Conoce, analiza, compara, argumenta, debate y desarrolla tu espíritu crítico a través del comentario de textos fundamentales, de las preguntas que se plantean en los distintos cuadros y secciones (Filosofía entre líneas, Parar y pensar…) y de actividades de tipología muy diversa. Para terminar la unidad (Filosofía en la calle), «celebra la filosofía» a través de un microproyecto interdisciplinar que relaciona la filosofía con otras formas de expresar el pensamiento, comprométete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¡y actúa para construir un mundo más justo! P R O D U C T O F I L O S Ó F I C O Una guía contra mentiras 1. Para empezar, busca bulos. Puedes consultar lugares especializados como el canal de YouTube La gata de Schrödinger o la página web de Maldito Bulo: maldita.es. 2. Investiga para detectar la mentira. Una investigación minuciosa puede descubrir «huellas» en la falsificación: una URL rara, un diseño o, incluso, una ortografía poco cuidadosa. Desconfía de títulos muy llamativos o emotivos y fíjate en el contexto de la noticia (la autoría y sus fuentes), comprueba dónde y cuándo sucedieron los hechos para consultarlo en otros medios. 3. Cuando detectes alteraciones, falsedades o cuestiones que no son coherentes dentro de un discurso, recuerda preguntarte: ¿qué interés tiene quien aporta la información? Si el interés es manipular, no es información, es propaganda. 4. Realizad una puesta en común de los bulos detectados y elegid los que os parezcan más interesantes. Trabajad en grupos cooperativos y resumid lo aprendido en un sencillo decálogo contra la mentira: escribe tus conclusiones de forma sencilla en diez puntos. La sociedad de la infoxicación Imagina una sociedad donde hubiera tanta información que no fuera posible saber si esta se corresponde con la realidad; que un programa informático decidiese los enfoques de las noticias que más «encajan» con tu forma de pensar… ¿Es una horrible distopía o eso sucede a veces en nuestra sociedad de la información? Vivimos lo que se conoce como «infoxicación». Estamos expuestos a tal cantidad de información que no siempre podemos contrastarla y, al mismo tiempo, algoritmos estudian nuestros gustos para mostrarnos una realidad «a la carta» en internet. Por si fuera poco, ejércitos de bots hacen virales contenidos falsos que cobran apariencia de realidad al repetirlos una y otra vez. En este taller te proponemos que aprendas a detectar este tipo de bulos y manipulaciones y elabores una guía para detectar mentiras. Paredes de arte y filosofía Desde siempre, las paredes han sido un lugar idóneo para exponer la verdad. A mediados del siglo ii d. C., el filósofo griego Diógenes tuvo la idea de hacer construir un gran muro de piedra, de noventa metros de largo y cuatro de alto, en la plaza de su ciudad natal, Enoanda, para grabar sobre él las máximas de la filosofía de Epicuro (342 a. C.-270 a. C.) en su búsqueda de la felicidad. También en la antigua Grecia, en la ciudad de Delfos se encontraba un famoso templo dedicado al dios Apolo que estaba decorado con inscripciones que recogían las principales verdades por las que se debían regir los griegos, bien en los muros, en el dintel e incluso en algunas columnas de alrededor del templo. Los 147 preceptos délficos eran frases sencillas atribuidas a los llamados siete sabios de Grecia. En el frontón del templo destacaban los preceptos más importantes de Delfos, fácilmente visibles para los visitantes que se acercaban: «Conócete a ti mismo» y «Nada en exceso». En nuestras actuales ciudades convivimos con mensajes breves escritos en las paredes de los edificios, que pueden estar acompañados o no por imágenes. Son los llamados grafitis (del griego grafos, ‘grabar, escribir’). Algunos artistas como Banksy los han elevado a la categoría de arte. Banksy es el grafitero más enigmático y más famoso del mundo; nadie conoce su verdadera identidad. Ha llenado con sus pinturas el muro de Gaza; ha entrado disfrazado con barbas postizas, sombrero y gabardina en los más grandes museos del mundo para colgar obras suyas; o ha dejado una de las obras que cuestionan nuestro sistema en una de las atracciones de Disneyland. E N T R A M O S E N M AT E R I A Altar del templo de Apolo en Delfos, Grecia. Grafiti Art Attack (2005) de Banksy, en Ramala, Cisjordania. Grafiti Resisto. OpiniON/OFF, fotografiado por Mlle Sonyah. FILOSOFÍA PARA LA AGENDA 2030 Objetivo 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. C A J A D E H E R R A M I E N T A S Analizar críticamente la información Como reportero o reportera de la redacción en la que trabajas, necesitas de algunas herramientas filosóficas: Análisis. Recuerda separar las partes de la información: datos, opiniones, hipótesis, deseos… Los datos son las únicas partes contrastables. Una emoción favorable no hace una noticia ni un dato verdadero. Búsqueda de información. Procura llegar a las fuentes originales, donde surge la información; asegúrate de que sea literal. Contrasta con otras fuentes. M A N O S A L A O B R A A la caza del bulo En la campaña del Brexit un autobús rojo difundió el siguiente mensaje: «Enviamos a la Unión Europea 350 millones de libras a la semana. Financiemos en su lugar nuestro sistema de salud». La redacción de tu periódico ha difundido la noticia pero, tras ganar el referéndum, los partidarios de la salida de Europa han reconocido que la cifra era falsa: difundieron una mentira emotiva (posverdad) para ganar una campaña política. Ahora te han encargado un protocolo para detectar bulos que entienda hasta la última persona en llegar. P A S A A L A A C C I Ó N Diseña un boceto para un grafiti en el que representes una verdad que cuestione nuestra realidad, el estado de cosas vigente. Si convencéis a la profesora o al profesor, tal vez os ayude a conseguir permiso para llenar alguno de los muros de vuestro centro educativo de «verdades como puños». F I L O S O F Í A E N L A C A L L E 2 F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N Verdades como puños Una guía para destapar bulos T A L L E R F I L O S Ó F I C O 53 52 L A S I D E A S C L A R A S REPASO 1 R E P A S A R L E Y E N D O Y si , además, me dijerais: «Ahora , Sócrates, […] te dejamos libre, a condición , sin embargo, de que no gastes ya más tiempo en esta búsqueda y de que no f i losofes, y si eres sorprendido haciendo aún esto, morirás»; si , en efecto, como dije, me dejarais libre con esta condición , os diría : «Yo, atenienses, os aprecio y os quiero, pero voy a obedecer al dios más que a vosotros y, mientras respire y sea capaz, es seguro que no dejaré de filosofar, de exhortaros y de hacer manifestaciones al que de vosotros vaya encontrando, diciéndole lo que acostumbro: “Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiosa en sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocup a r t e d e c ómo t end rá s l a s may o re s r i qu ez a s y l a may o r fama y los mayores honores, y, en cambio, no te preocupas ni interesas por la inteligencia , la verdad y por cómo tu alma va a ser lo mejor posible?”». Y si alguno de vosotros discute y dice que se preocupa , no pienso dejarlo al momento y marcharme, sino qu e lo v oy a int er rogar, a examinar y a refut ar, y, si me parece que no ha adquirido la virtud y dice que sí , le reprocharé que tiene en menos lo digno de más y tiene en mucho lo que val e poco. Haré esto con el que me encuentre, joven o v i e jo, forastero o ciudadano, y más con los ciudadanos. Pl atón, Apología de Sócrates 1. Comenzar con el texto Piensa un título para el texto. Haz un breve resumen con tus propias palabras. Expresa los motivos de interés que tiene el texto. Piensa en las preguntas que el texto trata de contestar y formúlalas. 2. Relacionar el texto con lo estudiado ¿Qué relación tiene el texto con el «sapere aude!» kantiano? ¿Y con el mito de la caverna? ¿Qué rasgos del saber filosófico encuentras? Utiliza fragmentos del texto para justificar tu respuesta. Explica el significado de la pregunta de Sócrates a los ciudadanos atenientes: «¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo tendrás las mayores riquezas y la mayor fama?». ¿Se podría afirmar desde la ciencia, la teología o el saber popular algo similar? ¿Qué diferencias habría con el sentido que le da Sócrates? ¿En cuál o cuáles de las ramas de la filosofía ubicarías este texto? Argumenta tu respuesta. Sitúa este texto en su periodo histórico, explicando qué temas son importantes en su época y qué diferencias encuentras con los problemas filosóficos de la actualidad. 3. Reflexión personal ¿Te parece interesante el texto? ¿Te gusta su estilo? ¿Crees que transmite bien las ideas del autor? ¿Destaca más el contenido o la forma? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Resalta los aspectos de la filosofía que te parecen más importantes? R E P A S A R C O N I M Á G E N E S 1. ¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Por qué crees que están allí estos filósofos? 2. ¿Qué rasgos del saber filosófico ilustra? 3. Investiga y explica: ¿a qué corrientes pertenecen? ¿Qué temas de la filosofía contemporánea se relacionan con la imagen? ¿En qué hechos históricos se encuadra? 4. Redacta una breve reflexión a partir de la imagen con el título El sentido de la filosofía. 1. Define el objeto de cada una de las ramas del saber filosófico. 2. Amplía el esquema del punto 4, La filosofía en su historia, añadiendo los siglos que corresponden a cada etapa y recordando las principales figuras y escuelas filosóficas que lo representan. El filósofo alemán Walter Benjamin hablaba en 1931 sobre la «alianza estrecha y natural que la fotografía va a encontrar en la estupidez de la multitud». Parece un buen momento para recordar la importancia que tiene detenerse en las imágenes y pensarlas. Observa la fotografía de M. Foucault con un megáfono junto a J.-P. Sartre y A. Glucksmann en París, en 1969. Pero, ¿sirve para algo la filosofía? 5. La filosofía hoy 4. La filosofía en su historia La filosofía antigua La filosofía contemporánea La filosofía medieval La filosofía moderna El saber teórico El saber práctico 1. El saber filosófico y sus rasgos Rasgos del saber filosófico 3. Ramas del saber filosófico EL SABER FILOSÓFICO 2. Un saber en diálogo con otros saberes El saber científico El saber literario El saber religioso y las tradiciones orientales El saber mítico El saber cotidiano o popular Ética Política Antropología Filosofía del lenguaje Teoría del conocimiento o epistemología Estética Metafísica La muerte de Sócrates (1787), de Jacques-Louis David. 25 24 F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S Minecraft: el juego de la existencia ¿Qué es tu personaje cuando la partida comienza? Pura posibilidad, puro proyecto. Seguro que conoces el videojuego retro Minecraft, creado en 2009, que es un ejemplo de la máxima existencialista «la existencia precede a la esencia». No hay introducción ni una historia con una finalidad, tan solo la pura supervivencia. Estás tan «arrojado al mundo», como decía Sartre que nos encontramos los seres humanos al nacer, que solo queda la libertad de hacer y la creatividad para inventar todo tipo de construcciones, encontrando los recursos necesarios para hacerlo. En Minecraft los personajes y quienes juegan con ellos, dibujan la figura de su vida. ¿Qué relación hay entre el videojuego de Minecraft y el existencialismo? 2.4. ¿Las cosas son o exi sten? Esencia f rente a exi stencia Ante la frase «Un unicornio es un caballo con un cuerno», entendemos que un unicornio tiene determinadas características. También podemos pensar que el unicornio es un animal real , que existe en nuestro mundo; sin embargo, sabemos que no es así . Por tanto, podemos diferenciar dos maneras de entender el ser : como aquello que permite dotar de características determinadas (esencia) o bien lo que otorga la participación real en este mundo (existencia). De acuerdo con esas dos posibilidades, surgen dos corrientes metafísicas: Se denomina esencialistas a las doctrinas que sostienen que hay propiedades esenciales. Estas propiedades son las que hacen posible que cada cosa sea lo que es, permitiendo así def inir los objetos. También se entiende por esencialistas aquellas doctrinas filosóficas que otorgan más importancia a la esencia que a la existencia . Es una concepción estática en la que las esencias son fijas e invariables. Las doctrinas existencialistas establecen que la existencia es más relevante que la esencia y pretende dotar de dinamismo a la realidad . El existencialismo es l a f i losof í a qu e ti en e est e enfoqu e a l a hora de abordar l a reali dad humana . Estos pensadores y pensadoras van a proponer que somos seres libres y, por lo tanto, podemos elegir. Desde la ciencia física se defiende una vi sión exi stenciali sta y no esenciali sta , en tanto que considera que el cosmos es dinámico y en constante movimiento; la biología nos explica la diver - sidad de los seres vivos desde la idea de evolución : vemos que se acepta más una idea de transformación y dinamismo. 2.5. ¿Lo único que exi ste es la mater ia? La mater ia f rente a las ideas Al examinar nuestro mundo –suponiendo que no sea un videojuego– podemos considerar que exi st en el ementos inmat eri al es ( l as mat emáticas o l as leyes de la naturaleza) que permiten explicar el mundo material; incluso podemos pensar en algo más allá , un dios creador, algo así como un gran programador. La dualidad entre lo material y lo inmaterial a la hora de comprender el mundo nos lleva a propuestas metafísicas enfrentadas, según den más valor (o valor absoluto) a uno u otro de esos componentes de la realidad . Las teorías materialistas defienden que todo es materia : la vida , el compor - tamiento inteligente, las ideas… La materia compone la totalidad del mundo y es indep endi ent e del sujeto y de su conci enci a . L a primera y may or expresión del materialismo la encontramos en el atomismo de Demócrito, en el siglo v a . C., y en sus seguidores antiguos, como Epicuro y Lucrecio, que concebían la realidad compuesta exclusivamente de átomos y vacío. La ciencia actual propone una visión materialista . Si establecemos de nuevo un paralelismo con un videojuego, el pensamiento materialista asume que no estamos en ninguna realidad virtual , que todo es real y material . Las teorías idealistas justifican la realidad a través de las ideas ( lo inmateri al) que organi zan, representan o explican los procesos «mat eri ales». Dentro de ellas, se distinguen distintas corrientes: 2. Las grandes preguntas de la metafísica 4 ¿Cuál es el papel del «vacío» según el autor? ¿De qué sustancias se compone la realidad? Argumenta por qué el autor es materialista basándote en este texto. La naturaleza entera , en cuanto existe por sí misma , consiste en dos sustancias: los cuerpos y el vacío en que estos están situados y se mueven de un lado a otro. Que el cuerpo existe por sí lo declara el testimonio de los sentidos, a todos común […]. Por otra parte, si no existiera el lugar y el espacio que llamamos vacío, los cuerpos no podrían asentarse en ningún sitio ni moverse en direcciones distintas […]. Aparte de estas dos no hay otra sustancia a la que puedas llamar totalmente inmaterial y a la par distinta del vacío, que sea como un tercer modo de existir. Pues todo cuanto existe debe ser algo real por sí mismo, de tamaño mayor o menor con tal que lo tenga ; y si es de cualidad tangible, por leve y exiguo que sea , irá a engrosar el número de los cuerpos y completará su total . Y si es impalpable, y por ningún otro lado puede impedir la penetración de otro cuerpo, será evidentemente lo que llamamos espacio vacío. Lucrecio, De la naturaleza de las cosas L E E M O S F I L O S O F Í A #SobreElMaterialismo ¿Qué significa para Sartre que «el hombre no es nada más que su proyecto»? ¿Son las cosas «algo» si dejan de existir? El quietismo es la actitud de la gente que dice: «Los demás pueden hacer lo que yo no puedo». La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo, porque declara : «Solo hay realidad en la acción». Y va más lejos todavía, porque agrega : «El hombre no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza ; no es, por lo tanto, más que el conjunto de sus actos, nada más que su vida». De acuerdo con esto, podemos comprender por qué nuestra doctrina horroriza a algunas personas. Porque a menudo no tienen más que una forma de soportar su miseria , y es pensar así: «Las circunstancias han estado contra mí; yo valía mucho más de lo que he sido; evidentemente no he tenido un gran amor, o una gran amistad , pero es porque no he encontrado ni un hombre ni una mujer que fueran dignos; no he escrito buenos libros porque no he tenido tiempo para hacerlos […]. Han quedado, pues, en mí , sin empleo, y enteramente viables, un conjunto de disposiciones, de inclinaciones, de posibilidades que me dan un valor que la simple serie de mis actos no permite inferir». Ahora bien, en realidad, para el existencialismo, no hay otro amor que el que se construye, no hay otra posibilidad de amor que la que se manifiesta en el amor. […] Un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura, y fuera de esta figura no hay nada. Jean-Paul Sartre , ¿El existencialismo es un humanismo? L E E M O S F I L O S O F Í A #ActúoLuegoSoy V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O existencia. Aquello que algo es; no su mera posibilidad, sino su realidad. esencia. Aquello que hace a algo ser lo que es, su naturaleza, sus propiedades principales. Idealismo objetivo Idealismo subjetivo Idealismo trascendental Idealismo absoluto Representada por Platón, esta corriente establece la existencia de las ideas (la verdadera realidad) de manera independiente de lo material. Afirma que solo existen las mentes y los contenidos mentales. Ser es ser percibido. Destaca como representante de esta corriente George Berkeley. Es una propuesta de Immanuel Kant. Las ideas son condiciones para el conocimiento, su existencia «real» no puede ser comprobada. Propuesto por G. W. F. Hegel, asume que la realidad tiene detrás un «plan», una gran idea, que debe realizarse y que denomina «espíritu absoluto». V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O idea. Del griego eidos, para Platón es independiente tanto de la realidad sensible como del pensamiento. Con Descartes, pasa a significar ‘contenido mental’. En la actualidad es sinónimo de concepto y de pensamiento. materia. Del latín materia (‘madera, material de construcción’), es la realidad sensible, todo aquello que puede ser objeto de experiencia. PARAR Y PENSAR Arte metafísico El artista español Eduardo Chillida intentó que una idea cambiase la materia en la montaña de Tindaya, en la isla de Fuerteventura: quería crear una gran obra metafísica vaciando su interior para representar la pequeñez de la existencia humana. La montaña, sin embargo, es un lugar sagrado del pueblo majorero y el gobierno local paró el proyecto. Los motivos para parar el proyecto, ¿son materialistas o idealistas? ¿Te parece correcto? Vista aérea de la montaña de Tindaya. 83 82 Descubre, afianza y aplica lo aprendido mediante el ejercicio del comentario de texto y otras actividades de repaso más libres: Repasar cantando, Repasar con imágenes, Repasar con arte, Repasar viajando en la historia… Organiza los contenidos de la unidad mediante un mapa mental. CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO CONTRIBUYE A LA AGENDA 2030: ¡PASA A LA ACCIÓN! DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Lleva el pensamiento a la acción: en el Taller de filosofía resuelve un problema y pon en práctica las distintas herramientas filosóficas realizando un microproyecto con tus compañeros y compañeras. 5
RkJQdWJsaXNoZXIy