8.2. Tejido parenquimático Este tejido está presente en todos los órganos vegetales y actúa de rel leno y unión entre t ejidos. Está formado por células v ivas poco di ferenciadas, con una forma poligonal típica , grandes vacuolas y capacidad de división . 1 19 INTERPRETO LA IMAGEN. ¿Qué diferencias hay entre las células que forman el parénquima situado en el haz y el situado en el envés de una hoja? 20 ¿Por qué crees que en el parénquima lagunar, a diferencia del parénquima en empalizada, existen meatos? ¿Qué ventaja proporcionan los meatos en el parénquima aerífero de las plantas acuáticas? A C T I V I D A D E S Parénquima clorofílico Es el tejido parenquimático más representativo. Se llama así porque sus células presentan cloroplastos. Este tejido proporciona el color verde a las plantas y se localiza en tallos y hojas verdes. Se distinguen dos variedades: Parénquima acuífero Parénquima de reser va Parénquima aerífero Sus células poseen abundantes vacuolas rellenas de agua . Se hallan en plantas xerófitas ( las que habitan ambientes secos), como, por ejemplo, los cactus. Almacena diferentes sustancias, como grasa o almidón. Se encuentra en el interior de estructuras como tubérculos, bulbos, raíces, frutos carnosos y semillas. Sus células poseen espacios intercelulares o meatos para la circulación y almacenamiento de aire. Abunda en plantas acuáticas como los nenúfares. Parénquima en empalizada, situado en el haz de las hojas y constituido por células alargadas y muy unidas, con gran número de cloroplastos. Su función es captar la luz solar con máxima eficacia . Parénquima lagunar, propio del interior y el envés de las hojas, caracterizado por que las células dejan entre sí unos espacios, denominados meatos, por donde circulan nutrientes y gases. 27
RkJQdWJsaXNoZXIy