256412

1 D urant e l o s si g l o s xv i i y xv i i i s e pro du c e un d eb a t e cuy o t ra sf ondo e s l a Revolución científica, que deja un nuevo método de investigación ideado por Galileo Galilei en el siglo xvii y una nueva visión del Universo que si bien fue ya formulada en el siglo xv por Nicolás Copérnico, la culminaría Isaac Newton a finales del siglo xvii. El conocimiento seguro y el progreso de la Ilustración En la Edad Moderna se produce un intenso debate sobre si el conocimiento se produce por el razonamiento o por la experimentación. Los pensadores racionalistas, como René Descartes, Baruch Spinoza o Gottfried Leibniz, construyen sistemas de pensamiento basados en una confianza extrema en la razón para conocer la realidad; sin embargo, los empiristas, como John Locke, David Hume o George Berkeley, hacen de la experiencia el origen de todo conocimiento. En el siglo xvii, dentro de la corriente racionalista, tiene un papel muy destacado René Descar t es, considerado el iniciador de la modernidad f i losóf ica . Poniendo absolutamente todo en duda, el filósofo llega hasta la certeza de nuestra propia existencia como seres pensantes: «Pienso, luego existo». Sin embargo, para el empirista John Locke, todo conocimiento debe proceder de la experiencia sensible y la razón es secundaria ; pues la mente es como una hoja en blanco, no tiene ideas innatas. El siglo xviii termina con la Revolución francesa , resultado de las ideas de progreso y racionalidad de la Ilustración, representadas en la Enciclopedia y defendidas por Voltaire, Deni se D iderot o Jean-Jacques Rousseau ; este último, un ilustrado peculiar que se opuso al ideal de progreso y reivindicó una vida más cercana a la naturaleza y unas ideas políticas que defendían la igualdad radical . La culminación de la ilustración filosófica fue Immanuel Kant, en Alemania , que establece el límite de nuestro conocimiento y resuelve el conf licto entre racionalismo y empirismo aceptando la síntesis de ambos, al tiempo que desarrolla un estricto sistema ético basado en el deber y la racionalidad , con el objeto de tratar siempre a los seres humanos como fines en sí mismos. «Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí». Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ILUSTRACIÓN Immanuel Kant (1724-1804) Olympe de Gouges (1748-1793) RACIONALISMO René Descartes (1596-1650) EMPIRISMO John Locke (1632-1704) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Galileo Galilei (1564-1642) Nicolás Copérnico (1473-1543) Siglo xvii 1545-1648 Contrarreforma 1618-1648 Guerra de los Treinta Años 1776 Independencia de EE. UU. 1642-1688 Revolución inglesa Siglo xviii 19

RkJQdWJsaXNoZXIy