2.3. E l saber mí t ico ¿Por qué se suceden las estaciones?, ¿por qué f lorece la naturaleza en primavera? Antes de disponer de respuestas ref lexivas o científicas, el mito de Perséfone narraba cómo esta diosa fue raptada por su tío Hades, dios del Inframundo, y cómo los meses que pasó allí hacen que su madre, Deméter, diosa de la Agricultura y de la Tierra , se entristezca . La naturaleza cae, entonces, en la tristeza del invierno, mientras que en los meses de primavera y verano, coincidiendo con la vuelta de Perséfone junto a su madre, la naturaleza f lorece y renace. Los mitos explican facetas esenciales de la vida humana en conexión con la naturaleza . No han sido inventados por un autor concreto, sino que están recogidos en el saber de la tradición oral: sus relatos forman parte del acer vo cultural de todo s lo s pu eblo s. Para nu e stra civ i li zación , por e j emplo, s on esenciales los mitos de la tradición grecolatina , recogidos en los poemas de Hesíodo y Homero. Los mitos cumplen una función de cohesión social, ya que los miembros de una misma cultura se reconocen en sus mitos. Aunque los mitos son un espejo valioso en el que mirarnos los seres humanos, la filosofía , como saber crítico que es, cuestiona la tradición y trata de encontrar argumentos de tipo racional para explicar aquellas cosas que el mito soluciona con la actuación extraordinaria de seres divinos y héroes antiguos, mediante una autoridad no cuestionada . 2. Un saber en diálogo con otros saberes ¿Quién es Frankenstein? Según la mitología griega, el titán Prometeo robó el fuego a los dioses y fue castigado por ello. Quería ayudar a sobrevivir a los humanos, que no tenían una gruesa piel ni garras para protegerse. Con este mito explicaban los antiguos griegos la técnica, el trabajo y la inteligencia, simbolizados en el fuego. Este mito inspira la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, sobre el poder y el peligro de la técnica. Pero Frankenstein no es el nombre del monstruo, sino del científico que lo crea. Busca información sobre el mito de Frankenstein. ¿Quién es realmente «el monstruo»? F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S Ataque a los titanes La serie de anime japonesa Ataque a los titanes (2013) nos presenta un mundo encerrado tras unos enormes muros, donde la población vive amenazada por unos titanes. El mundo tiene solo cien años de historia conocida y lo único que se sabe son leyendas sobre cómo los titanes salieron de la tierra, y en la ciudad se ha creado una religión para proteger «la verdad». Un grupo de valientes: Eren, Mikasa, Armin…, se organizan con el objetivo de derrotar a los titanes y saber qué hay más allá de los muros. La búsqueda de la verdad sobre el mundo en el que viven necesita romper con las certezas de lo que creen, pues los mismos muros que los protegen son las barreras que les impiden ser libres. ¿Qué consecuencias para nuestras vidas puede tener creer en los mitos? ¿Cuáles son nuestros mitos actuales? Mural de Frankenstein en la ciudad de Oklahoma. ¿Qué relatan los mitos? ¿Cómo explican las cosas? ¿Los mitos tratan los mismos temas que la filosofía y la ciencia? El dramati smo de los mitos los caracteriza con una alegre y feroz espontaneidad . En el ámbito narrativo […] se cumplen las acciones más extraordinarias: creación y destrucción de mundos, aparición de dioses y héroes, terrib l e s e n cu e n t ro s c on l o s mon st r u o s , e t c . ; t o do e s p o s i b l e e n e s e mun do coloreado y mágico del mito. Ese carácter dramático caracteriza a estos relatos frente a las tramas verosímiles de otras narraciones, o frente al esquema abstracto de las explicaciones lógicas. El mito explica e ilustra el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos y ejemplares. Carlos García Gual , Introducción a la mitología griega L E E M O S F I L O S O F Í A #UnMundoMíticoYLegendario 12
RkJQdWJsaXNoZXIy