1. El saber filosófico y sus rasgos ¿Has oído hablar del mito de la caverna? Es una alegoría que escribió el filósofo griego Platón (427 a . C.-3 47 a . C.) sobre unas personas prisioneras en el interior de una cueva , encadenadas y obligadas a mirar a una pared en la que otras proyectaban sombras. Un mundo como el del FiloReto, en el que se prohibieran las preguntas, sería algo similar. La única realidad para los prisioneros de la caverna son las sombras, incapaces de preguntarse qué hay más allá . En el mito, una de esas personas escapa y descubre que esa caverna es un gran engaño y que nada de lo que allí ha aprendido tiene que ver con la vida ; esa per - s ona e s el f i ló s ofo qu e , a p e sar de hab er e scapado, si ent e qu e su mi sión es regresar a las profundidades de la caverna para rescatar a sus compañeros. Probablemente todos nos hemos sentido alguna vez como los prisioneros del mito de la caverna , como la chica que obser vaba en clase «el exterior». Est e libro int entará que sus páginas abi er tas sean una ventana de ref l exión y cuestionamiento por la que podamos escapar y contemplar el mundo con mayor lucidez, con la ayuda de este amor (philein) a la sabiduría (sophia) y de esta habilidad para la vida que es la filosofía . La filosofía debe estar en la calle, en nuestros problemas cotidianos, y viceversa , la vida debe volver a las aulas para lograr sacar de al lí todo lo que está pri sionero. La f i losof ía nos ser virá para pensar la vida y vivir el pensamiento. Antes de estar en las aulas, la filosofía estuvo en los foros de las ciudades griegas, que se habían convertido, con Atenas a la cabeza , en hermosas factorías de palabras. En sus plazas públicas los ciudadanos deliberaban , junto a figuras como Sócrates (470 a . C.-39 9 a . C.), sobre el bien común , sobre lo que era justo o injusto, sobre la verdad o la felicidad . Buscaban resolver con el diálogo las dificultades más poderosas de la vida humana . La duda, la sorpresa, la admiración por lo desconocido fundaron el pensamiento filosófico antes de que se guardase en tratados y grandes sistemas. ¿Eran aquel las preguntas di stintas de las nuestras?, ¿qué nos preocupa realmente en la vida? Probablemente, el amor, la muer te, el miedo al fracaso, la injusticia , el paso del tiempo, el sexo, D ios, la felicidad , la política , la violencia… Immanuel Kant (1724-18 0 4) resumió nuestras preocupaciones en estas preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar? Al final todo se resumía en una única gran pregunta : ¿qué es el ser humano? Kant insistía en que intentar saber quiénes somos es un gran atrevimiento; la expresión latina «sapere aude!» se convirtió gracias a él en el lema de los filósofos ilustrados: «¡atrévete a saber!». COMENZAMOS LEYENDO Hace casi veinte años, me encontraba explicando la metafísica de Aristóteles a un grupo de alumnos de segundo de Bachillerato. Tenían el libro de texto abierto sobre el pupitre y tomaban nota en la libreta de lo que yo iba escribiendo en la pi zarra . Había una chica sentada al fondo de la clase junto a una ventana que daba a la calle. No había abierto el libro. Se distraía mirando al exterior. Dejé la tiza en la mesa y caminé hacia ella. –¿Qué es eso tan interesante que hay al otro lado de la ventana? Imagino que será más importante que el examen de la semana que viene –le pregunté con ironía . –La vida –respondió la chica . Eduardo Infante , Filosofía en la calle ¿Qué sentido tiene esta anécdota? ¿Has sentido algo parecido en clase? ¿Qué sentiste exactamente? ¿Por qué? #AlOtroLadoDeLaVentana PARAR Y PENSAR ¿Pensar la vida cuando ya está resuelta? El filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) consideraba que el saber filosófico comenzó a buscarse cuando las necesidades para la vida estaban cubiertas. ¿Era, acaso, un lujo ocioso para personas con la vida resuelta? Esta idea se refleja en el tópico filosófico atribuido al pensador inglés del siglo xvii Thomas Hobbes: primum vivere, deinde philosophari; es decir, «primero vivir y después filosofar». ¿Crees que la filosofía precisa tener cubiertas unas condiciones de vida básicas? ¿Sin recursos no se puede «filosofar»? 8
RkJQdWJsaXNoZXIy