2.4. El saber l i terar io La palabra literatura proviene del latín littera, ‘ letra’, y este arte ha sido objeto d e re f l e x i ón f i l o s óf i ca d e sd e su or i gen . Pe rs onaj e s c omo don Q ui j o t e y su fiel escudero Sancho, la Celestina y el Lazarillo de Tormes, por centrarnos en la literatura española , han cuestionado y buscado el sentido de sus vidas. La literatura expresa la preocupación por la existencia humana en tópicos literarios como carpe diem («aprovecha el momento»), tempus fugit («el tiempo se escapa») o collige, virgo, rosas («coge, muchacha , las rosas»), aunque su objetivo último es buscar la belleza y despertar emociones a través del lenguaje. La calidad literaria de muchos f i lósofos ( Jean-Paul Sartre y Bertrand Russel l ganaron el Premio Nobel de Literatura) es una muestra más de que los límites entre filosofía y literatura son difíciles de definir. 2.5. El saber cot idiano o popular La f i losof ía surgió del diálogo y sus t emas abordan los asuntos diarios de la ciudad; por lo tanto, sus contenidos ya estaban presentes en el saber común : esas cosas que inconscientemente damos por sentadas, o que hemos absorbido de nuestro ambient e cultural . Las personas que tienen experiencia de la v i da son por tadoras de un tipo de saber espontán eo, no ref l exivo, que da respuesta a los asuntos centrales de la vida y que frecuentemente está expresado en dichos o refranes: «No hay mal que por bien no venga», «A buen entendedor, pocas palabras bastan», etc. La f i losof ía quiere convertir las opiniones que derivan del sentido común en verdaderos conocimientos, porque habitualmente estas creencias son prejuicios que afectan a aspectos importantes de nuestras vidas. El saber filosófico se distingue del cotidiano en que es ref lexivo y crítico, no acepta cualquier tipo de v erdad y promu e v e el int ercambio de sab er, lo qu e p ermit e sali r del mundo limitado de nosotros mismos. 1 ¿Qué le aporta la filosofía al sentido común, a la costumbre, al saber cotidiano? El hombre que no tiene ningún barniz de fi losofía va por la vida pri sionero de los prejuicios que derivan del sentido común , de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón . […] L a f i losof í a , aunqu e incapaz de decirnos con cer t eza cuál es l a verdadera respuesta a l as dudas que suscita , es capaz de sugerir diversas posi bi lidad e s qu e ampl í an nu e stro s p ensami ento s y no s l i b eran d e l a t i raní a d e l a co stumbre . Así , al di sminui r nu e stro sentimi ento de cer t eza s obre lo qu e las cosas son , aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser ; rechaza el dogmati smo algo arrogant e de los que no se han introdu c i do j amá s e n l a re g i ón d e l a du d a l i b e ra do ra y gu a rd a v iv a z nu e st ro sentido de la admiración , presentando los objetos fami liares en un aspecto no fami liar. Bertrand Russell , Los problemas de la filosofía L E E M O S F I L O S O F Í A #LaDudaLiberadoraDeLaFilosofía INVESTIGA 4 Busca un mito clásico, un tópico literario y un refrán. ¿Cómo explican cada uno de ellos el hecho o el suceso de que tratan? Aporta una explicación filosófica y una científica de los hechos que abordan. COMPARA 5 ¿ En qué se diferencian los contenidos y los objetivos del saber filosófico frente al resto de los saberes? Crea una tabla en la que aparezcan estas diferencias. A C T I V I D A D E S PARAR Y PENSAR La filosofía y la infancia ¿Podemos conseguir liberarnos de los prejuicios del saber cotidiano? Matthew Lipman proyectó para ello la filosofía para niños. Mediante el diálogo socrático, este pensador quería desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso desde la infancia. Y lo hacía precisamente con la literatura: leer los cuentos clásicos y dialogar sobre ellos con los niños es la mejor forma de hacerles replantearse nuestro mundo. ¿Qué ventajas aporta filosofar desde la infancia? 13
RkJQdWJsaXNoZXIy