256412

1 «No se nace mujer, se llega a serlo». Simone de Beauvoir, El segundo sexo Frente a la ciencia como modelo exclusivo de conocimiento, la fenomenología, propuesta por Edmund Husserl, investiga los hechos desde la relación que tienen con nuestra conciencia y el vivir humano. De esta línea surgió Martin Heidegger, probablemente el filósofo más inf luyente del siglo xx . Este filósofo inició con su pensamiento la hermenéutica, según la cual no hay hechos objetiv os, sino int erpretaciones que ti enen en cuenta nuestra subjetiv idad , y el exi st enci ali smo, qu e no s v e c omo sere s qu e no s omo s e senc i alment e nada , sino pura existencia y libertad . Al existencialismo pertenecen Jean-Paul S ar tre, qu e c onsi d era al ser humano c omo «una pa sión inút i l » , y Simon e de Beauvoir, pensadora que es, además, punto de inf lexión en el feminismo. La filosofía española ha dado importantes figuras como José Ortega y Gasset, que intentó colocar el pensamiento español «a la altura de los tiempos», en línea con las tendencias contemporáneas europeas, y desarrol ló un racionali smo anclado en la vida y en las circunstancias; Miguel de Unamuno, en la literatura, y, más recientemente, María Zambrano o Gustavo Bueno. Otras corrientes centran su atención en aspectos sociales y analizan cómo la estructura nos determina ; es el caso del estructuralismo seguido por pensadores como Michel Foucault. Otros como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse o, Jürgen Habermas, agrupados en la Escuela de Frankfurt, recuperan el marxismo y critican las sociedades capitalistas y tecnificadas, que consideran que nos alienan , y se basan exclusivamente en la ef iciencia y los intereses de dominio sobre otros seres humanos. Esta corriente ha tenido una fuerte polémica con la denominada posmodernidad representada por autores como Jacques Derrida, Jean-François Lyotard o Gianni Vattimo, que consideran que el proyecto de la modernidad ha terminado y que hay que abandonar los «grandes relatos», como el marxismo, para centrarse en aspectos más particulares de la existencia , marcados por la diferencia, es decir, lo aquello que nos constituye individualmente. Los siglos xx y xxi han visto f lorecer el movimiento feminista y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El género es uno de los temas más actuales, defendido por pensadoras como Judith Butler. C O N T E M P O R Á N E A Era digital Crisis medioambiental Simone de Beauvoir (1908-1986) FEMINISMO Jürgen Habermas (1929) ESCUELA DE FRANKFURT Michel Foucault (1926-1984) ESTRUCTURALISMO EXISTENCIALISMO Martin Heidegger (1889-1976) Hannah Arendt (1906-1975) Judith Butler (1956) Jean-François Lyotard (1924-1998) POSMODERNIDAD 1939-1945 Segunda Guerra Mundial 1936-1939 Guerra Civil española Descolonización de Asia y África (1945-1962) Guerra Fría Mayo del 68 Auge del fascismo y el nazismo Globalización 1989 Caída del Muro de Berlín 21

RkJQdWJsaXNoZXIy