256412

1 R E P A S A R L E Y E N D O Y si , además, me dijerais: «Ahora , Sócrates, […] te dejamos libre, a condición , sin embargo, de que no gastes ya más tiempo en esta búsqueda y de que no f i losofes, y si eres sorprendido haciendo aún esto, morirás»; si , en efecto, como dije, me dejarais libre con esta condición , os diría : «Yo, atenienses, os aprecio y os quiero, pero voy a obedecer al dios más que a vosotros y, mientras respire y sea capaz, es seguro que no dejaré de filosofar, de exhortaros y de hacer manifestaciones al que de vosotros vaya encontrando, diciéndole lo que acostumbro: “Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiosa en sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocup a r t e d e c ómo t end rá s l a s may o re s r i qu ez a s y l a may o r fama y los mayores honores, y, en cambio, no te preocupas ni interesas por la inteligencia , la verdad y por cómo tu alma va a ser lo mejor posible?”». Y si alguno de vosotros discute y dice que se preocupa , no pienso dejarlo al momento y marcharme, sino qu e lo v oy a int er rogar, a examinar y a refut ar, y, si me parece que no ha adquirido la virtud y dice que sí , le reprocharé que tiene en menos lo digno de más y tiene en mucho lo que val e poco. Haré esto con el que me encuentre, joven o v i e jo, forastero o ciudadano, y más con los ciudadanos. Pl atón, Apología de Sócrates 1. Comenzar con el texto Piensa un título para el texto. Haz un breve resumen con tus propias palabras. Expresa los motivos de interés que tiene el texto. Piensa en las preguntas que el texto trata de contestar y formúlalas. 2. Relacionar el texto con lo estudiado ¿Qué relación tiene el texto con el «sapere aude!» kantiano? ¿Y con el mito de la caverna? ¿Qué rasgos del saber filosófico encuentras? Utiliza fragmentos del texto para justificar tu respuesta. Explica el significado de la pregunta de Sócrates a los ciudadanos atenientes: «¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo tendrás las mayores riquezas y la mayor fama?». ¿Se podría afirmar desde la ciencia, la teología o el saber popular algo similar? ¿Qué diferencias habría con el sentido que le da Sócrates? ¿En cuál o cuáles de las ramas de la filosofía ubicarías este texto? Argumenta tu respuesta. Sitúa este texto en su periodo histórico, explicando qué temas son importantes en su época y qué diferencias encuentras con los problemas filosóficos de la actualidad. 3. Reflexión personal ¿Te parece interesante el texto? ¿Te gusta su estilo? ¿Crees que transmite bien las ideas del autor? ¿Destaca más el contenido o la forma? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Resalta los aspectos de la filosofía que te parecen más importantes? R E P A S A R C O N I M Á G E N E S 1. ¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Por qué crees que están allí estos filósofos? 2. ¿Qué rasgos del saber filosófico ilustra? 3. Investiga y explica: ¿a qué corrientes pertenecen? ¿Qué temas de la filosofía contemporánea se relacionan con la imagen? ¿En qué hechos históricos se encuadra? 4. Redacta una breve reflexión a partir de la imagen con el título El sentido de la filosofía. El filósofo alemán Walter Benjamin hablaba en 1931 sobre la «alianza estrecha y natural que la fotografía va a encontrar en la estupidez de la multitud». Parece un buen momento para recordar la importancia que tiene detenerse en las imágenes y pensarlas. Observa la fotografía de M. Foucault con un megáfono junto a J.-P. Sartre y A. Glucksmann en París, en 1969. La muerte de Sócrates (1787), de Jacques-Louis David. 25

RkJQdWJsaXNoZXIy