256412

Itinerario didáctico Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los desafíos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: El FiloReto, formulado con una pregunta sobre tu realidad, te plantea un reto al que responderás en el desarrollo de la unidad. Una imagen sacada de la realidad te lleva a la filosofía desde la vida y hacia el mundo: activa tus conocimientos, reflexiona y plantea interrogantes sobre la realidad para acercarte a los contenidos de la unidad. Con ayuda de una gran variedad de cuadros al margen, amplía la información, contextualiza tu conocimiento, relaciona la filosofía con otras materias y disciplinas e indaga sobre la realidad y los problemas del ser humano desarrollando tu capacidad de análisis y juicio crítico. Aprende a partir de contenidos claros, bien argumentados y apoyados en imágenes, elementos organizadores y gráficos (esquemas, tablas, líneas del tiempo…) que te ayudarán a contextualizarlos y te facilitarán su comprensión. Fundamenta tus conocimientos en la lectura de una amplia selección de textos acompañados de preguntas. En las Actividades, comprende, relaciona y pon en práctica los conceptos aprendidos, al tiempo que evalúas tus conocimientos. PUNTO DE PARTIDA: LA REALIDAD Y LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 El saber filosófico ¿ A D Ó N D E V A M O S ? 1 El saber filosófico y sus rasgos 2 Un saber en diálogo con otros saberes 3 Ramas del saber filosófico 4 La filosofía en su historia 5 La filosofía hoy ¿ D E D Ó N D E V E N I M O S ? El público está contemplando la performance La artista está presente, de Marina Abramovic´, y se plantea algunas de estas cuestiones: • ¿Es el mundo tal y como lo vemos? • ¿Tener un móvil es la felicidad máxima? • ¿Existe Dios? • Estudiar, trabajar, envejecer…, morir. ¿Para qué? • ¿Es posible la comunicación entre las personas? ¿Cuál o cuáles de estas cuestiones crees que es tema de la filosofía? ¿Por qué? C u r i o s i d a d p o r l a v i d a De nuestras conversaciones y preocupaciones cotidianas surgen las grandes preguntas de la vida . La filosofía ha ayudado a formularlas y ha tratado de contestarlas: es, ante todo, diálogo. 11 ¿Cómo sería un mundo sin preguntas? Imagina que nos enfrentáramos a un poderoso virus capaz de quitarnos la capacidad de hacernos preguntas, de buscar el porqué de las cosas, de indagar sobre la verdad y de discutirla con los demás. ¿Podría existir una sociedad así? ¿Y tendría algún sentido esta nueva asignatura en un mundo como ese? Aunque tal vez ni la filosofía ni hacerse preguntas sean imprescindibles… Piénsalo. Llevas muchos cursos estudiando sin filosofía. ¿Por qué aparece precisamente ahora, cuando ha terminado tu educación obligatoria? Si es necesaria, ¿por qué no la estudiaste antes? Podríamos vivir sin filosofía, como hay gente que vive sin saber química o sin poder leer una partitura musical… En fin, antes de cerrar tu libro de esta asignatura que parece innecesaria, párate a pensar un instante: ¿qué te perderías si no te cuestionaras tu vida? Fi l oRe to P A S A A L A A C C I Ó N Crea una camiseta filosófica para celebrar el Día Internacional de la Filosofía. LAVAR Y PENSAR Una prenda con la que cuestionarnos La camiseta es una de las prendas que más ha revolucionado nuestra forma de vestir. Asociada a la rebeldía, el cine de los años sesenta la hizo famosa y hoy su presencia es enorme en la publicidad, el diseño y la moda. También en nuestro día a día: casi todos la usamos y con ella expresamos gustos, reivindicamos y cuestionamos nuestra realidad. F I L O S O F Í A E N L A C A L L E UN CORTO SOBRE EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA Entramos en materia Vas a elaborar un corto sobre cómo sería una sociedad sin filosofía y qué aporta la filosofía a nuestras vidas. Caja de herramientas La filosofía te proporciona recursos para definirla, formular las preguntas filosóficas adecuadas y, mediante una investigación cooperativa, llevar a cabo tu corto. Manos a la obra Describe esa realidad sin filosofía, que podría ser tan terrible como la de Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Producto filosófico Realizarás un corto sobre un mundo que no se cuestiona nada: con él encontrarás el sentido de la filosofía. T A L L E R F I L O S Ó F I C O F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N 10 1 . 1 .  Rasgos del saber f i losóf ico No hay una única forma de entender la filosofía , pero sí puede decirse que hay unos rasgos que definen el saber filosófico: Es un saber argumentativo y ref lexivo. No se conforma con que los hechos ocurran : quiere encontrar su sentido; aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo. Es un saber analítico y crítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, sino que duda de ellos, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades comunes realment e lo son . Para el lo, necesita clarif icar las palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos. Es un saber radical. No se queda en las apariencias, en la super ficie de las cosas: busca una verdad profunda y fundamental que aspira a encontrar en la realidad . Quiere llegar hasta la raíz de las cosas. Es un saber int egrador. Ninguna ciencia en concreto puede formular las preguntas y proporcionar las respuestas que busca la filosofía . Esta pretende entender el mundo y la vida humana en su totalidad, conectando todos los saberes y todas las ciencias. Es un saber abierto a encontrar el sentido individual y colectivo de nuestras vidas. La filosofía es una ref lexión inacabada, una tarea siempre por hacer que comienza de nuevo en cada uno de nosotros. Es un saber práctico. Apuesta por una forma de vida , una decisión vital. El saber f i losóf ico está comprometido con la acción , vinculado a la moral y la política . 1. El saber filosófico y sus rasgos 1 ¿Has oído hablar del mito de la caverna? Es una alegoría que escribió el filósofo griego Platón (427 a . C.-3 47 a . C.) sobre unas personas prisioneras en el interior de una cueva , encadenadas y obligadas a mirar a una pared en la que otras proyectaban sombras. Un mundo como el del FiloReto, en el que se prohibieran las preguntas, sería algo similar. La única realidad para los prisioneros de la caverna son las sombras, incapaces de preguntarse qué hay más allá . En el mito, una de esas personas escapa y descubre que esa caverna es un gran engaño y que nada de lo que allí ha aprendido tiene que ver con la vida ; esa per - s ona e s el f i ló s ofo qu e , a p e sar de hab er e scapado, si ent e qu e su mi sión es regresar a las profundidades de la caverna para rescatar a sus compañeros. Probablemente todos nos hemos sentido alguna vez como los prisioneros del mito de la caverna , como la chica que obser vaba en clase «el exterior». Est e libro int entará que sus páginas abier tas sean una ventana de ref l exión y cuestionamiento por la que podamos escapar y contemplar el mundo con mayor lucidez, con la ayuda de este amor (philein) a la sabiduría (sophia) y de esta habilidad para la vida que es la filosofía . La filosofía debe estar en la calle, en nuestros problemas cotidianos, y viceversa , la vida debe volver a las aulas para lograr sacar de al lí todo lo que está pri sionero. La f i losof ía nos ser virá para pensar la vida y vivir el pensamiento. Antes de estar en las aulas, la filosofía estuvo en los foros de las ciudades griegas, que se habían convertido, con Atenas a la cabeza , en hermosas factorías de palabras. En sus plazas públicas los ciudadanos deliberaban , junto a figuras como Sócrates (470 a . C.-39 9 a . C.), sobre el bien común , sobre lo que era justo o injusto, sobre la verdad o la felicidad . Buscaban resolver con el diálogo las dificultades más poderosas de la vida humana . La duda, la sorpresa, la admiración por lo desconocido fundaron el pensamiento filosófico antes de que se guardase en tratados y grandes sistemas. ¿Eran aquel las preguntas di stintas de las nuestras?, ¿qué nos preocupa realmente en la vida? Probablemente, el amor, la muer te, el miedo al fracaso, la injusticia , el paso del tiempo, el sexo, D ios, la felicidad , la política , la violencia… Immanuel Kant (1724-18 0 4) resumió nuestras preocupaciones en estas preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar? Al final todo se resumía en una única gran pregunta : ¿qué es el ser humano? Kant insistía en que intentar saber quiénes somos es un gran atrevimiento; la expresión latina «sapere aude!» se convirtió gracias a él en el lema de los filósofos ilustrados: «¡atrévete a saber!». COMENZAMOS LEYENDO Hace casi veinte años, me encontraba explicando la metafísica de Aristóteles a un grupo de alumnos de segundo de Bachillerato. Tenían el libro de texto abierto sobre el pupitre y tomaban nota en la libreta de lo que yo iba escribiendo en la pi zarra . Había una chica sentada al fondo de la clase junto a una ventana que daba a la calle. No había abierto el libro. Se distraía mirando al exterior. Dejé la tiza en la mesa y caminé hacia ella. –¿Qué es eso tan interesante que hay al otro lado de la ventana? Imagino que será más importante que el examen de la semana que viene –le pregunté con ironía . –La vida –respondió la chica . Eduardo Infante , Filosofía en la calle ¿Qué sentido tiene esta anécdota? ¿Has sentido algo parecido en clase? ¿Qué sentiste exactamente? ¿Por qué? #AlOtroLadoDeLaVentana PARAR Y PENSAR ¿Pensar la vida cuando ya está resuelta? El filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) consideraba que el saber filosófico comenzó a buscarse cuando las necesidades para la vida estaban cubiertas. ¿Era, acaso, un lujo ocioso para personas con la vida resuelta? Esta idea se refleja en el tópico filosófico atribuido al pensador inglés del siglo xvii Thomas Hobbes: primum vivere, deinde philosophari; es decir, «primero vivir y después filosofar». ¿Crees que la filosofía precisa tener cubiertas unas condiciones de vida básicas? ¿Sin recursos no se puede «filosofar»? ¿Por qué es tan común pedir una justificación de su trabajo a alguien que se dedica a la filosofía? ¿Qué diferencia hay entre la filosofía y otras actividades o profesiones? ¿Por qué es especial la forma de vida de la filosofía? Me preguntan a menudo si me siento filósofa y cómo llegué a serlo. Interpelar a quien se dedica a la filosofía es interpelar a la persona . No me imagino que a un dentista se le preguntara si se siente dentista o que a una ingeniera se la cuestionara si se siente ingeniera . Pero la filosofía proyecta un porqué siempre abierto sobre una deci sión vital . Más al lá de estar vinculada a una profesión o a un campo de estudio, la actividad filosófica es una posibilidad por la que se apuesta como una forma de vida . Tiene consecuencias personal es, pero tambi én col ectivas, sobre el entorno y sobre el propio ti empo. ¿Es posible hacer esta apuesta hoy? Preguntarme a mí si me siento filósofa y cómo llegué a serlo es, también , pregunt arno s a no s o tro s mi smo s por l a po si bi l i d ad y el lugar d e l a f i lo s of í a en nuestra sociedad . Nuestra sociedad no es algo abstracto: son nuestras escuel as y nu e stras univ ersi dade s , p ero t ambi én nu e stras pre o cupac ion e s , nu e st ra s c onv e r s a c i on e s y nu e st ro s mo do s d e re l a c i ona r no s c on l o qu e ocurre. La filosofía es la manía de algunos que, sin embargo, incumbe necesariamente a todos. Marina Garcés, Filosofía inacabada L E E M O S F I L O S O F Í A #UnaFormaDeVida Grabado del libro Árbol de la ciencia (Leiden, 1635), de Ramón Lluch. 1 A partir de una pregunta que te preocupe, define cada uno de los rasgos del saber filosófico. REFLEXIONA 2 ¿Qué rasgo del saber filosófico te parece especialmente importante? ¿Cómo puede servirte la filosofía en tu vida? ARGUMENTA 3 ¿Tiene el saber filosófico alguna utilidad? ¿Por qué estudiarla? ¿Se puede, como se pregunta Marina Garcés, hacer esta apuesta hoy? EXPLICA A C T I V I D A D E S La raíz del árbol de las ciencias El filósofo francés del siglo xvii René Descartes utiliza la metáfora del árbol de las ciencias: los saberes particulares serían las ramas, con sus frutos útiles para la vida; el tronco sería la Física, y la raíz del árbol del conocimiento sería la Filosofía. ¿Toda pregunta es en el fondo filosófica? Piensa en algún ejemplo y explica sus implicaciones filosóficas. 13 12 Los grandes interrogantes de nuestra vida no solo afectan al saber filosófico. La filosofía convive y debe dialogar con otros saberes que tratan de responder a las cuestiones que más nos preocupan y representan otras formas de comprender la realidad . 2. 1 .  El saber cient í f ico E st a s s on l a s pr inc ipal e s cara ct er í st i ca s d e l a inv e st i ga c ión c i ent í f i ca qu e muestran las diferencias con la labor filosófica: L a c i enc i a c entra sus inv e st i ga c ion e s en al guna parc el a c oncre t a d e l a realidad: la vida y sus funciones ( biología), la materia y sus fuerzas (física), lo s re curs o s y su di str i buc ión (e c onomí a) , et c . No s p ermit e rac ional i zar el mundo y c omprend er lo s h e cho s ; por e j emplo , el cre c imi ento c elul ar, la masa atómica o la oferta y la demanda . Su método está basado en la experimentación porque parte de hechos obser vables, algo que no siempre es posible en f i losof ía y que di stingue a las ciencias empíricas, basadas en la experimentación y los hechos, del saber filosófico. A partir de la experimentación , descubre las causas de los hechos y construye modelos o teorías que explican la realidad describiendo cómo funciona . La ciencia es predictiva : sir ve para anticiparse a los fenómenos futuros y controlarlos, y tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida con ayuda de la técnica . La ciencia y la filosofía tienen finalidades distintas, que las convierten en complementarias. La filosofía no puede aspirar a descubrir verdades de tipo exacto, puesto que sus preguntas son abiertas, en lugar de ; ni a disponer de la funcionalidad de la ciencia . Sin embargo, es necesaria para establecer los límites de l as ci enci as: abordar éticament e una pandemi a y darl e senti do en nuestra e xi st enc i a , ent end er lo s p el i g ro s d el d e sar ro l lo t e cno lóg i c o y c ómo afe ct a a nuestras vidas o cuestionar si nuestro sistema económico es el más deseable o el más justo son int errogant es para los que no hay respuestas ci entí f icas y que necesitan el diálogo filosófico. 2.2.  El saber rel igioso y las tradiciones or ientales La filosofía también comparte con las religiones el interés por el sentido último de la existencia , aunque la filosofía busca la verdad mediante argumentos racionales mientras que las religiones tienen en cuenta una verdad revelada o dogma, que ha sido otorgada a los creyentes por la divinidad , es incuestionable y ha sido recogida en las tradiciones y en los distintos libros sagrados o de enseñanzas: la Biblia , el Corán , la Torá , los Upanishads, el Tipitaka , etc. Las tradiciones orientales han buscado también el sentido de la vida , abordando los problemas de forma similar a la filosofía . Las principales son las siguientes: El taoísmo es una filosofía y religión fundada por el pensador chino Lao Tse (siglo vi a . C.) y recogida en el poema Tao Te King. Propone buscar el verdadero camino de la vida (tao) en una existencia sencilla y meditada, en armonía con la naturaleza y basada en la inacción (wu wei), que es el abandono del deseo y la ambición , ya que estos perturban el ciclo de la naturaleza , regido por el equilibrio de los contrarios (el yin y el yang ). El budismo es una filosofía y religión oriental fundada por el sabio Siddharta Gautama , conocido como el Iluminado o Buda , que vivió en Nepal entre los siglos vi y iv a . C. Tras su muerte, sus enseñanzas fueron recogidas en la obra Tipitaka . El budi smo considera que la vida está l lena de sufrimiento, causado por el deseo y la necesidad de vivir con lujos y placeres. El objetivo de la vida es eliminar ese sufrimiento, siguiendo el modelo de vida y las enseñanzas (dharma) de Buda , para llegar a un estado de libertad plena e iluminación mediante la aniquilación del deseo, el nir vana . E l c o n f u c i a n i sm o e s u n a r e l i g i ó n y u n a f i l o s o f í a f u n d a d a p o r C o n f u - cio (siglo vi a . C.), pensador chino cuyas máximas están recogidas en varias obras, entre las que destacan las Analectas. El confucianismo es un código de compor tami ento para conseguir l a v ir tud (el bu en v iv ir) encontrando el lugar correcto que se ocupa en l a soci edad , en l a fami li a … Las normas sociales más importantes para esta filosofía son el respeto y la lealtad , tanto en l as rel aciones personal es como respecto a l as tradiciones, si endo muy importante encontrar la posición adecuada dentro de las jerarquías. En algunos momentos la f i losof ía se ha puesto al ser vicio de la religión para intentar demostrar racionalmente los dogmas o verdades reveladas de la fe, pero tiene un objetivo distinto: a la filosofía le interesa la verdad en sí misma , el conocimiento, mientras que la religión quiere alcanzar la verdad , expresada en la divinidad , para conseguir la salvación individual , con la vida eterna , el nir vana , etc. 2. Un saber en diálogo con otros saberes 1 PARAR Y PENSAR Saber lo que no sabes «Saber que uno no sabe, es lo mejor». Lao Tse «Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber». Confucio ¿Por qué es tan importante ser conscientes de lo que ignoramos? Sobre las relaciones de la filosofía con la ciencia, puedes ver el vídeo ¿Qué es la filosofía y qué tiene que ver con la ciencia? del canal CuriosaMente. Filosofía y ciencia nacieron juntas en el mundo griego; luego, la ciencia «se independizó» de la filosofía. Algunos pensadores consideran que los problemas filosóficos desaparecerán con el avance de la ciencia. ¿Crees que la ciencia podrá responder a todas las preguntas de la vida? R I N C Ó N D I G I TA L La ciencia y la filosofía comparten el asombro ante la realidad que nos rodea y buscan su explicación. La imagen representa el más lejano y antiguo agujero negro o cuásar conocido hasta hoy en el universo, a casi trece mil millones de años luz de distancia de la Tierra. Saber científico La filosofía comenzó indagando las causas de los fenómenos que nos rodean. Este es el objetivo fundamental de las ciencias, tanto naturales como sociales. Saber literario Los interrogantes de nuestra existencia, la asimilación de la experiencia y del paso del tiempo, etc., son temas compartidos con la literatura y las distintas formas artísticas. Saber mítico y religioso Los mismos asuntos fueron tratados por los saberes míticos. La búsqueda de un origen y una finalidad del universo y nuestro sentido en él son aspectos abordados por las religiones orientales. Saber cotidiano o popular En términos generales, todas las cuestiones filosóficas tienen previamente respuestas no reflexivas, sencillas, construidas por el saber cotidiano o popular. SABER FILOSÓFICO ¿Cómo define Comte-Sponville la filosofía? ¿Qué diferencia hay entre la sabiduría filosófica y la de la ciencia o la religión? ¿Qué es la filosofía? Es una práctica teórica (discursiva , razonable, conceptual), aunque no científica ; solo se somete a la razón y a la experiencia , con exclusión de toda revelación de origen transcendente o sobrenatural y aspira menos a conocer que a pensar o poner en cuestión , menos a aumentar nuestro saber que a ref lexionar sobre lo que sabemos o ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su finalidad , que puede variar en función de las épocas y los individuos, será la mayoría de las veces la felicidad , la libertad o la verdad , e incluso la conjunción de las tres ( la sabiduría). André Comte-Sponville, La filosofía . Qué es y cómo se practica L E E M O S F I L O S O F Í A #Sabiduría La Filosofía (1483), de Rafael, en la Estancia de la Signatura (Ciudad del Vaticano). Monjes budistas en el templo de Shwedagon, en Rangún (Birmania). 15 14 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 4

RkJQdWJsaXNoZXIy