256412

A N T I G UA Siglo v d. C. 1 «Creer que el alma es inmortal es un bello riesgo que merece la pena correr». Platón, Fedón Con el auge de Atenas y de la democracia , en el siglo v a . C., la filosofía se traslada a la polis ( la ciudad), y se centra en las normas morales y las leyes políticas que pueden proporcionar una vida buena . Los sofistas como Protágoras o Gorgias se autoproclaman sabios y maestros, y enseñan a otros ciudadanos a utilizar las habilidades políticas y el arte de la persuasión en sus discursos: la retórica . Por su parte, el f i lósofo Sócrates expresa , mediante el diálogo, la importancia de reconocer la propia ignorancia y recuerda que se deben buscar la verdad del conocimiento y la virtud , el buen hacer moral . Durante el siglo iv a . C. desarrollan su pensamiento los dos filósofos más destacados de la Antigüedad: Platón y su discípulo Aristóteles, quienes plantean los grandes problemas de la filosofía . Platón, muy inf luido por la injusta muerte de su maestro, Sócrates, busca organizar la ciudad con un sistema político perfecto gobernado por sabios. Estos conocen los valores que deben guiarnos (el Bien , la Belleza o la Justicia), que existen de forma objetiva en una dimensión racional a l a qu e se pu ede acceder medi ant e l a f i losof í a , el mundo de las Ideas. Una buena vida consiste en abandonar todo lo que nos aleja de los ideal es ( los deseos, el cuerpo…) y cultivar l a int eligenci a y el alma , que nos mueven a la perfección . Su discípulo Aristóteles critica el idealismo platónico y desarrolla un pensamiento de corte más científico: investiga las causas de la realidad , el proceso de nuestro conocimiento y la lógica , creando un sistema ético y político centrado en la felicidad (eudemonía). Con el declive del mundo griego surgen las escuelas morales que proponen di stintas formas de encontrar la vida buena : el hedoni smo de Epicuro o de Lucrecio, que busca en el goce sereno de los placeres y la pérdida del miedo; el estoici smo de Zenón o de Séneca, que plantea el control de las pasiones y la aceptación del destino; los cínicos, como Diógenes o Hiparquia, que hallan su camino en la vida natural , siguiendo la razón en vez de las convenciones; el esceptici smo de Pirrón, que propone la investigación minuciosa sin aspirar a la verdad completa , y el neoplatonismo de Plotino o de Hipatia de Alejandría, que continúa el platonismo unido al saber científico. Aristóteles (384-322 a. C.) Zenón de Citio (336-264 a. C.) Epicuro (341-270 a. C.) Hipatia de Alejandría (360-415) FILOSOFÍA EN LA POLIS HELENISMO Y ESCUELAS MORALES Séneca (4 a. C.-65 d. C.) Platón (427-347 a. C.) Sócrates (469-399 a. C.) Siglo I d. C. Saqueo de Roma (387 a. C.) Alejandro Magno (356-323 a. C.) Auge de Roma (siglo ii d. C) Caída del Imperio Romano de Occidente (476) 17

RkJQdWJsaXNoZXIy