la lealtad , tanto en l as rel aciones personal es como respecto a l as tradiciones, si endo muy importante encontrar la posición adecuada dentro de las jerarquías. En algunos momentos la f i losof ía se ha puesto al ser vicio de la religión para intentar demostrar racionalmente los dogmas o verdades reveladas de la fe, pero tiene un objetivo distinto: a la filosofía le interesa la verdad en sí misma , el conocimiento, mientras que la religión quiere alcanzar la verdad , expresada en la divinidad , para conseguir la salvación individual , con la vida eterna , el nir vana , etc. 1 PARAR Y PENSAR Saber lo que no sabes «Saber que uno no sabe, es lo mejor». Lao Tse «Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber». Confucio ¿Por qué es tan importante ser conscientes de lo que ignoramos? ¿Cómo define Comte-Sponville la filosofía? ¿Qué diferencia hay entre la sabiduría filosófica y la de la ciencia o la religión? ¿Qué es la filosofía? Es una práctica teórica (discursiva , razonable, conceptual), aunque no científica ; solo se somete a la razón y a la experiencia , con exclusión de toda revelación de origen transcendente o sobrenatural y aspira menos a conocer que a pensar o poner en cuestión , menos a aumentar nuestro saber que a ref lexionar sobre lo que sabemos o ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su finalidad , que puede variar en función de las épocas y los individuos, será la mayoría de las veces la felicidad , la libertad o la verdad , e incluso la conjunción de las tres ( la sabiduría). André Comte-Sponville, La filosofía . Qué es y cómo se practica L E E M O S F I L O S O F Í A #Sabiduría Monjes budistas en el templo de Shwedagon, en Rangún (Birmania). 11

RkJQdWJsaXNoZXIy