SER I E PR ÁC T I C A P R I MAR IA Ta r eas y d es t r ezas comun i c a t i v as El libro Lengua +, para 2.º de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Susana Gómez Sánchez Sagrario Luna Rodríguez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez EDICIÓN Domingo Pose Rodríguez ILUSTRACIÓN GÓMEZ, Sol Linero, Eduardo Leal y Mikko DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Ana Isabel Uguina Orozco DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Presentación e s e l n u e v o p ro y e c t o d e Sa n t i l l a n a c o n e l q u e a p re n d e r á s d e u n a ma n e r a d i f e re n t e . p re s e n t a u n ENFOQUE FUNC I ONAL d e l a p re n d i z a j e q u e s e c e n t r a e n l a s d e s t re z a s b á s i c a s ( h a b l a r, e s c u c h a r, l e e r y e s c r i b i r ) . En e s t e ma t e r i a l p ropo n emo s u n t r a b a j o po r t a re a s q u e f a c i l i t a e s t e e n f oq u e : e n t odo mome n t o s a b r á s q u é e s t á s h a c i e n do y p a r a q u é l o h a c e s . t i e n e u n a ORGAN I ZAC I ÓN F LEX I BLE . E l ma t e r i a l s e e s t r u c t u r a e n b l oq u e s d e t a re a s y e n t a l l e re s , q u e s e p u e d e n c omb i n a r l i b reme n t e . L o s b l oque s d e t a re a s t i e n e n l a s i g u i e n t e d i s t r i b u c i ó n : COMUNICACIÓN ORAL COMPE TENCIA LECTORA ESCRITURA ITINERARIO LITERARIO L o s t a l l e re s s e d e s a r ro l l a n e n f i c h a s d e t r a b a j o b re v e s y p r á c t i c a s y s i r v e n d e comp l emen t o a l as t a reas . En segundo cu r so se o f recen e l Ta l l e r de vocabu l a r i o, e l Ta l l e r de o r t og r a f í a, e l Ta l l e r de g r amá t i c a y e l Ta l l e r de j uego s. f a v o re c e u n APREND I ZAJ E ACT I VO , e n e l q u e l a mo t i v a c i ó n y l a emo c i ó n s o n p rem i s a s f u n d ame n t a l e s . Po r e l l o , e n e s t e ma t e r i a l s e me z c l a n l o o r a l y l o e s c r i t o , l o i n d i v i d u a l y l o c o l e c t i v o , e l j u e g o y l a c re a t i v i d a d… L a s p rop u e s t a s o s a n i ma r á n a h a b l a r e n p ú b l i c o , a u t i l i z a r d i s t i n t o s s opo r t e s p a r a v u e s t r a s p rod u c c i o n e s e s c r i t a s . . . , y pod ré i s g u a rd a r v u e s t ro s t r a b a j o s e n u n po r f o l i o p e r s o n a l . t i e n e u n ENFOQUE COMUN I CAT I VO ; e s t o q u i e re d e c i r q u e s e h a p u e s t o e l f o c o d e a t e n c i ó n e n u t i l i z a r l a l e n g u a e n S I TUAC I ONES DE APREND I ZAJ E REALES t a n t o o r a l e s c omo e s c r i t a s . Co n e s t e p ropó s i t o , e n l a s p rop u e s t a s t e n d r á s q u e u t i l i z a r t e x t o s , g r a b a c i o n e s y o t ro t i po d e ma t e r i a l e s s i m i l a re s a l o s q u e t e p u e d e s e n c o n t r a r e n l a v i d a re a l . A l o l a r g o d e l a s p á g i n a s d e e s t e l i b ro s e i n c l u y e n u n a s e r i e d e i c o n o s q u e h a c e n re f e re n c i a a d i s t i n t o s e l eme n t o s f u n d ame n t a l e s e n e l d e s a r ro l l o d e l a s t a re a s : Lám i na de au l a . L ám i n a p a r a d e s a r ro l l a r l a s t a re a s d e Comu n i c a c i ó n o r a l . Aud i o . G r a b a c i o n e s e s p e c i a l me n t e c re a d a s p a r a e l b l oq u e d e Comu n i c a c i ó n o r a l . S ob re de ma t e r i a l e s . Co n t i e n e s opo r t e s p a r a re a l i z a r d e t e rm i n a d a s t a re a s . R e co r t ab l e s p a r a u t i l i z a r e n l a re a l i z a c i ó n d e a l g u n a s a c t i v i d a d e s .
COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA Vocabulario TAREA 1. En el recreo TAREA 2. En familia TAREA 3. En la estación TAREA 4. En el polideportivo TAREA 5. En el comedor TAREA 6. En la feria TAREA 7. En el campo TAREA 8. En la biblioteca TAREA 9. En el puerto TAREA 10. En el barrio TAREA 1. Cuento: Una zanahoria gigante TAREA 2. Poema: Casa Grillo TAREA 3. Cuento: La gallina Fina y la gran ponedora TAREA 4. Anuncio: ¡Frutoletas! TAREA 5. Descripción: Abuela Consiguelotodo TAREA 6. Cartel: Celebra Halloween en la biblioteca TAREA 7. Cuento: El secreto del príncipe TAREA 8. Anuncios: Tablón de anuncios TAREA 9. Cuento: ¿Quién se ha sentado en mi dedo? TAREA 10. Texto informativo: El baobab TAREA 11. Cuento: Los lobos TAREA 12. Poema: El gato Confite TAREA 13. Teatro: Concierto de primavera TAREA 14. Reseña: Mi amigo el gigante TAREA 15. Cómic: Una casa nueva TAREA 16. Cuento: El rey que no quería bañarse TAREA 17. Poema: Cajitas frutales TAREA 18. Noticia: Un banco de la amistad para pasar los recreos felices y en compañía TAREA 19. Descripción: El hámster TAREA 1. Microhabilidad. Separar palabras TAREA 2. Microhabilidad. Alargar oraciones TAREA 3. Microhabilidad. Escribir oraciones TAREA 4. Escribir notas TAREA 5. Describir un animal TAREA 6. Inventar el final de un cuento TAREA 7. Describir a una persona TAREA 8. Escribir un correo electrónico TAREA 9. Escribir un cuento de animales TAREA 10. Describir un paisaje TAREA 11. Escribir normas TAREA 12. Escribir un poema FICHA 1. Onomatopeyas FICHA 2. Palabras polisémicas FICHA 3. Sinónimos FICHA 4. Antónimos FICHA 5. Campo semántico FICHA 6. Familias de palabras Tabla de saberes básicos
TALLERES Ortografía Gramática Juegos de lengua FICHA 1. Palabras con ca, co, cu, que, qui FICHA 2. Palabras con za, zo, zu, ce, ci FICHA 3. Escribo sin faltas: hay y había FICHA 4. Ortografía visual FICHA 5. Repaso FICHA 6. Palabras con ga, go, gu, gue, gui FICHA 7. Palabras con güe, güi FICHA 8. Palabras con ja, jo, ju FICHA 9. Palabras con je, ji, ge, gi FICHA 10. Repaso FICHA 11. Las mayúsculas FICHA 12. Palabras con R fuerte FICHA 13. Palabras con mp y mb FICHA 14. Preguntas y exclamaciones FICHA 15. Palabras con br y bl FICHA 16. Ortografía visual FICHA 1. Repaso FICHA 18. Escribo sin faltas: iba y voy FICHA 19. Palabras terminadas en -illo o -illa FICHA 20. Palabras terminadas en -z o -d FICHA 21. La coma en las enumeraciones FICHA 22. Palabras terminadas en -y FICHA 23. Ortografía visual FICHA 24. Repaso FICHA 1. Las lenguas que hablamos FICHA 2. Otras formas de comunicación I. Lenguas de signos FICHA 3. Otras formas de comunicación II. Sistema braille y SAAC FICHA 4. La palabra y la sílaba FICHA 5. El sustantivo FICHA 6. El género y número de los sustantivos FICHA 7. El nombre propio FICHA 8. El artículo FICHA 9. El adjetivo FICHA 10. El verbo I. Función FICHA 11. El verbo II. Concordancia FICHA 12. La oración FICHA 13. Sujeto y predicado FICHA 14. Clases de oraciones FICHA 1. En clave FICHA 2. En cadena FICHA 3. Palabras escondidas FICHA 4. Buenas ideas FICHA 5. Una gran familia FICHA 6. Contrarreloj FICHA 7. Sopa de cuentos FICHA 8. De aventura FICHA 9. Con condiciones FICHA 10. ¡Cuantas más, mejor! FICHA 11. Adivina FICHA 12. Con imaginación LECTURA 1. Cuentos que dan mucho juego, de Sonia Albáizar, Paloma Casado y Ana Parada LECTURA 2. Guillermo y el miedo, de Christine Nöstlinger LECTURA 3. Aristóteles, el mejor gato para una bruja, de Dick King-Smith ITINERARIO LITERARIO
Tabla de situaciones de aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA JUEGOS DE LENGUA Entorno natural TAREA 7 TAREA 10 TAREA 19 TAREA 9 Entorno urbano TAREA 8 T iendas y consumo TAREA 10 TAREA 8 Ocio y tiempo libre TAREA 5 TAREA 14 Entorno escolar TAREA 8 TAREA 4 TAREA 4 TAREA 12 Entorno familiar y personal TAREA 12
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ORAL 9 TAREA 1. En el recreo Nombre Fecha 1 Observa la lámina y contesta. • ¿Dó n d e e s t á n l o s n i ñ o s ? ¿A q u é j u e g a n ? • ¿ Qu é h o r a e s ? ¿Qu é h a b r á n h e c h o a n t e s ? ¿Qu é h a r á n d e s p u é s ? ©omentad en clase. • ¿ Cómo e s e l p a t i o d e t u c o l e g i o ? ¿Qu é t e g u s t a r í a q u e h u b i e s e e n é l ? • ¿ A q u é j u e g a s t ú e n e l re c re o ? ¿Co n q u i é n j u e g a s ? Decid en orden juego∫ para el recreo. P i e rd e e l q u e n o s e p a c o n t i n u a r o re p i t a a l g o y a d i c h o . ©anta alguna canción que acompañe a un juego. E ¬xplica ahora en qué juego se canta. 5 E ¬scucha y contesta. • ¿ A q u é v a n a j u g a r l o s n i ñ o s y n i ñ a s ? • ¿ Qu é v a a h a c e r M i g u e l e n e l j u e g o ? ¿Po r q u é ? 2 3 4
10 6 R ¬ecorta y pega lo∫ nombre∫ de quiene∫ forman cada equipo. Eq u i po d e L u c í a Eq u i po d e Pa b l o ¿A quién eligió L ¬ucía en primer lugar? ¿Por qué? H¬abla sobre tu juego preferido. • D i c u á n t a s p e r s o n a s p u e d e n j u g a r. • C u e n t a q u é s e n e c e s i t a p a r a j u g a r. • E x p l i c a c ómo s e j u e g a . 7 PARA RESOLVER HABLANDO E s t a t a rd e t ú q u i e re s i r a l p a rq u e , p e ro t u c omp a ñ e ro o c omp a ñ e r a p re f i e re q u e j u g u é i s j u n t o s e n s u c a s a . Ha b l a d y d e c i d i d q u é v a i s a h a c e r y a q u é v a i s a j u g a r.
COMUNICACIÓN ORAL 11 TAREA 2. En familia Nombre Fecha 1 Observa la lámina y explica. • ¿Dó n d e e s t á n ? • ¿Qu i é n e s h a n l l e g a do a n t e s ? • ¿Qu i é n e s a c a b a n d e l l e g a r ? • ¿Qu é v a n a h a c e r ? 2 R ¬elaciona a lo∫ niño∫ que son hermano∫. V í c t o r J a i me Ma r t a ¿Qué cree∫ que le gusta hacer a cada uno? ¿Por qué lo sabe∫? 3 ¿Quién habla por teléfono? I ma g i n a d l a c o n v e r s a c i ó n y re p re s e n t a d l a e n t re do s . 4 L ¬leva a clase una foto para presentar a tu familia. Ayuda… D i s ob re c a d a u n o . . . • ¿Qu i é n e s ? • ¿Cómo s e l l ama ? • ¿Cu á n t o s a ñ o s t i e n e ? • ¿Cómo e s ? 5 ¿©uándo suele∫ ver a tu∫ abuelo∫, a tu∫ tío∫, a tu∫ primo∫…? ¿Qué te gusta hacer cuando está∫ con ello∫? . Esta es mi familia.
12 6 ¿Quién hace cada tarea? R ¬elaciona. Co c i n a r. Qu i t a r l a me s a . Po n e r l a me s a . Sa c a r a l p e r ro . ¿Te parece importante colaborar en la∫ tarea∫ de casa? ¿Por qué? ¿Qué tarea∫ puede∫ realizar tú? 7 ¿Dónde va a pasar la tarde la familia? M¬arca. E ¬xplica con detalle lo que va a hacer la familia allí. PARA RESOLVER HABLANDO P i e n s a e n a l g o d i v e r t i do q u e p u e d a s h a c e r c o n t u f am i l i a e l p ró x i mo f i n d e s ema n a . I n t e n t a c o n v e n c e r a t u s p a d re s p a r a h a c e r l o . P r a c t i c a d e n c l a s e .
29 6 5 TAREA 1. TAREA 4. An a I re n e Ca r l o s L a u r a Da n i Da v i d ✂
COMPETENCIA LECTORA
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 33 TAREA 1 Nombre Fecha Una zanahoria gigante Érase una vez un granjero que se l lamaba Antón. Un día, el hombre sembró unas semi l las de zanahor ia. La planta creció y dio una zanahor ia g igante. Cuando el granjero qui so ar rancar la, t i ró con todas sus fuerzas , pero… la zanahor ia ni se movió. Entonces , Antón l lamó a su mujer. –¡Al i sa! ¡Al i saaaa! Por favor, ayúdame a t i rar para ar rancar esta zanahor ia. Al i sa se agar ró a la cintura de Antón, que se agar ró al tal lo de la zanahor ia. Y a la de una, a la de dos… ¡y a la de tres! , t i raron con energ ía. Nada. La zanahor ia seguía s in moverse. Entonces Antón l lamó a su nieta. –¡Ninaaaa! ¡Ayúdanos a ar rancar esta zanahor ia! Nina acudió y se agar ró a la cintura de Al i sa, que se agar ró a Antón, que se agar ró al tal lo de la zanahor ia. Y aunque los tres t i raron y tiraron, la zanahoria siguió donde estaba. Entonces llamaron al vecino. –¡Dimi tr i i i i ! Y juntos volvieron a intentar lo, agar rados los unos a los otros . Pero nada. Tuvieron que veni r los hi jos de Dimi tr i , el her rero y tres vecinos más . Tanto y tanto t i raron que la zanahor ia sal ió di sparada y cayeron unos encima de otros: –¡Sí í í í ! ¡Lo conseguimos! –gr i taban en el suelo, muy contentos . Aquel día Antón preparó un del icioso potaje de zanahor ias e invi tó a comer a todos los vecinos del pueblo. Cuento Popul ar Ruso 1 ¿Qué le pasó a A ¬ntón cuando quiso arrancar la zanahoria? ¿Por qué? E ¬xplica.
34 2 ¿Quiéne∫ están tirando de la zanahoria? E ¬scribe. ¿Quiéne∫ tuvieron que ayudarlo∫ despué∫? 3 ¿Qué hizo A ¬ntón cuando lo consiguieron para celebrarlo? 4 ¿Qué refrán sirve para este cuento? R ¬ecorta y pega. 5 M¬onta el Dado de lo∫ cuento∫ que está en el sobre de materiale∫ y jugad en clase. 6 ©ompleta la Ficha de lectura del sobre de materiale∫ y guárdala en tu porfolio.
35 COMPETENCIA LECTORA • POEMA Casa Grillo Una casa quiere el gr i l lo; una casa para él . Con dos ventanas pequeñas y un r incón para leer. Una casa donde el viento no cor ra ni haga cor rer. Una casa con un árbol pequeñi to de laurel . Apenas cuatro paredes y un sombrero de papel . Una puer ta de hoja verde, y otra hoj i ta de mantel . Sueña con la casa el gr i l lo; la casa sueña con él . Mar í a Cr i st ina Ramos 1 L ¬eed el poema en cadena sin decir la palabra casa. E ¬n su lugar, debéi∫ dar una palmada. 2 ¿Qué te gustaría que tuviera tu casa? TAREA 2 Nombre Fecha
36 3 ¿Qué quiere el grillo como puerta y como mantel? M¬arca. 4 ©olorea la casa que quiere el grillo. 5 ©opia sustituyendo lo∫ dibujo∫ por palabra∫. Un a q u i e re e l ; u n a p a r a é l . Un a c o n h e c h a s d e y . Un a q u i e re e l ; u n a p a r a é l . Un a c o n u n c o l g a do d e l a p a re d .
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 81 TAREA 1. 4 Qu i e n t i e n e u n am i g o t i e n e u n t e s o ro . L a u n i ó n h a c e l a f u e r z a . No po r mu c h o ma d r u g a r ama n e c e má s t emp r a n o . ✂ ✂ 3 TAREA 4. c u a d r a d a s re do n d a s d u l c e s s a l a d a s c r u j i e n t e s b l a n d a s 4 TAREA 12. Tr a s t o Bo l i t a Ru f o N i k o L u n a Be n i t o
ESCR ITURA ESCRITURA
ESCR ITURA TAREA 1. Separar palabras Nombre Fecha 1 S ƒepara la∫ palabra∫ de la siguiente oración: Esteárbolhadadomuchosfrutos. 2 Tacha la sílaba que se repite y luego copia la∫ oracione∫ separando la∫ palabra∫. T iepanepaoparepajaspagranpadespa. Suconacorizcoescouconacotromcopaco. VivivevienviÁvifrivicaviyvienviAvisiavi. ¿Qué animal e∫? M¬arca. 85
3 ©opia la oración que tiene bien separada∫ la∫ palabra∫. • ¿V i e n e s a l a p i s c i n a c o nm i g o ? • ¿V i e n e s a l a p i s c i n a c o nm i g o ? • ¿V i e n e s a l a p i s c i n a c o n m i g o ? 4 ©opia debajo separando la∫ palabra∫. E ¬statardeenelpatiodelcolegiohay unacarrera.Puedenparticipar todosloscurso∫.E ¬lganadoro ganadorarecibiráunpremio. 5 Inventa una oración larga y escribe al lado cuánta∫ palabra∫ tiene. 86
ESCR ITURA TAREA 2. Alargar oraciones Nombre Fecha 1 A ¬larga la oración con el recuadro que corresponde y cópiala. h a l l e g a do u n t re n . Ha l l e g a do u n t re n . Ha l l e g a do u n t re n . ©opia la oración con la∫ palabra∫ de todo∫ lo∫ recuadro∫. Ha llegado un tren. 87
2 ¿©ómo podría∫ alargar esta oración? M¬arca do∫ opcione∫. s ob re e l t e j a do po r l a n o c h e n e g ro po rq u e t e n í a h amb re ©opia la oración con la∫ palabra∫ marcada∫. L ¬uego, compárala con la de tu compañero o compañera. 3 A ¬larga como quiera∫ esta∫ oracione∫: • L o s c i c l i s t a s l l e g a ro n a l a me t a . • F á t i ma re c i b i ó u n p a q u e t e . El gato maullaba. 88
TAREA 2. TAREA 5. 1 1 Ha c e u n r a t o c o n mu c h o s v i a j e ro s a l a e s t a c i ó n ✂ c o c od r i l o t o r t u g a c e b r a mo s q u i t o l e ó n b a l l e n a TAREA 6. 3 113
TAREA 7. TAREA 10. 1 2 ✂ Bosque de l as Ardi l l as Ca s t a ñ a r d e l R í o 115
TALLER DE VOCABULARIO
119 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 1. Onomatopeyas Nombre Fecha Las onoma t ope y a s son palabras que imitan voces de animales, ruidos y sonidos. En los cómics es muy frecuente su uso para representar los ruidos que hacen las personas y los objetos. 1 S ƒeñala la∫ situacione∫ en la∫ que hay onomatopeya∫. 2 ©opia junto a cada animal la onomatopeya que le corresponde. • g u a u • b e e e e • o i n k • m i a u 3 E ¬scribe una onomatopeya para cada dibujo. Un beso La lluvia
TALLER DE ORTOGRAFÍA
FICHA 1. Palabras con ca, co, cu, que, qui Nombre Fecha 1 R ¬odea la∫ palabra∫ con ca, co, cu, que, qui. El vecino del quinto Marcos y Lucía fueron ayer a casa de Enr ique, el vecino del quinto. Era su cumpleaños y había preparado croquetas y unas r iquí s imas gal letas de mantequi l la. ©ompleta con palabra∫ que haya∫ rodeado. Se escribe c delante de a, o, u: ca, co, cu. Por ejemplo: , y . Se e s c r i b e qu d e l a n t e d e e, i: q u e, q u i. Po r e j emp l o : y . 2 E ¬scribe su∫ nombre∫. 3 E ¬scribe palabra∫. Co n ca, co, cu Co n que, qu i 127 TALLER DE ORTOGRAFÍA
FICHA 2. Palabras con za, zo, zu, ce, ci Nombre Fecha 128 TALLER DE ORTOGRAFÍA 1 R ¬odea la∫ palabra∫ con za, zo, zu, ce, ci. En bicicleta César y Al icia montan en bicicleta por las mañanas . Pr imero, suben a la cima del monte y l legan hasta un pozo. Luego, bajan y cruzan un r ío. Siempre, al l legar a casa, se toman un zumo. ©ompleta con palabra∫ que haya∫ rodeado. Se escribe z delante de a, o, u: za, zo, zu. Por ejemplo: , y . Se e s c r i b e c d e l a n t e d e e, i: c e , c i. Po r e j emp l o : y . 2 ©ompleta con palabra∫ que tengan z o c. ©enaron un tazón de leche con . Trajeron una cesta de . Vieron un y un .
FICHA 4. FICHA 16. FICHA 23. ✂ ✂ 1 1 1 TALLER DE ORTOGRAFÍA 155
TALLER DE GRAMÁTICA
FICHA 1. Las lenguas que hablamos Nombre Fecha L a s p e r s o n a s u s amo s e l l engua j e p a r a c omu n i c a r n o s c o n l o s d emá s . Pe ro n o t odo s l o h a c emo s e n l a m i sma l engua. En e l mu n do h a y mu c h a s l e n g u a s d i f e re n t e s : e l i n g l é s , e l f r a n c é s , e l á r a b e , e l c h i n o , e l c a s t e l l a n o… En E s p a ñ a , a d emá s d e l c a s t e l l a n o o e s p a ñ o l , s e h a b l a n o t r a s l e n g u a s . E l c a s t e l l a n o t amb i é n s e h a b l a e n mu c h o s p a í s e s d e Amé r i c a . 1 Piensa y contesta. • ¿En q u é l e n g u a h a b l a s c o n t u f am i l i a ? ¿E s l a m i sma q u e emp l e a s c o n t u s am i g o s y am i g a s ? • ¿Qu é l e n g u a o l e n g u a s s e h a b l a n e n t u c l a s e ? E s c r i b e . 2 ©opia lo∫ nombre∫ de tre∫ lengua∫ que, junto con el castellano, se hablan en alguno∫ lugare∫ de E ¬spaña. g a l l e g o j a po n é s c a t a l á n v a s c o 3 R ¬odea la expresión que está escrita en castellano. Mo i t a s g r a z a s ! Mo l t e s g r à z i e s ! ¡Muchas gracias! E s k e r r i k a s k o ! 159 TALLER DE GRAMÁTICA
FICHA 2. Otras formas de comunicación I. Lenguas de signos Nombre Fecha Lenguas de signos Las personas podemos comunicar nos de muchas formas: hablando, escr ibiendo, con gestos... Las personas sordas ut i l izan signos y gestos para transmi t i r ideas y palabras. 1 Observa la posición de la mano que representa cada letra en la lengua de signo∫ española. Despué∫, ordena la∫ letra∫ y escribe el nombre de cada animal. 2 E ¬lige una de la∫ letra∫ anteriore∫ y sigue esta∫ indicacione∫: • Represéntala con tu mano según el alfabeto de la lengua de signos. Practica hasta que te salga bien. • Tus compañeras y compañeros escribirán palabras que comiencen por la letra que tú has representado. 160 TALLER DE GRAMÁTICA
TALLER DE JUEGOS
FICHA 1. En clave Nombre Fecha 1 ©on la ayuda de esta clave, descifra y escribe la letra de una canción. 2 Eƒscribe tu nombre utilizando la misma clave. A a B b C c D d E e F f G g H h I i J j K k L l M m N n Ñ ñ O o P p Q q R r S s T t U u V v W w X x Y y Z z 175 TALLER DE JUEGOS
ITINERARIO LITERARIO
189 ITINERARIO LITERARIO Juan Sin Miedo Érase una vez un matr imonio que tenía dos hi jos . El mayor, Pedro, era muy miedoso, todo le asustaba y no se atrevía a sal i r de casa. En cambio el menor, Juan, no se asustaba por nada. Lo que más le gustaba era i r en busca de aventuras . Sus padres intentaron convencer le de que aquel lo podía ser pel igroso, pero él quer ía conocer el miedo y, s in hacer caso, un día se marchó de nuevo. Al poco t iempo se cruzó con una maléf ica bruja que qui so asustar le y le di jo: —¡Uuuuh! , ¿dónde vas , pequeñajo? Juan contestó muy tranqui lo: —Voy en busca de aventuras . Y s iguió su camino s in pararse. Soni a Alba i zar, Paloma Casado y Ana Parada Los cuentos tradicionales empiezan y acaban siempre con una pequeña fórmula que abre y cierra la narración. Estas fórmulas se han transmitido de forma oral a lo largo del tiempo y suelen repetirse en los cuentos. Por ejemplo: «Había una vez…» y «colorín, colorado, este cuento se ha acabado». 1 S ƒubraya la fórmula que se utiliza para comenzar el cuento. 2 ¿©onoce∫ otra∫ fórmula∫ para iniciar o cerrar un cuento? ©opia en tu cuaderno alguna∫ que recuerde∫. 3 ©ompleta esta∫ rima∫ para terminar un cuento con la palabra que prefiera∫ y cópiala∫ en tu cuaderno. • F u e ro n f e l i c e s y c om i e ro n… • Y c o l o r í n c o l o re t e , po r l a c h i me n e a s a l e u n… • Y a q u í t e rm i n a e s t a h i s t o r i a , má s l a r g a q u e u n a… l omb r i c e s c o h e t e mom i a p e rd i c e s f i l e t e z a n a h o r i a LECTURA 1. Cuentos que dan mucho juego Nombre Fecha
192 Tr a s l a s l e c t u r a s • ¿Cuá l de estos l ibros e l egi r í as para que te rega l aran? • ¿Qué es lo que te parece más interesante de ese l ibro? • ¿A q u i é n l e re g a l a r í a s u n o d e e s o s l i b ro s ? ¿Cu á l ? • ¿Po r q u é c re e s q u e l e g u s t a r í a ? Una re comenda c i ón • ¿Re c u e rd a s o t ro l i b ro q u e h a y a s l e í do q u e t r a t e d e mo n s t r u o s , b r u j a s o d e t ema s d e m i e do ? ¿ Te g u s t ó ? ¿Po r q u é ? E x p l i c a d e q u é t r a t a y a n i ma a t u c l a s e a l e e r l o . Una pe l í cu l a • ¿Ha s v i s t o a l g u n a p e l í c u l a e n l a q u e a p a re z c a n p e r s o n a j e s d e m i e do ? ¿Cu á l ? Cu e n t a c u á n do l a v i s t e y c o n q u i é n . Una i magen • Bu s c a e n i n t e r n e t i má g e n e s d e s e re s f a n t á s t i c o s . E l i g e u n a d e l a s i má g e n e s , i ma g i n a q u e e s a c r i a t u r a e s l a p ro t a g o n i s t a d e u n c u e n t o e i n v e n t a u n t í t u l o p a r a e s a h i s t o r i a . Club de lectura En los clubes de lectura los par ticipantes leen un libro ellos solos y luego compar ten sus opiniones con los demás. Así comentan la obra y dicen qué les ha parecido. A veces , también hablan de pel ículas , canciones y otras cosas que están relacionadas con los l ibros que han leído. ¿Quieres probar tú?
RkJQdWJsaXNoZXIy