256412

F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S Vivimos tiempos líquidos ¿Cuánto durará tu puesto de trabajo? ¿Y tus aparatos electrónicos? ¿Y las opciones políticas actuales? El sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribió en 1999 Modernidad líquida, una obra que describe nuestro mundo acelerado y cambiante, al que define como líquido porque en él las cosas no «solidifican», duran poco y son inestables. Los seres humanos nos hemos emancipado, nos hemos hecho libres e independientes, pero el sentido de nuestras vidas en esta libertad se ha convertido en una búsqueda constante de satisfacción consumista: se han disuelto las identidades colectivas –no «pertenecemos» a casi nada–, somos individualistas y nuestros compromisos y lealtades cambian rápidamente. ¿Crees que la idea de «tiempos líquidos» explica correctamente nuestra época? Justifica tu respuesta y pon algunos ejemplos. Realiza una breve redacción filosófica con el título Nuestro tiempo. 5. La filosofía hoy La era global sitúa nuestras vidas en un mundo complejo, l leno de información , muy avanzado científica y tecnológicamente, en el que no resulta sencillo tener una idea clara y unitaria de cómo desenvolvernos. Vivimos tiempos acelerados, poco definidos, que se nos escapan como el agua cuando tratamos de atraparlos y que por ello han sido denominados «tiempos líquidos». En este contexto, el saber filosófico aparece como una habilidad para la vida : Es una herramienta crítica . La filosofía tiene que pensar nuestra relación con el entorno y con el resto de los seres vivos en medio de una fuerte crisis medioambiental . El avance científico-tecnológico nos ha permitido progresar, pero no es capaz de ponernos a salvo como humanidad y tiene un fuer - te impacto en nuestro entorno. Además, no siempre se corresponde con un avance social: la filosofía debe cuestionar las injusticias de nuestro sistema social o económico. Debe conseguir que las ciencias y la tecnología contribuyan a la justicia y la felicidad del ser humano. Es una forma de conseguir sociedades más libres. Introducir la filosofía a través de la educación en la infancia y en la juventud es el proyecto de la Unesco recogido en La filosofía . Una escuela de libertad (2 0 07). Comprender mejor nuestra realidad y el papel que desempeñamos en ella nos ayuda a ser libres. Es una brújula vital . ¿Qué mejor para orientarnos por los tiempos líquidos que una buena brújula? La filosofía lo es. Individualmente conduce nuestro pensar de la mejor forma posible, con ayuda de las capacidades lógicas y el análisis que nos permiten llegar a mejores conclusiones. COMENZAMOS LEYENDO Desde cierto punto de vista, la filosofía no tiene ninguna utilidad especial en esta vida. Desde otro punto de vista, en cambio, si se pierde la filosofía, se pierde algo más importante que la vida misma : aquello que hace a la vida digna de ser vivida. Se puede vivir sin justicia, sin verdad y sin belleza. Pero la cuestión es si la vida sigue entonces mereciendo la pena. Carlos Fernández Liria , ¿Para qué ser vimos los filósofos? Explica el sentido de esta frase: «Si se pierde la filosofía, se pierde algo más importante que la vida misma: aquello que hace a la vida digna de ser vivida». ¿La filosofía es inútil o es necesaria? Argumenta tu respuesta. #ParaQuéSirvenLosFilósofos M a r t h a N u s s b a u m ¿Por qué nuestra educación se obsesiona con formar técnicos que sir ven a los intereses del mercado laboral y fomentan el beneficio económico? La filósofa estadounidense Martha Nussbaum (19 47) defiende un modelo educativo apoyado en las artes y las humanidades, que trabaja la capacidad crítica desde la infancia , rompe las barreras de nuestro pequeño «pueblo» y nos ayuda a ser ciudadanos del mundo, fomentando la imaginación narrativa para comprender al otro. ¿Beneficiaría a alguien esta educación «sin fines de lucro»? La pensadora lo tiene claro: a la democracia . 22

RkJQdWJsaXNoZXIy