Itinerarios de lectura 1 E S O LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Vicente de Santiago Mulas EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Presentación Tienes en tus manos un material que te propone un trabajo con itinerarios de lectura, paralelo al de tu libro de Lengua Castellana y Literatura. Itinerario significa ‘camino’. Un itinerario de lectura es un recorrido a través de textos de distintos tipos y épocas relacionados por algún elemento común. Los itinerarios nos permiten establecer vínculos entre obras literarias más allá del criterio cronológico. Y nos ofrecen diferentes caminos por los que ir formando nuestro proyecto de lectura personal. En este curso te presentamos tres itinerarios temáticos. Cada uno contiene textos de la literatura universal de distintas épocas, actividades de interpretación de esos textos, propuestas de trabajo creativo, sugerencias para seguir leyendo… Y no solo eso, además, podrás comprobar cómo cada uno de los temas de los itinerarios está presente en la música, la pintura, la escultura, el cine… En cada itinerario encontrarás llamadas que te remiten a páginas concretas de tu libro de texto donde puedes ampliar la información sobre algún contenido que se está tratando. El trabajo que vas a realizar con este material te permitirá consolidar tu hábito lector, desarrollar habilidades de interpretación de los textos y conocer obras literarias fundamentales, además de estimular tu capacidad de escritura creativa. A continuación te presentamos los tres itinerarios que te invitamos a recorrer este curso: ITINERARIOS DE LECTURA El viaje es un tema presente en las obras literarias de todos los tiempos. En este recorrido acompañarás a Ulises en su mítico viaje, conocerás a los liliputienses de la mano de Gulliver, llegarás con Robinson Crusoe a una isla deshabitada, entenderás lo que significan los mapas gracias a una fascinante aviadora llamada Beryl Markham... y podrás elegir otras lecturas para continuar tu viaje. I T I N E RA R I O 1 De viaje Pág. 5 La Odisea Homero Robinson Crusoe Daniel Defoe Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Libro de las maravillas Marco Polo 2
Muchas obras literarias nos invitan a vivir sorprendentes aventuras en mundos fantásticos y en escenarios imaginarios poblados por extraños y fabulosos seres. Adentrarse en el mundo de El maravilloso mago de Oz o de La historia interminable, conocer a un hobbit que tiene que emprender un largo viaje o huir de los bombardeos al mundo paralelo de Las crónicas de Narnia son algunas de las propuestas que te hacemos si te animas a recorrer este itinerario. Citius, altius, fortius (Más rápido, más alto, más fuerte), el lema de los Juegos Olímpicos, da título a un itinerario formado por obras que tienen en común sus referencias deportivas. ¿Te animas a jugar al cróquet con Alicia en el País de las Maravillas, al quidditch con Harry Potter, a subirte a una bici con Alfonsina Strada, pionera del ciclismo femenino, o a descubrir lo que significó el fútbol en la niñez de un escritor como Miguel Delibes? Y es que la pasión por el deporte ha recorrido la historia de la literatura a través de obras de todas las épocas y de todos los géneros. I T I N E RA R I O 2 Mundos fantásticos Pág. 21 I T I N E RA R I O 3 Citius, altius, fortius Pág. 37 Alicia en el País de las Maravillas Lewis Carroll Harr y Potter y la piedra filosofal J. K. Rowling Mis amigos poetas futboleros Daniel Rodríguez Moya Tokio en el corazón Jorge Gamero Un año pésimo John Fante La bruja Leopoldina y otras historias reales Miguel Delibes Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey Ander Izagirre Boy Roald Dahl La tierra de Jauja Lope de Rueda El maravilloso mago de Oz Lyman Frank Baum La historia interminable Michael Ende El león , la bruja y el armario C. S. Lewis El hobbit J. R . R . Tolien 3
Viajes literarios Viajar nos permite descubrir nuevos lugares, contemplar paisajes majestuosos, conocer otras culturas, abrirnos a diferentes maneras de pensar, vivir aventuras trepidantes, enfrentarnos a grandes peligros … Los libros, también. Muchas de las grandes obras de la literatura narran las peripecias de viajeros que recorren lugares imaginarios o reales, a pie, en barco, a caballo… o en una nave espacial. Y nos cuentan también sus sentimientos e impresiones durante el recorrido. A través de la literatura visitamos lugares que quizás nunca pisaremos o que ni siquiera existen, y descubrimos el alma viajera de personajes inolvidables. En este itinerario de lectura irás de la mano de Ulises, protagonista de uno de los grandes viajes literarios; conocerás al legendario Marco Polo; tendrás la oportunidad de sentirte náufrago al lado de Robinson Crusoe y Lemuel Gulliver; vivirás una aventura de detectives en un tren con Emilio, un muchacho de tu edad; descubrirás a la fascinante aviadora Beryl Markham, y podrás volar como un pájaro con los versos de Concha Méndez. ¿Empezamos? Itinerario de lectura: La Odisea Homero Libro de las maravillas Marco Polo Robinson Crusoe Daniel Defoe Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra actual cuyo tema principal sea un viaje. Sugerencia de lectura: Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne . Actividades de creación: Inventar una aventura de Ulises. Describir la isla de Robinson Crusoe. Adaptar una escena literaria al cine. Escribir un poema a partir de otro. 5 De viaje
La Odisea. La larga travesía El primer gran viaje de la literatura universal se narra en la Odisea, una obra atribuida al poeta griego Homero. En el libro se relata la larga travesía de Ulises, rey de Ítaca, que intenta regresar a su patria una vez finalizada la guerra de Troya. Durante su largo periplo, que duró veinte años, Ulises vivió increíbles aventuras: se enfrentó a monstruos como el horrible cíclope Polifemo, padeció la ira de los dioses… Afortunadamente, su ingenio y astucia le permitieron sortear todos los peligros. En este fragmento, que corresponde al comienzo de la Odisea, el poeta invoca a una de las musas –las diosas de las artes en la mitología griega– para que le cuente el viaje de regreso del héroe griego a su hogar. La larga travesía de Ulises Háblame, Musa , de aquel hombre ingenioso que, después de destruir la sagrada ciudad de Troya , anduvo peregrinando durante un tiempo larguísimo, en el cual conoció los pueblos y las costumbres de mucha gente mientras navegaba por el mar y que además padeció en su ánimo numerosos sufrimientos con el único fin de salvar su v ida y lograr que sus compañeros regresaran a l a patri a . No pudo conseguir su propósito y todos los suyos perecieron por sus propias locuras. Ya en aquel tiempo casi todos los que habían podido escapar de una muerte horrible en el asedio a la ciudad de Troya estaban en sus casas, a salvo de los peligros de la guerra y del mar. Solamente Ulises, que tan gran necesidad tenía de volver a su patria y ver a su esposa , no lo había conseguido, pues se hallaba atrapado en una cueva , retenido por la ninfa Calipso, que deseaba casarse con él . Con el paso de los años l legó el día en que los dioses decidieron que podía volver a Ítaca , su patria . Aunque no por eso iban a acabar sus sufrimientos, ni siquiera después de que volviera a juntarse con los suyos. Todos los dioses le compadecían por este motivo, a excepción de Poseidón1, que nunca dejó de estar irritado con Ulises hasta que l legó finalmente a su hogar. Homero, Odisea (adaptación) 1 Poseidón es el dios del mar. Se opuso con todas sus fuerzas a que Ulises terminara su viaje. Por suerte, el héroe contaba con el apoyo de Atenea, la diosa de la guerra y enemiga tradicional de Poseidón, que ayudó a Ulises a salir de las trampas del dios marino. D E V I A J E Texto 1 6
1 Lee el texto y contesta. ¿Quién es Ulises? ¿Por qué se cuenta su historia en la Odisea? Según el texto, ¿logró el héroe su objetivo? ¿Qué ocurrió con sus compañeros de viaje? Después de leer el comienzo de la Odisea, ¿te gustaría seguir leyendo las aventuras de Ulises? Explica por qué. 2 Haz una descripción del héroe griego Ulises a partir del texto que has leído. 3 Busca en el diccionario la palabra odisea y explica su significado. Di qué relación crees que tiene el uso que se da hoy a esa palabra con la obra de Homero. 4 ¿Con qué finalidad crees que escribió Homero la Odisea: entretener, transmitir una enseñanza, contar un hecho histórico…? Más información sobre la finalidad de la literatura en la página 20. 5 Elaborad entre todos una lista de narraciones literarias, películas o series en las que los personajes emprendan un largo viaje lleno de aventuras y peligros. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe una narración a partir de una de las aventuras más conocidas de Ulises. > A verigua qué sucede en el episodio de Ulises y las sirenas. Escribe este texto en tu navegador y selecciona la información relacionada con el tema. Dioses y diosas de la Odisea > E scribe el relato. Intenta que sea emocionante y enganche a tus lectores. > P ídele a alguien cercano que lo lea y te dé su opinión. La epopeya La Odisea y la Iliada, otra obra también atribuida al gran Homero, son los ejemplos más destacados de epopeya. Las epopeyas son obras literarias, escritas generalmente en verso, en las que se narran las hazañas de un héroe vinculadas a algún hecho memorable. La elección del verso para narrar estas hazañas está justificada por su carácter oral . Las epopeyas no tenían lectores, sino oyentes. El empleo del verso facilitaba a los aedos y rapsodas, que eran quienes las recitaban y cantaban en público, la memorización de estas largas composiciones. Busca información sobre la Iliada y explica quién es en esa epopeya el héroe y cuál es su destino. Más información sobre los géneros literarios en la página 80. 7
1 Explica cuál es el hecho que desencadena la trama. Para ello responde a estas preguntas: ¿Quién es el profesor Pierre Aronnax? ¿Por qué es invitado a la expedición del Abraham Lincoln? ¿Qué hipótesis elabora este personaje sobre el ser misterioso que tiene aterrorizados a los marinos? ¿Qué es realmente ese ser? ¿Cómo lo descubren? 2 Contesta. ¿Cómo es la relación entre Pierre Aronnax y el capitán Nemo? ¿Qué caracteriza la forma de ser de Conseil? ¿Y la de Ned Land? ¿Por qué el capitán Nemo huye de cualquier contacto con la especie humana? 3 Haz una descripción del Nautilus a partir de la visita guiada que el capitán Nemo ofrece a Pierre Aronnax al poco de apresarlo. 4 Responde sobre el viaje en el Nautilus. ¿Cuánto dura la estancia de Aronnax, Conseil y Ned Land a bordo del Nautilus? ¿Qué distancia recorren? Señala dónde aparecen estos datos en el libro. 5 Recuerda la aventura de los personajes en el Polo Sur y responde. ¿Qué obstáculo se encuentran para llegar al Polo Sur? ¿Cómo consiguen salvarlo? ¿Cómo corroboran que se encuentran exactamente en el Polo Sur el día 21 de marzo? ¿Qué declara el capitán Nemo una vez que se hallan en el Polo Sur? ¿Qué dice este gesto de su personalidad? ¿Crees que es un gesto correcto? Cuenta otras aventuras del libro que te hayan llamado la atención. 6 Analiza la importancia de la ciencia en la novela e identifica a los personajes que representan en ella el conocimiento científico. 7 Reflexiona sobre los títulos de los distintos capítulos y valora si son meramente informativos o contribuyen a generar intriga e interés por la historia. 8 Explica qué función cumple la Conclusión en el conjunto del libro. ¿Qué misterios quedan sin resolver al final del libro? ¿Por qué crees que Julio Verne deja estas cuestiones sin cerrar? A C T I V I D A D E S V A L O R A C I Ó N G L O B A L > Julio Verne tuvo la intención de sorprender al lector con las maravillas, reales o inventadas, de las profundidades marinas, y captar su atención generando intriga y salpicando la historia con escenas de acción. E xpresa tu opinión sobre si ha conseguido lo que se propone. Valora si la novela ha logrado atraparte y si te ha sorprendido. > La ambientación de la novela en un espacio inexplorado (el mar) y en un lugar cerrado (el submarino) es esencial para hacer que resulte fascinante y sorprendente. Enumera los recursos expresivos empleados para crear este ambiente (descripciones, caracterización de personajes…). > Esta obra se adscribe al género de aventuras, aunque muchos la consideran una novela de ciencia ficción, pues imagina tecnologías que aún no se habían desarrollado cuando se escribió. S eñala cuáles son los principales elementos de ciencia ficción presentes en la obra e identifica los rasgos relacionados con las novelas de aventuras. > Escribe una valoración de la novela en la que expliques qué te ha parecido, qué es lo que más te ha gustado y lo que menos, justificando tus afirmaciones. Reflexiona asimismo sobre si el interés que la novela suscita entre los lectores ha podido disminuir debido al paso del tiempo y el avance de la tecnología. Guía de lectura D E V I A J E 20
La creación literaria al servicio de la fantasía Cada vez que leemos un cuento, una novela, un poema… algo extraordinario sucede en nuestra mente: las palabras, que tienen el poder de recrear imágenes, logran que, como por arte de magia, imaginemos personajes, lugares, escenas… que alguien antes imaginó y decidió compartir con los lectores eligiendo cuidadosamente las palabras que empleaba para hacerlo. Las obras literarias nos trasladan siempre a lugares inventados. En ocasiones esos lugares están basados en el mundo real y nos resultan familiares, casi reconocibles. Otras veces, en cambio, los autores se alejan de la realidad y nos invitan a transitar por mundos maravillosos que nos resistimos a abandonar. Podrás transportarte a esos mundos maravillosos en los textos de El maravilloso mago de Oz, La historia interminable, El hobbit o El león, la bruja y el armario que te proponemos en este itinerario. También en el texto teatral de La tierra de Jauja, donde la realidad y la fantasía se dan la mano para hacernos reír. Mundos fantásticos Itinerario de lectura: La tierra de Jauja Lope de Rueda El maravilloso mago de Oz Lyman Frank Baum La historia interminable Michael Ende El hobbit J. R. R. Tolkien El león, la bruja y el armario C. S. Lewis ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra que recree un mundo fantástico. Sugerencia de lectura: Más allá del invierno, Kiran Millwood Hargrave . Actividades de creación: Describir un lugar fantástico. Crear un poema. Escribir un texto teatral a partir de un texto narrativo. 21
M U N D OS FA N TÁS T I COS Texto 1 La tierra de Jauja. El paraíso de la comida Un paraíso gastronómico Honzigera . Mira : en la tierra de Jauja1 hay un río de miel y otro de leche, y entre río y río hay un puente de mantequilla y requesones, y caen en el río de la miel , que no parece sino que están diciendo: «Cómeme, cómeme». Mendrugo. ¡Pardiez!, no hacía falta que me lo dijeran a mí dos veces. Panarizo. Escucha , necio. Mendrugo. Ya escucho, señor. Panarizo. Mira : en la tierra de Jauja hay unos árboles cuyos troncos son de tocino y las hojas son de hojaldre, y los frutos de estos árboles son buñuelos, y caen en el río de la miel , y ellos mismos están diciendo: «Máscame, máscame». Honzigera . Vuélvete acá . Mendrugo. Ya me vuelvo. Honzigera . Mira : en la tierra de Jauja las calles están empedradas con yemas de huevo, y entre yema y yema , un pastel con lonchas de tocino. Mendrugo. ¿Asadas? Honzigera . Asadas, que ellas mismas están diciendo: «Trágame, trágame». Mendrugo. Ya parece que las trago. Lope de Rueda , La tierra de Jauja (adaptación) 1 Jauja: palabra que se emplea para designar algo caracterizado por su riqueza o abundancia. Lope de Rueda fue el primero en utilizarla, pensando probablemente en la ciudad peruana del mismo nombre que en el siglo xvi destacaba por su abundancia de alimentos y recursos. La literatura nos permite evadirnos, escapar de la realidad por medio de la fantasía. Cuando la realidad es complicada, en épocas de guerra o de hambre, esa huida resulta un alivio y nos permite soñar un futuro mejor. En La tierra de Jauja, una breve pieza teatral de Lope de Rueda escrita en el siglo xvi, dos ladrones (Honzigera y Panarizo) se aprovechan de la ingenuidad de Mendrugo para robarle la comida que le lleva a su mujer, presa en la cárcel. Para distraer al hombre, los ladrones lo engañan hablándole de la tierra de Jauja, un lugar donde, supuestamente, los manjares más deliciosos están al alcance de cualquiera. Teniendo en cuenta que en la época gran parte de la población sufría estrecheces, es fácil entender que Mendrugo sueñe con ese lugar y se olvide de la modesta cazuela de comida que lleva. 22
1 Explica por qué la tierra de Jauja es un mundo fantástico y no real. Elabora una lista con los elementos reales de la tierra de Jauja y otra con los que sean completamente imaginarios. 2 Copia fragmentos del texto en los que se muestre el poco respeto con el que Honzigera y Panarizo tratan a Mendrugo. 3 Busca en la página web del Diccionario de la lengua española, de la RAE, la palabra mendrugo y contesta. ¿Qué dos acepciones tiene esa palabra? ¿Con qué significado se puede usar para describir el carácter del personaje llamado Mendrugo? ¿Crees que Lope de Rueda ha elegido conscientemente el nombre del personaje? ¿Por qué? 4 Identifica al personaje al que se puede aplicar cada adjetivo y añade otros adjetivos aplicables a él. ingenuo pícaro 5 Escribe este texto en un buscador y después explica qué son los pasos de Lope de Rueda. Lope de Rueda pasos Investiga y elabora una breve biografía de Lope de Rueda. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Imagina cómo será la tierra de Jauja y haz una descripción de este lugar fantástico. Describe de la manera más detallada posible tanto los lugares como a las personas que viven en la tierra de Jauja. Más información sobre los subgéneros teatrales en la página 241. La comedia La risa es una reacción espontánea del ser humano. La literatura y el arte han mostrado desde sus inicios situaciones cómicas que hicieran reír a la gente. Muy pronto, los escritores se dieron cuenta de que un recurso cómico muy eficaz eran los defectos, las imperfecciones o las torpezas de los personajes. Dentro del género dramático o teatral , se distinguieron desde la Antigüedad dos tipos de obras: las que pretendían conmover al público mediante hechos trágicos y aquellas que buscaban emocionarlo por medio de la risa . Estas últimas pertenecen a un subgénero teatral denominado comedia , que ya se cultivaba en el siglo v a . C. por los griegos. Aristófanes fue uno de los comediógrafos griegos más destacados. Justifica por qué La tierra de Jauja, de Lope de Rueda, es una comedia. 23
V A L O R A C I Ó N G L O B A L > En Más allá del invierno, Kiran Millwood Hargrave recurre a una historia fantástica para hacernos reflexionar sobre problemas acuciantes de nuestra sociedad actual. V alora si consigue concienciar a los lectores sobre la urgencia de encontrar soluciones a esos problemas y expresa tu opinión sobre el hecho de utilizar la fantasía para tratar de comprender y afrontar problemas reales. > Esta novela trata de la preparación y realización de un viaje lleno de peligros, trama que se repite en muchos clásicos de la literatura fantástica y las novelas de aventuras. Cita otras obras sobre viajes similares que conozcas y señala las semejanzas con esta. > En la parte final de la novela aparece la isla de Thule, un mundo fantástico que, junto con la región helada donde viven los personajes, funciona como una alegoría del mundo real, en el que el ser humano está destruyendo el planeta. S eñala cuáles son los elementos que hacen de Thule un lugar imaginario diferente del mundo real. > Escribe una valoración de la novela en la que expliques qué es lo que más te ha gustado y señales los pasajes que más te han emocionado. Después, comentad en clase qué habéis aprendido tras la lectura y si os ha hecho ser más conscientes de la situación medioambiental del planeta. 1 La novela se divide en tres partes. Resume lo que ocurre en cada una de ellas. Explica por qué el capítulo 31, el último del libro, se titula como la primera parte de la novela. 2 Reflexiona y responde las siguientes preguntas sobre el principio de la novela: ¿Qué consecuencias ha tenido en el bosque la llegada de un invierno permanente? ¿Qué ha sucedido en la familia Orekson en los últimos cinco años, desde que llegó el invierno? ¿Qué errores cometen Oskar y Mila ante el grupo de desconocidos que se presentan en su casa? ¿Por qué Mila piensa que su hermano Oskar no se ha marchado voluntariamente? ¿Por qué Sanna, la hermana mayor, cree sin embargo que sí lo ha hecho? 3 Realiza una descripción del bosque congelado en el que viven los cuatro hermanos Orekson. Compárala con la descripción de la isla de Thule que aparece al final del libro. ¿Qué diferencias encuentras? 4 Explica cómo es la relación entre las tres hermanas tras la desaparición de Oskar. 5 Define con adjetivos a cada una de las tres hermanas protagonistas de Más allá del invierno. Señala si la edad de cada una de las hermanas influye en su comportamiento y justifícalo. Di cuál es la más responsable, la más temeraria y la más inocente de las tres. 6 Analiza el papel de Rune y de la jarl Bretta en la novela. Señala si son colaboradores o antagonistas de Mila y qué hacen para permitir o evitar que esta consiga su objetivo. 7 Enumera los obstáculos a los que se enfrentan Mila, Pípa y Rune en su camino hacia el norte. ¿Cuál es, en tu opinión, el mayor peligro al que se enfrentan? ¿Por qué? 8 Explica la función de estos objetos en la trama: el cordel mágico el anillo 9 Reflexiona sobre los siguientes temas que aborda la novela y di, según tu opinión, cuál es el mensaje que pretende transmitir la autora. El cambio climático. Las relaciones familiares. Guía de lectura A C T I V I D A D E S M U N D OS FA N TÁS T I COS 36
La literatura: un terreno de juego La mejor manera de disfrutar del deporte es, sin duda, practicarlo, aunque resulta innegable que también podemos vibrar viendo cómo lo practican otros. ¿Quién no se ha emocionado animando a su equipo en un estadio de fútbol, en una cancha de baloncesto o en un descampado de barrio? Pero… ¿alguna vez habías pensado que se puede disfrutar de la emoción y de la épica del deporte con un buen libro? Muchas obras literarias tratan sobre el deporte y expresan las emociones asociadas a él: la euforia del triunfo, el sufrimiento del esfuerzo diario, la tristeza ante la derrota o el constante deseo de superación de los seres humanos. En este itinerario de lectura vas a descubrir deportes imaginarios, como el cróquet al que juega Alicia en el País de las Maravillas o el quidditch que practica Harry Potter. Conocerás experiencias reales como la de Alfonsina Strada, pionera del ciclismo, o la relación que mantuvieron con el deporte en su infancia escritores de la talla de Miguel Delibes o Roald Dahl. Y no solo eso: verás cómo sueñan con el triunfo los personajes de John Fante y Jorge Gamero, y serás testigo de que en la poesía cabe todo: hasta la pasión por el fútbol. Itinerario de lectura: Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling Boy, Roald Dahl La bruja Leopoldina y otras historias reales, Miguel Delibes Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, Ander Izagirre Tokio en el corazón, Jorge Gamero Un año pésimo, John Fante Mis amigos poetas futboleros, Daniel Rodríguez Moya ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra actual cuyo tema principal sea el deporte. Sugerencia de lectura: Más rápido, más alto, más fuerte, María Isabel Molina . Actividades de creación: Escribir un cuento absurdo. Escribir las reglas de un deporte imaginario. Escribir un texto autobiográfico. Escribir un relato en primera persona. Citius, altius, fortius 37
Un juego endiablado –Ocupad vuestros puestos –gritó la Reina con voz de trueno, y todo el mundo echó a correr en todas l as direcciones, tropezando unos con otros; sin embargo, al cabo de uno o dos minutos consiguieron ocupar sus puestos y empezó el juego. Ali ci a p ens ó qu e nunca hast a entonce s habí a v i sto un campo de cróqu et t an cur io s o : e st aba todo l l eno d e hoy o s y mont í culo s , l a s p elo t a s d e cró - quet eran eri zos v ivos; los mazos, f lamencos, también v ivos, y los soldados t ení an qu e dobl arse apoyando l as manos y los pi es en el su elo para hacer de arcos. La mayor dificultad con que Alicia se encontró al principio fue el manejo de su f lamenco: por regla general , justo cuando conseguía enderezarle delicad am ent e e l cu e l l o y e st ab a a punto d e go l p ear c on su cab ez a a l e r i zo , a l f l amenco l e daba por incorporarse y mirar a Alici a con una expresión tan asombrada que la niña no podía contener la risa . Y cuando conseguía bajar - le de nuevo la cabeza y se disponía a empezar otra vez, era desesperante ver qu e el eri zo se habí a desenro l l ado y se al e jaba arrastrándose. Por si fu era p o c o , gen e ra lment e habí a un hoy o o mont í cul o en e l cami no p or dond e quería empujar al eri zo y, como los soldados doblados estaban siempre levant ándo se y trasl adándo se a otras par t e s d el campo , Ali c i a no t ardó en l legar a la conclusión de que aquel era realmente un juego muy difícil . Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas (adaptación) Alicia en el País de las Maravillas. Cróquet Lewis Carroll, un profesor de Matemáticas obsesionado con la lógica, concibió esta novela, publicada en 1865, a partir de los cuentos que contaba a Alicia Liddell y a sus hermanas en sus excursiones campestres. En la obra, la protagonista, Alicia, se introduce en una madriguera y cae en el País de las Maravillas, donde vive situaciones insólitas. Carroll invierte la lógica del mundo real, que tanto le interesaba como matemático, y convierte los hechos narrados en un sinsentido. Después de una extravagante merienda con la Liebre de Marzo, el Sombrerero Loco y un Lirón, Alicia descubre una puerta en un árbol. Tras cruzarla, va a dar a un enorme jardín donde la Reina de Corazones obliga a sus súbditos a jugar un singular partido de cróquet. C I T I U S , A LT I U S , FO RT I U S Texto 1 38
Personajes redondos Alicia , la protagonista de la obra de Lewis Carroll , es uno de los personajes más célebres de la literatura universal . Con frecuencia aparece en películas, cómics, dibujos animados e ilustraciones de los más variados artistas. Gran parte de su fama se debe a que el público adulto e infantil se identifica con su personalidad aventurera y creativa . Alicia es un personaje redondo, es decir, está construido con profundidad psicológica y evoluciona a lo largo de la novela . Además, destaca por ser un personaje realista y fantástico a la vez, ya que se parece mucho a una niña real pero vive situaciones inverosímiles. Investiga sobre otros grandes personajes de la literatura. Luego elige uno de ellos y haz una presentación. 1 Lee el texto, piensa y responde. ¿Por qué se ha elegido a los flamencos para utilizarlos como mazos de cróquet? ¿Qué ventajas tienen los erizos como pelotas? ¿Cuáles son sus desventajas? Investiga cómo son los soldados de la Reina de Corazones y explica su función en el partido. 2 Explica por qué es tan difícil jugar al cróquet en el País de las Maravillas. ¿Cómo se toma Alicia los obstáculos para jugar? ¿Cómo reaccionarías tú? 3 El narrador de Alicia en el País de las Maravillas es omnisciente. Busca en este texto datos que corroboren esta afirmación. 4 Explica el carácter de la Reina a partir de lo que dice y de las reacciones de sus súbditos. 5 Elabora una lista con los sinsentidos que encuentres en el texto. Busca el argumento de Alicia en el País de las Maravillas y cita otras situaciones absurdas de la novela. 6 Busca información sobre la Reina de Corazones o lee los capítulos donde aparece. Después, expresa tu opinión sobre ella. ¿Con qué personaje te identificas más: con Alicia o con la Reina de Corazones? Justifica tu respuesta. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe un cuento basado en situaciones absurdas y sin sentido. Puedes leer algunos capítulos de Alicia en el País de las Maravillas para inspirarte. Más información sobre los tipos de personajes en la página 100. Más información sobre el narrador en la página 120. 39
1 Haz un resumen de cada uno de los diez capítulos de la novela. Señala, después, con qué capítulos se corresponden, respectivamente, el planteamiento de la trama, el desarrollo de las diferentes intrigas y su resolución final. 2 Observa en el primer capítulo cómo se van presentando los personajes y explica si hay alguna motivación en el orden que siguen. 3 Analiza el punto de vista narrativo y contesta. ¿En qué persona cuenta los hechos el narrador? ¿Qué conocimiento tiene de los hechos que se relatan? ¿El narrador se limita a contar los hechos o también opina sobre ellos? Justifica qué tipo de narrador es a partir de tus respuestas anteriores: omnisciente, protagonista, testigo… 4 Analiza la personalidad de los dos personajes principales, Lucio y Alejandro, y anota en tu cuaderno las conclusiones a las que llegas. Indica qué relación se establece entre Victoria y Ágata, y valora su importancia en la novela. 5 Algunos capítulos acaban con una carta de Victoria a su prima Miriam. Piensa y responde. ¿Cuántas cartas se reproducen? ¿En qué momentos de la novela se insertan? ¿Por qué, salvo la primera, estas cartas se introducen sin que intervenga el narrador? ¿Cómo las distingues del resto del texto? Imagina que eres Miriam y responde a una de las cartas de Victoria. 6 Escribe tres adjetivos para calificar a cada uno de los personajes de la novela. 7 Investiga en internet sobre el significado de algunas palabras del texto poco frecuentes. ¿Quiénes fueron los zelotes? ¿Y los helanódicos? ¿Qué era un simposio? ¿Para qué se utiliza esta palabra actualmente? ¿Quiénes eran los pedagogos en la Grecia y la Roma antiguas? ¿A qué se dedican los pedagogos actualmente? 8 Reflexiona sobre las olimpiadas y di por qué crees que Pierre de Coubertin quiso recuperarlas. Valora la importancia de los valores y principios del olimpismo en nuestra sociedad. A C T I V I D A D E S V A L O R A C I Ó N G L O B A L > No hay en la novela una indicación precisa, pero se afirma que la historia sucede unos doscientos años después de la conquista de Grecia por el Imperio romano, que ocurrió en el 146 a. C. Por tanto, la acción de Más rápido, más alto, más fuerte se desarrolla a mediados del siglo i d. C. Infórmate sobre la situación del cristianismo en la Roma de ese siglo y analiza la convivencia y el conflicto entre religiones que se reflejan en el libro. > La obra ofrece varios temas de gran calado. Por ejemplo, la esclavitud frente a la libertad o los valores éticos del deporte, así como algunas de sus lacras, entre ellas el dopaje. Piensa y comenta qué lecciones nos pueden transmitir la época y los hechos narrados en la novela. > Esta novela comienza y termina en un barco. J ustifica la decisión de la autora de abrir y cerrar su libro de esta manera y explica en qué medida se han transformado los personajes entretanto. > Aunque en la novela se usa un lenguaje literario, el estilo es sencillo. Esto permite avanzar en la trama sin dejar de disfrutar de la lectura. Copia una frase o un párrafo del texto que te haya llamado la atención y que te gustaría recordar. > Reflexiona sobre lo que has aprendido con la novela, lo que te ha emocionado, lo que te ha entretenido… Después, a partir tus reflexiones, redacta una valoración personal de la obra. C I T I U S , A LT I U S , FO RT I U S Guía de lectura 54
RkJQdWJsaXNoZXIy