L a f i losof í a ref l e ja l a aspiración del pri sion ero qu e escapa de l a caverna de Platón : contemplar de forma racional , argumentada y verdadera tanto la realidad como a sí mismo. En Grecia , este conocimiento liberador era la theorein (teoría), 'contemplación racional '. Sin embargo, el pri sionero que escapa regresa a las sombras para liberar al resto de los prisioneros: el pensamiento filosófico produce compromiso con la praxis (acción), que se encarga de la acción individual y colectiva , de la ref lexión y consecución del bien , la felicidad , la justicia , el buen gobierno… En función de estas cuestiones t eóricas y prácticas di stinguimos l as ramas tradicionales de la filosofía . Ramas de la filosofía Saber teórico Saber práctico ANTROPOLOGÍA METAFÍSICA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O EPISTEMOLOGÍA El conocimiento, la verdad. La realidad, el ser. El lenguaje, la lógica. El ser humano, el «alma». La moral, el bien. La sociedad, la justicia. El arte, la belleza. ESTÉTICA POLÍTICA ÉTICA La filosofía actual concentra sus esfuerzos en las siguientes áreas de investigación : Ciencias cognitivas: junto con la lingüística y las neurociencias o la psicologí a investiga l a conci enci a , l a int eligenci a ar ti f i ci al y el papel del cono ci - miento en las sociedades de las tecnologías y la información . Perspectivas éticas: trata el respeto a los Derechos Humanos, los derechos animal es, los probl emas medioambi ental es y los retos que resultan de l a ingeniería genética y la transformación tecnológica . Cuestiones políticas: analiza los movimientos migratorios y la interculturalidad , las nuevas formas de par ticipación democrática y el consenso de la sociedad civil , el cuestionamiento del sistema productivo o el tema del género y el feminismo. 3. Ramas del saber filosófico 1 Las piezas del saber filosófico Formad «grupos base» de cinco o seis participantes. Después, repartid las ramas del saber filosófico entre los miembros de cada grupo. Cada alumno o alumna se unirá con los miembros de los otros grupos encargados de esa misma rama, formando un «grupo de expertos». Ese grupo de expertos deberá estudiar la rama del saber que le ha correspondido, siguiendo un esquema de desarrollo similar a este: a) definición de esa rama; b) obras y autores significativos; c) principales preguntas filosóficas; d) algunas teorías interesantes. Tras el trabajo del grupo de expertos en una rama, todos los miembros vuelven al grupo base y, por turnos, harán una breve exposición de lo que han investigado. A C T I V I D A D C O O P E R A T I V A 15
RkJQdWJsaXNoZXIy