SER I E PR ÁC T I C A P R I MAR IA Ta r eas y d es t r ezas comun i c a t i v as El libro Lengua +, para 4.º de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: TEXTO Susana Gómez Sánchez Sagrario Luna Rodríguez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez EDICIÓN Domingo Pose Rodríguez ILUSTRACIÓN Sol Linero Ileana Rovetta EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Ana Isabel Uguina Orozco DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Presentación e s e l n u e v o p ro y e c t o d e Sa n t i l l a n a c o n e l q u e a p re n d e r á s d e u n a ma n e r a d i f e re n t e . p re s e n t a u n ENFOQUE FUNC I ONAL d e l a p re n d i z a j e , d e c a r á c t e r má s c omu n i c a t i v o , q u e s e c e n t r a e n l a s d e s t re z a s b á s i c a s ( h a b l a r, e s c u c h a r, l e e r y e s c r i b i r ) , má s q u e e n l o s c o n t e n i do s d e c a r á c t e r c o n c e p t u a l . En e s t e ma t e r i a l , t e p ropo n emo s u n t r a b a j o po r t a re a s q u e f a c i l i t a e s t e e n f oq u e : e n t odo mome n t o s a b r á s q u é e s t á s h a c i e n do y p a r a q u é l o h a c e s . t i e n e u n a ORGAN I ZAC I ÓN F LEX I BLE . E l ma t e r i a l s e e s t r u c t u r a e n b l oq u e s d e t a re a s y e n t a l l e re s , q u e s e p u e d e n c omb i n a r l i b reme n t e . L o s b l oque s d e t a re a s c o n s t i t u y e n e l e l eme n t o c e n t r a l d e l ma t e r i a l , y a q u e a p u n t a n a l o s a s p e c t o s e s e n c i a l e s d e l á re a . Su d i s t r i b u c i ó n e s l a s i g u i e n t e : COMUNICACIÓN ORAL COMPE TENCIA LECTORA ESCRITURA ITINERARIO LITERARIO L o s t a l l e re s s e d e s a r ro l l a n e n f i c h a s d e t r a b a j o b re v e s y p r á c t i c a s , y s i r v e n d e c omp l eme n t o a l a s t a re a s . En c u a r t o c u r s o s e o f re c e n e l Ta l l e r de v oc abu l a r i o, e l Ta l l e r de g r amá t i c a y e l Ta l l e r de o r t og r a f í a. f a v o re c e u n APREND I ZAJ E ACT I VO , e n e l q u e l a mo t i v a c i ó n y l a emo c i ó n s o n p rem i s a s f u n d ame n t a l e s . Po r e l l o , e n e s t e ma t e r i a l s e me z c l a n l o o r a l y l o e s c r i t o , l o i n d i v i d u a l y l o c o l e c t i v o , e l j u e g o y l a c re a t i v i d a d… L a s p rop u e s t a s o s a n i ma r á n a ma n i p u l a r d i f e re n t e s ma t e r i a l e s , a h a b l a r e n p ú b l i c o , a u t i l i z a r d i s t i n t o s s opo r t e s p a r a v u e s t r a s p rod u c c i o n e s e s c r i t a s . . . , y pod ré i s g u a rd a r v u e s t ro s t r a b a j o s e n u n po r f o l i o p e r s o n a l . t i e n e u n ENFOQUE COMUN I CAT I VO ; e s t o q u i e re d e c i r q u e s e h a p u e s t o e l f o c o d e a t e n c i ó n e n u t i l i z a r l a l e n g u a e n S I TUAC I ONES DE APREND I ZAJ E REALES , t a n t o o r a l e s c omo e s c r i t a s . Co n e s t e p ropó s i t o , e n l a s p rop u e s t a s t e n d r á s q u e u t i l i z a r t e x t o s , g r a b a c i o n e s y o t ro t i po d e ma t e r i a l e s s i m i l a re s a l o s q u e t e p u e d e s e n c o n t r a r e n l a v i d a re a l . A l o l a r g o d e l a s p á g i n a s d e e s t e l i b ro s e i n c l u y e n i c o n o s q u e h a c e n re f e re n c i a a do s e l eme n t o s f u n d ame n t a l e s e n e l d e s a r ro l l o d e l a s t a re a s : Aud i o . G r a b a c i o n e s e s p e c i a l me n t e c re a d a s p a r a e l b l oq u e d e Comu n i c a c i ó n o r a l . Sob re de ma t e r i a l e s . Co n t i e n e s opo r t e s p a r a re a l i z a r d e t e rm i n a d a s t a re a s .
Tabla de saberes básicos COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA TAREA 1. Presentarse TAREA 2. Expresar sentimientos TAREA 3. Dar instrucciones TAREA 4. Describir un paisaje TAREA 5. Explicar unas normas TAREA 6. Describir un monumento TAREA 7. Opinar y debatir TAREA 8. Comentar un libro TAREA 9. Exponer un tema TAREA 10. Representar una escena teatral TAREA 1. Cuento: La vida detrás del horizonte TAREA 2. Poema: Cuento viejo • La rima TAREA 3. Revista: La revista del cole TAREA 4. Cuento: Pubrecitu el cucudrilu TAREA 5. Cuento: El oro y las ratas • Los cuentos populares TAREA 6. Poema: Viento de primavera • La medida de los versos TAREA 7. Teatro: El animal más maravilloso • Los textos teatrales TAREA 8. Texto informativo: El elefante africano • Los textos informativos TAREA 9. Cómic: Erre U y el caso del jarrón chino • El cómic TAREA 10. Poema: La mariposa • La comparación y la metáfora TAREA 11. Cartel: Decálogo de Fotoprotección TAREA 12. Leyenda: La flor de Escocia • Las leyendas TAREA 13. Instrucciones: La moneda traviesa • Las instrucciones TAREA 14. Cuento: La gallina en la exposición de electrónica TAREA 15. Texto argumentativo: El Día de los Abuelos • Los textos argumentativos TAREA 16. Relato mitológico: La historia de una flor • Los relatos mitológicos TAREA 17. Cuento: Yo aquí solo soy el perro TAREA 18. Poema: La niña adormecida • La hipérbole TAREA 19. Página web: Dinópolis
ESCRITURA TALLERES Vocabulario TAREA 1. Escribir un diario TAREA 2. Hacer un resumen TAREA 3. Escribir normas TAREA 4. Escribir un episodio de un cuento fantástico TAREA 5. Hacer fichas de animales TAREA 6. Escribir noticias sobre tu localidad TAREA 7. Escribir instrucciones TAREA 8. Contar un hecho TAREA 9. Escribir un cuento de aventuras TAREA 10. Opinar sobre un tema TAREA 11. Hacer un programa de fiestas TAREA 12. Escribir mensajes TAREA 13. Hacer anuncios TAREA 14. Hacer una entrevista TAREA 15. Escribir un poema TAREA 16. Escribir una escena teatral TAREA 17. Escribir la reseña de un libro TAREA 18. Escribir un texto informativo TAREA 19. Escribir sobre un cuadro FICHA 1. Palabras simples y compuestas FICHA 2. Palabras primitivas y derivadas FICHA 3. Los prefijos FICHA 4. Clases de prefijos FICHA 5. Los sufijos FICHA 6. Palabras homófonas FICHA 7. Campo semántico FICHA 8. Campo léxico Gramática FICHA 1. La comunicación. Las lenguas FICHA 2. Los demostrativos FICHA 3. Los posesivos FICHA 4. Los numerales y los indefinidos FICHA 5. Los pronombres personales FICHA 6. El verbo FICHA 7. Número, persona y tiempo FICHA 8. El adverbio FICHA 9. La oración. Sujeto y predicado Ortografía FICHA 1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas FICHA 2. Acentuación de palabras agudas FICHA 3. Acentuación de palabras llanas FICHA 4. Acentuación de palabras esdrújulas FICHA 5. Escribo sin faltas: hubo, había y habrá FICHA 6. Verbos terminados en -bir FICHA 7. Verbos terminados en -ger y -gir FICHA 8. Palabras terminadas en -aje y -eje FICHA 9. La b en los verbos FICHA 10. Escribo sin faltas: echo y hecho FICHA 11. La v en los verbos FICHA 12. La j en los verbos FICHA 13. La y en los verbos FICHA 14. La h en los tiempos compuestos FICHA 15. Escribo sin faltas: allá, haya y halla LECTURA 1. El loco cuento de todos los cuentos, de José María Plaza LECTURA 2. Billy y el vestido rosa, de Anne Fine LECTURA 3. El tesoro del dragón, de Rafael Ordóñez ITINERARIO LITERARIO
Tabla de situaciones de aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA Entorno natural TAREA 7 TAREA 8 Entorno urbano TAREA 19 TAREA 6 TAREA 13 Cultura, ocio y tiempo libre TAREA 4 TAREA 10 TAREA 11 Entorno escolar TAREA 3 TAREA 17 Entorno familiar y personal TAREA 2 TAREA 5 TAREA 14
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ORAL 9 TAREA 1. Presentarse Nombre Fecha 1 Imagina que te has cambiado de colegio. Marca lo que dirías para presentarte. Cómo t e l l ama s y c u á n t o s a ñ o s t i e n e s . Qu é t e g u s t a h a c e r e n t u t i empo l i b re . L o q u e l e s g u s t a h a c e r a t u s h e rma n o s . E l n úme ro d e t e l é f o n o d e t u s p a d re s . Cómo e s t u c a r á c t e r. Cu á l e s t u d e po r t e f a v o r i t o . 2 Jugad en grupos para conoceros mejor. Po r t u r n o s , c a d a m i emb ro d e l g r u po d e b e r á h a c e r t re s a f i rma c i o n e s s ob re s í m i smo ; u n a d e e l l a s s e r á f a l s a . E l re s t o t e n d r á q u e d e s c u b r i r l o q u e n o e s v e rd a d . Tengo dos per ros , me encanta pat inar y sé tocar el viol ín. Yo creo que no sabes tocar el viol ín. 3 En parejas, clasificad estos adjetivos que se pueden usar para explicar cómo es una persona: re s po n s a b l e g e n e ro s a me n t i ro s a s o c i a b l e d e s c u i d a d a t r a b a j a do r a p re s um i d a t a c a ñ a Banco de palabras Cu a l i d a d e s De f e c t o s Ampliad las dos listas diciendo otros adjetivos que se os ocurran.
10 4 Hablad en clase. • ¿Qu é c re é i s q u e s e d e b e d e s t a c a r a l p re s e n t a r a u n a p e r s o n a ? ¿Po r q u é ? • S i o s p re s e n t a r a a l g u i e n , ¿ q u é o s g u s t a r í a q u e d e s t a c a r a d e v o s o t ro s ? Colocaos por parejas y presentaos los unos a los otros según lo que habéis hablado. 5 Escucha y contesta. • ¿Cu á n t a s p e r s o n a s h a n h a b l a do ? • ¿Qu é v a n a h a c e r ? • ¿Cómo s e l l ama e l c o n c u r s o ? • ¿Qu é o t r a s p e r s o n a s h a b r á a l l í ? Anota el nombre de los concursantes que corresponda. E s d e o t ro p a í s . E s mu y t í m i do . Su s g r a n d e s p a s i o n e s s o n e l f ú t bo l y l a mú s i c a . Imagina que vas a presentarte para ser delegado de curso y prepara tu intervención. Ha z l o a s í : • De c i d e c ómo v a s a p re s e n t a r t e y q u é v a s a d e c i r s ob re t i . • An o t a l a s c u a l i d a d e s q u e v a s a d e s t a c a r d e t i m i smo . • E s c r i b e a l g u n o s a r g ume n t o s p a r a c o n v e n c e r a l o s d emá s d e q u e t e e l i j a n c omo d e l e g a do . Haz tu presentación y pide a tu clase que te diga cómo lo has hecho usando la tabla de valoración. CONTENIDO EXPOSICIÓN ENTONACIÓN ¿Ha contado bien al resto de la clase cómo es? ¿Ha expl icado por qué quiere ser delegado? ¿Ha hablado claro y con el volumen adecuado? ¿Ha empleado un tono de voz apropiado? TOMA LA PALABRA
COMUNICACIÓN ORAL 11 TAREA 2. Expresar sentimientos Nombre Fecha 1 ¿Cómo se sienten estos niños? ¿Por qué estarán así? Inventa y explica. 2 Jugad en parejas a adivinar cómo os sentís. Un o d e l o s do s e l e g i r á u n a d e e s t a s p a l a b r a s y l a re p re s e n t a r á c o n g e s t o s p a r a q u e e l o t ro l a a d i v i n e . c o n t e n t o n e r v i o s o d i s g u s t a do a b u r r i do c a n s a do p re o c u p a do s o r p re n d i do triste 3 Mira las fotografías del sobre de materiales y di dónde pueden estar esos niños y niñas y qué están haciendo. 4 Fíjate bien en cada fotografía y explica cómo crees que se siente cada uno. Ah o r a i ma g i n a q u e e re s u n n i ñ o o u n a n i ñ a d e l o s q u e a p a re c e n e n l a s i má g e n e s y h a b l a u n p a r d e m i n u t o s . De b e s e x p l i c a r l o s i g u i e n t e : • Dó n d e e s t a b a s c u a n do t e h i c i e ro n l a f o t o . • Co n q u i é n f u i s t e a l l í . • Qu é h i c i s t e o q u é i b a s a h a c e r. • Cómo t e s e n t í a s e n e s e mome n t o y po r q u é . En situaciones parecidas a esas, ¿cómo os sentís? Comentadlo entre todos. Procura hablar al to y claro para que todo el mundo te ent ienda bien.
12 5 Piensa cuándo te has sentido así: Mu y c o n t e n t o . Mu y a b u r r i do . Mu y e n f a d a do . Cuenta lo que sucedió usando una entonación que refleje lo que sentías en cada momento. 6 Escucha y explica cómo ha sido el partido de tenis que acaban de jugar los dos tenistas entrevistados. ¿Qué sentimientos mencionan los tenistas? Marca. a l e g r í a emo c i ó n e n v i d i a e n f a do s e g u r i d a d t r i s t e z a 7 En parejas, representad una entrevista como las que habéis escuchado. Un o s e r á e l e n t re v i s t a do r y e l o t ro s e r á u n t e n i s t a q u e e s t á a p u n t o d e d i s p u t a r s u p r i me r a f i n a l . I n t e n t a d e x p re s a r s e n t i m i e n t o s e n l a s p re g u n t a s y e n l a s re s p u e s t a s . Elige uno de estos días y recuerda lo que hiciste y cómo te sentías. E l p r i me r d í a d e c l a s e . Tu me j o r d í a d e c ump l e a ñ o s . Cuéntaselo a los demás. E x p l i c a c ómo t e s e n t í a s e n c a d a mome n t o y po r q u é . A l f i n a l , p í d e l e s q u e t e d i g a n c ómo l o h a s h e c h o . CONTENIDO ENTONACIÓN GESTOS ¿Ha expl icado bien lo que pasó y cómo se s int ió? ¿La entonación expresaba cómo se s int ió? ¿Ha mi rado a sus oyentes mientras hablaba? TOMA LA PALABRA
COMPETENCIA LECTORA
31 COMPETENCIA LECTORA • CUENTO Va s a l e e r u n c u e n t o s ob re u n a j i r a f a mu y e s p e c i a l a l a q u e t odo s q u i e re n e s c u c h a r. Cu a n do h a y a s t e rm i n a do , c omp l e t a l a F i c h a d e l e c t u r a q u e e n c o n t r a r á s e n e l s ob re d e ma t e r i a l e s y g u á rd a l a e n e l po r f o l i o . De b e s h a c e r l o mi smo con todos los cuentos de este curso. Pe ro a n t e s… i ma g i n a y e x p l i c a po r q u é t odo s q u e r r á n e s c u c h a r a l a j i r a f a . TAREA 1 Nombre Fecha La vida detrás del horizonte La j i rafa sabe lo que vale su palabra. Sabe que la respetan y la admi ran por lo que cuenta, aunque también están los que dudan de el la. –¡No le creo una sola palabra! ¡Miente, miente y miente! Pero me gusta escuchar la. . . –af i rma el viejo elefante. Y es que la j i rafa, como t iene ese largo cuel lo, dice que puede ver todo lo que hay y todo lo que ocur re más al lá del hor izonte, esa raya donde termina la sabana afr icana. Se pasa las tardes mi rando hacia al l í . A veces , lanza exclamaciones . Eso exci ta a los cur iosos , l lámense elefantes , leones , hipopótamos , avestruces , hienas . . . Y todos , por la noche, la rodean y comienzan a preguntar le: –¿Qué has vi sto? ¿Qué ha pasado? ¡Cuenta, cuenta! –Hoy el Gigante ha estado l lorando –dice la j i rafa. –¡Ooooh! –exclaman todos . –Parece que ha s ido porque la Bruja lo ha insul tado –s igue la j i rafa. –¿Cómo lo sabes s i no puedes oí r lo que hablan? –pregunta el león. –He vi sto los gestos . Bueno, pero después apareció el Dragón, lo acar ició y, al f inal , el Gi gante sonr ió. En eso l legó de repente el Hombre Lobo y… –¿Cómo? ¿No había muer to el Hombre Lobo? –pregunta el elefante. –Se ve que no estaba muer to, lo que se dice muer to –aclara la j i rafa–. En f in, se acercó al Gi gante y al Dragón. Algo les di jo. Volvió la Bruja. Y eso hizo enfurecer al Gigante. El Dragón y el Hombre Lobo intentaron calmar lo. Pero no hacía caso. La Bruja, mientras , se reía. LEE PRIMERO EXALTADO Y LUEGO TRANQUILO.
32 –Lo vuelve loco –murmura el hipopótamo–. Se ve que el Gi gante está enamorado de el la. –¡No, señor ! –gr i ta la hiena–. Muchí s imas veces se ha por tado mal con el la. –Mi rad, s i me vai s a inter rumpi r constantemente… –se queja la j i rafa. –No, no. Si gue –exclaman todos . –Bien. Al rato, se desper tó el Fantasma y comenzó a patalear. –¿Cómo? ¿Tiene pies el fantasma? –pregunta el elefante. –Bueno, es una forma de hablar –aclara la j i rafa–. Lo que hizo fue dar unos sal t i tos nerviosos porque no lo dejaban dormi r. Y es que el Hombre Lobo y el Dragón se habían puesto a bai lar. –¡Son una pandi l la de locos! –gr i ta el león–. ¿Qué ejemplo le están dando a la niñi ta rubia? –¿Qué niñi ta rubia? –pregunta el avestruz. –¿No te acuerdas? ¡La que peina al Hombre Lobo! –¡Ah, cier to! –Pero no puedo segui r –responde la j i rafa. –¿Por qué? –preguntan todos alarmados . –Bueno, es que dejé de mirar porque me dolían los ojos. –¡Oooh…! –dicen todos des i lus ionados . La j i rafa cal la y resopla. Lo hace muchas veces porque le gusta hacerse de rogar. –¿Entonces , no has vi sto nada más? –pregunta el león. –No voy a ment i r y a deci r que he vi sto algo que no he vi sto. Y no me voy a inventar cosas , ¿no? –No, no, claro –contesta el avestruz–. As í que… ¿no hay más por hoy? –No –dice la j i rafa–. Lo s iento. Entonces , los animales comienzan a ret i rarse. Es tarde y deben dormi r. Moviendo sus orejas , el elefante va diciendo: –Ins i sto en que la j i rafa miente, miente y miente… ¡Pero me gusta escuchar la! OCHE CALIFA Cuentos más o menos contados. Edi tor ial Loqueleo Argent ina (Adaptación) COMPLETA EL CUENTO Inventa y escribe un título distinto para este cuento. LEE CON VOZ DE ENFADO.
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 33 TAREA 1. La vida detrás del horizonte Nombre Fecha 1 Copia del texto lo que es el horizonte. Explica con tus palabras qué es el horizonte. 2 ¿Dónde transcurre la historia? Escribe lo que sepas sobre ese lugar. 3 El cuento que has leído tiene dentro otra historia. ¿Qué personajes aparecen? Escribe. • En l a h i s t o r i a q u e c u e n t a l a j i r a f a : • En e l c u e n t o L a v i d a d e t r á s d e l h o r i z o n t e: 4 Contesta. • ¿Po r q u é l a j i r a f a v e do n d e n o l l e g a l a v i s t a d e l o s d emá s ? • ¿C re e s q u e e s v e rd a d l o q u e c u e n t a o s e l o i n v e n t a ? ¿Po r q u é c re e s q u e l o h a c e ? DIBUJO. J IRAFA MIRANDO EL HORIZONTE
34 5 Escribe un resumen de lo que contó la jirafa. 6 Inventa y escribe lo que pudo contar la jirafa al día siguiente. 7 ¿De qué trata La vida detrás del horizonte? Explica brevemente. 8 Copia las palabras del elefante que se repiten al principio y al final del cuento. 9 Opinad en clase. • ¿C re e s q u e l e s i n t e re s a a l o s a n i ma l e s l o q u e l e s c u e n t a l a j i r a f a ? ¿Po r q u é ? • ¿Po r q u é c re e s q u e e l e l e f a n t e n o i n t e n t a c o n v e n c e r a l o s d emá s d e q u e l a j i r a f a m i e n t e ? 10 Monta el dado de los cuentos que está en el sobre de materiales y jugad en clase.
35 COMPETENCIA LECTORA • POEMA TAREA 2 Nombre Fecha 1 Explica con tus palabras cómo llegó el conejo a la Luna. 2 Di cuántos versos y cuántas estrofas o grupos de versos tiene el poema. Ve r s o s E s t ro f a s 3 Tapa el poema y escribe palabras que recuerdes que aparezcan en él. Cuento viejo Quiero contar te un cuento viejo: desde la Luna sal tó un conejo. Tenía una oreja toda de plata: bastón de oro, traje de gala. Zapatos rojos , medias de lana, corbata verde, calzón de pana. Como el conejo perdió el sombrero, compró una gor ra de terciopelo. Y al ver a un per ro se asustó tanto que pegó un br inco de este tamaño. Hasta la Luna l legó el conejo. Al l í sentado se ha puesto viejo. Por eso s iempre los per ros ladran cuando de noche la Luna pasa. DORA ALONSO
36 4 Lee despacio la primera estrofa y busca una palabra de cada clase. Su s t a n t i v o Ad j e t i v o Ve r bo 5 ¿Cómo dirías que es el conejo? Escribe adjetivos. 6 Lee con atención. Después, marca las parejas de palabras que riman en consonante. Mu c h o s po ema s t i e n e n r i ma. Do s p a l a b r a s r i ma n c u a n do t od a s l a s v o c a l e s a p a r t i r d e l a ú l t i ma a c e n t u a d a s o n i g u a l e s . Po r e j emp l o : v i e j o y c o n e j o. Do s v e r s o s r i ma n c u a n do r i ma l a ú l t i ma p a l a b r a d e c a d a v e r s o . L a r i ma p u e d e s e r d e do s t i po s : a s o n a n t e y c o n s o n a n t e . • R i ma a s o n a n t e : c u a n do s o n i g u a l e s s o l o l a s v o c a l e s . Po r e j emp l o , s omb rero y t e r c i opelo. • R i ma c o n s o n a n t e : c u a n do s o n i g u a l e s l a s v o c a l e s y l a s c o n s o n a n t e s . Po r e j emp l o , pana y lana. am i g o - t e s t i g o p a s e - c l a s e c á s c a r a - l ámp a r a c a r r i t o - c a r re r a c u a d ro - c u a d r a do mo n o -ma n o 7 Subraya los dos versos que riman en la siguiente estrofa y responde a las preguntas. Por eso s iempre los per ros ladran cuando de noche la Luna pasa. • ¿Qu é t i po d e r i ma e s ? • ¿Po r q u é l o s a b e s ? Subraya las palabras que riman en las dos primeras estrofas del poema de la página anterior y di cómo es su rima.
ESCR ITURA ESCRITURA
ESCR ITURA TAREA 1. Escribir un diario Nombre Fecha 1 Lee este fragmento del diario de Toño y contesta. • ¿Cu á n do l o e s c r i b i ó ? • ¿Qu é s u c e d i ó e s e d í a ? • ¿Cómo s e s e n t í a To ñ o ? ¿Qu é p e n s a b a ? 2 Imagina. Si tú escribieras un diario... • ¿En q u é mome n t o d e l d í a c re e s q u e e s c r i b i r í a s ? • ¿Dó n d e l o g u a rd a r í a s ? • ¿Se l o l e e r í a s a a l g u i e n ? ¿A q u i é n ? ¿Po r q u é ? En u n d i a r i o p u e d e s c o n t a r c a d a d í a l o q u e h a s h e c h o , c ómo t e s i e n t e s , l o q u e p i e n s a s . . . Va s a e s c r i b i r u n t e x t o p a r a t u d i a r i o y l u e g o pod r á s s e g u i r e s c r i b i e n do o t ro s d í a s . 8 de abril de 2023 Hoy ha sido uno de los días más felices de mi vida. Ha llegado un nuevo miembro a la familia. Se llama Brus y es el perro más bonito que he visto nunca. En cuanto llegó, vino a que lo acariciara. Yo creo que ya soy su preferido porque me sigue a todas partes por la casa. Vamos a ser grandes amigos... 97
3 ¿Dónde escribirías tu diario? Marca y explica por qué. 4 Comentad en clase por qué es interesante escribir un diario. 5 Escribe lo que pondrías en tu diario sobre el día de ayer. Ha z l o a s í : • Po n l a f e c h a e n l a p a r t e s u p e r i o r. • E x p l i c a c ómo f u e e l d í a , l o q u e h i c i s t e , c ómo t e s e n t i s t e . . . • Pu e d e s c o n t a r t amb i é n a l g o q u e p i e n s e s s ob re t u s am i s t a d e s , s ob re l o q u e t e s u c e d i ó , a l g u n a i d e a q u e s e t e o c u r r a . . . 6 Revisa y corrige lo que acabas de escribir. • ¿Ha s h e c h o u n a l e t r a c l a r a ? • ¿Se e n t i e n d e t odo b i e n ? • ¿Ha s p u e s t o b i e n l a f e c h a ? • ¿T ienes alguna falta de ortografía? 98
ESCR ITURA TAREA 2. Hacer un resumen Nombre Fecha 1 Contesta. • ¿Qu é e s p a r a t i re s um i r ? • ¿Qu é h a c e s t ú p a r a re s um i r u n t e x t o ? 2 ¿Cuándo has tenido que resumir? Elige una situación parecida a alguna de las siguientes y coméntala con el resto de la clase. De b e s c o n t a r q u é f u e e x a c t ame n t e l o q u e h i c i s t e , s i c re e s q u e l o h i c i s t e b i e n , s i t e c o s t ó mu c h o… Va s a a p re n d e r a re s um i r t e x t o s . E s t a t é c n i c a t e re s u l t a r á mu y ú t i l p a r a memo r i z a r a l g o po rq u e u n t e x t o re s um i do s e a p re n d e má s f á c i l me n t e . Ha s t e n i do q u e e s c r i b i r e n po c a s l í n e a s a l g o q u e h a s b u s c a do e n i n t e r n e t o e n u n a e n c i c l op e d i a . En u n e x ame n t i e n e s q u e c o n t e s t a r u n a p re g u n t a mu y l a r g a , p e ro t e h a n d a do po c o t i empo . Ha s t e n i do q u e e s t u d i a r u n t ema mu y l a r g o d e C i e n c i a s y t e c o s t a b a memo r i z a r l o t odo . Te h a n p e d i do e s c r i b i r e l a r g ume n t o d e u n l i b ro q u e h a s l e í do a l h a c e r u n a f i c h a d e l e c t u r a . 99
3 Lee e inventa otro título adecuado para este texto: En el techo de la Tier ra Seguramente habrás oído hablar alguna vez del Himalaya. Esta cordi l lera as iát ica se ext iende a lo largo de 2.500 k i lómetros , el doble de la di stancia que hay en nuestro paí s de nor te a sur. El Himalaya está formado por montañas enormes . Al l í se encuentra el Everest , que es la cima más al ta del planeta. En el Himalaya vive un pueblo muy especial : el pueblo sherpa. Tradicionalmente, los sherpas han s ido granjeros , pastores y comerciantes; pero, en la actual idad, trabajan también como guías de montaña. Cada año vi s i tan el Himalaya muchos alpini stas atraídos por sus impres ionantes montañas . Y los sherpas suelen ser sus guías . El los conocen mejor que nadie las rutas y los pel igros que esconden esas gigantescas moles . Ahora, contesta. • ¿Qu é i n f o rma c i ó n i n c l u i r í a s e n e l re s ume n d e e s e t e x t o ? Ma rc a do s o r a c i o n e s . L a c o rd i l l e r a d e l H i ma l a y a e s u n l u g a r mu y f amo s o . E l E v e re s t e s l a mo n t a ñ a má s a l t a d e l a T i e r r a . En e l H i ma l a y a v i v e n l o s s h e r p a s . L a s mo n t a ñ a s e s c o n d e n g r a n d e s p e l i g ro s . • ¿Cu á l d e e s t o s re s úme n e s d e l t e x t o t e p a re c e má s a d e c u a do ? E l i g e y e x p l i c a po r q u é . E l H i ma l a y a e s u n a c o rd i l l e r a d e A s i a . En e s a c o rd i l l e r a e s t á e l E v e re s t , q u e e s l a mo n t a ñ a má s a l t a d e l a T i e r r a . En e l Hima l aya v i ven l os she rpas , q u e t r a b a j a n c omo g u í a s d e mo n t a ñ a d e l o s a l p i n i s t a s . Se h a b l a mu c h o d e l H i ma l a y a . E s u n a c o rd i l l e r a q u e t i e n e e l dob l e d e e x t e n s i ó n q u e n u e s t ro p a í s d e n o r t e a s u r. En e l l a v i v e n l o s s h e r p a s . L o s s h e r p a s s o n g r a n j e ro s , p a s t o re s , c ome rc i a n t e s… ¡ y t amb i é n g u í a s d e mo n t a ñ a ! 100
ESCR ITURA TAREA 2. Hacer un resumen Nombre Fecha 4 Lee el cuento y resuelve. En busca de amigos Había una vez un g i gante que quer ía tener ami gos . Pero, en cuanto sal ía del bosque y decidía acercarse a al gún pueblo cercano, los vecinos se ponían a gr i tar y huían de él despavor idos . ¡Nadie quer ía acercársele! El gi gante estaba cada vez más tr i ste. No tenía nadie con quien poder hablar y se encontraba muy solo. Un día tuvo una idea. Se sentó en un claro del bosque, cog ió su f lauta y se puso a tocar una preciosa melodía. Poco después , se vio rodeado de los vecinos del pueblo. Y, al acabar su canción, todos le dedicaron un car iñoso aplauso. El gigante se mostró encantado. Los vecinos estaban a su al rededor, muy cerca. ¡Y todos sonreían! ¡Por f in había hecho amigos! • Re s ume l o s do s p r i me ro s p á r r a f o s . De b e s e x p l i c a r, b re v eme n t e y c o n t u s p a l a b r a s , q u é p rob l ema t e n í a e l g i g a n t e . • Ah o r a , re s ume e l re s t o d e l c u e n t o . Te n d r á s q u e c o n t a r c ómo s e s o l u c i o n ó e l p rob l ema d e l g i g a n t e . Por parejas, intercambiad vuestros resúmenes y comentadlos. 101
5 Lee el texto y subraya la idea principal de cada párrafo. Delante del texto encontrarás una indicación sobre esa idea principal. Fuer tes vientos Seguramente habrás oído alguna vez la expres ión «pasó como un ciclón» para refer i rse a algo que ar rasa con todo a su paso. Y es que los ciclones son fuer tes vientos que causan graví s imos problemas: destruyen las casas , destrozan las cosechas y ponen en pel i gro muchas vidas . Sabiendo que los ciclones no se pueden evi tar, se han buscado soluciones para intentar que produzcan menos daños . Una de esas soluciones cons i ste en intentar predeci r los para que los habi tantes de las zonas afectadas puedan ponerse a salvo con t iempo. Otra buena solución es acondicionar las viviendas de forma que puedan res i st i r la fuerza de los grandes vientos . As í , algunas ciudades t ienen sus edi f icios y sus cal les preparados para res i st i r lo mejor pos ible los ciclones que frecuentemente las azotan. Escribe el resumen del texto teniendo en cuenta lo siguiente: • De b e s u t i l i z a r t u s p rop i a s p a l a b r a s p a r a e x p re s a r l a s i d e a s p r i n c i p a l e s . • T i e n e s q u e i n v e n t a r u n t í t u l o p a r a t u re s ume n . Qu é s o n l o s c i c l o n e s . Un a s o l u c i ó n a l o s p rob l ema s q u e c a u s a n . O t r a s o l u c i ó n a l o s p rob l ema s q u e c a u s a n . 102
ITINERARIO LITERARIO
148 Lectura 1. ¿Te imaginas una hi stor ia en la que un lobo se cree la abuel i ta de Caperuci ta, los t res cerdi tos ins i sten en ser los s iete enani tos y el barbudo Gruñón está convencido de que es la Bel la Durmiente y se pone a esperar al Pr íncipe? ¿Se besarán? Le c t u r a 2 . Un a ma ñ a n a , B i l l y s e d e s p e r t ó c o n v e r t i do e n u n a c h i c a . Su ma d re l e p u s o u n v e s t i do y l o ma n dó a l c o l e g i o . B i l l y n o s a l í a d e s u a s omb ro . ¡ Todo h a b í a c amb i a do d e s d e q u e l l e v a b a u n v e s t i do ro s a ! ¿ L o t r a t a r á n d i s t i n t o po r t e n e r a s p e c t o d e n i ñ a ? Le c t u r a 3 . En u n a g r u t a , e n l a s mo n t a ñ a s , u n d r a g ó n g u a rd a u n t e s o ro mu y e s p e c i a l . Todo s l o s c a b a l l e ro s l o q u i e re n , v a n a po r é l y t odo s v u e l v e n c h amu s c a do s . E l re y C l odo v e o n o p u e d e t o l e r a r q u e e l o r g u l l o d e l re i n o s e a r r a s t re po r u n a a l i ma ñ a y t oma u n a i mpo r t a n t e d e c i s i ó n . Pe ro l a p r i n c e s a A rmo n í a n o e s t á d e a c u e rdo y s e l a n z a a l a a v e n t u r a . Un mundo diverso En este i t inerar io se propone una ref lex ión profunda acerca de los roles de género, de los estereot ipos y del orden en el que tradicionalmente se ha organizado el mundo. Por eso resul ta un recor r ido no solo interesante, s ino también potenciador de ref lex iones y debates entre los lectores y lectoras .
149 ITINERARIO LITERARIO LECTURA 1. El loco cuento de todos los cuentos Nombre Fecha ESCENA 1 El lobo y los tres cerditos El lobo sale de su refugio y se les acerca, como s i estu v iera paseando, s in dejar de sonreí r. Cuando lo ven, los t res cerdi tos no dicen nada, ni s iquiera se asustan, y cont inúan t ranqui lamente con su marcha. El lobo va det rás de el los , se pone a su al tura y los saluda demas iado sonr iente, tapándose los dientes con las manos . Lobo. Hola, cerdi tos… Cerdi to 1 . (Mi ra hacia at rás confundido, y lo mi smo hacen sus dos hermanos) . ¿Dónde están los cerdi tos?… Aquí únicamente hay un lobo, demas iado jovenzuelo y despi stado, delante de nosotros y… y… Cerdi to 2. Y los s iete enani tos , aquí presentes . ¿No se nos nota? (Se pone de punt i l las y empieza a tararear su canción s in let ra clara) . Tatá, tatá, tatatá, tatatá… Lobo. ¿Me tomái s el pelo?… ¿A qué estái s jugando?… Yo lo que aquí veo son unos cerdi tos… Cerdi to 3. (Exal tado) . ¿Cerdi tos nosotros? (De repente le l lega un olor desagradable al respi rar, y cambia su tono de voz) . Bueno, un poco guar r i l los s í que estamos , es que con tanto trabajo, tanto trabajo, trabajo, se suda y el sudor se pega al cuerpo y el cuerpo sudado huele. ( Vuel ve a oler, el lobo se echa hacia at rás y t rata de taparse las nar ices). Puede que estemos un poco sucios , pero no se nos puede l lamar cerdos , al revés , somos muy l impios . Nos duchamos una vez al año, ¿verdad, amigos? Cerdi to 1 . (Di sculpándose) . A mí se me olvidó un poco el año pasado. Cerdi to 2. Y yo estaba echándome la s iesta cuando me tocaba el turno de la ducha ese año. Cerdi to 1 . Pero no somos unos cerdos , de ninguna manera. Somos muy l impios . Cuando tenga que ducharme otra vez, voy a hacer lo dos veces seguidas . José Mar í a Pl aza
150 ITINERARIO LITERARIO Los cuentos populares suelen contener una enseñanza o moraleja que muchas veces es clara y evidente y otras veces está más o menos ocul ta. En ocas iones , los escr i tores y escr i toras retoman los cuentos tradicionales para ref lex ionar sobre esos valores y hacernos ver qué otros mensajes podr ían transmi t i r. 1 Conversa con tus compañeros y compañeras sobre los mensajes que pretenden transmitir los cuentos populares que conocéis. Ca d a u n o s e c e n t r a r á e n u n c u e n t o y e x p l i c a r á a l re s t o d e l g r u po q u é e n s e ñ a n z a p i e n s a q u e q u i e re t r a n sm i t i r. 2 Observa la cubierta del libro. • ¿Re c o n o c e s a a l g ú n p e r s o n a j e d e c u e n t o ? • ¿A q u é c u e n t o s p e r t e n e c e n ? • ¿Se c ompo r t a n i g u a l q u e e n l o s c u e n t o s q u e t ú c o n o c e s ? 3 En los cuentos clásicos los personajes suelen presentar siempre las mismas características. Por ejemplo, el lobo es malvado y el príncipe es valiente. P i e n s a e n e s t o s p e r s o n a j e s y c ome n t a c ómo s u e l e n s e r e n l o s c u e n t o s t r a d i c i o n a l e s : • L a b r u j a . • E l c o rd e ro . • L a a b u e l a . • L a p r i n c e s a . • E l l obo . • E l h a d a . 4 Piensa. ¿Y si fuera el mundo al revés? ¿Cómo sería cada personaje? Por ejemplo, un lobo buenísimo. • Come n t a d e n g r u po c ómo s e r í a n o t ro s p e r s o n a j e s d e c u e n t o .
151 ITINERARIO LITERARIO LECTURA 2. Billy y el vestido rosa Nombre Fecha Empieza un día horrible Cuando Bi l ly Simón se desper tó el lunes por la mañana, descubr ió que se había conver t ido en una chica. Estaba todavía delante del espejo mi rándose, asombrado, cuando entró su madre como un torbel l ino. –¿Por qué no te pones este vest ido rosa tan mono? —preguntó. –¡No l levo nunca vest idos! –exclamó Bi l ly indignado. –Ya lo sé —di jo su madre–. Es una verdadera lást ima. Ante el asombro de Bi l ly, y antes de que tuviera t iempo de protestar, le había met ido el vest ido por la cabeza y subido la cremal lera del costado. –Abróchate tú los botonci tos de nácar –le di jo–. Son un poco latosos y a mí ya se me está haciendo tarde para i r a trabajar. Y sal ió con la mi sma rapidez con la que había entrado, dejándole desconsolado delante del espejo, en el que se ref lejaba una niña con su mi smo pelo r izado color zanahor ia y un vest idi to rosa con frunces y botonci tos de nácar que le mi raba con la mi sma cara de desconsuelo. –No puede ser –se di jo Bi l ly–. ¡No puede ser ! Sal ió de su cuar to justo cuando pasaba su padre a la car rera. También se le había hecho tarde para el trabajo, pero se incl inó y le plantó un beso en la mej i l la. –Adiós , cielo —di jo, revolviéndole los r izos–. Hoy vas más elegante que nunca. Pocas veces te vemos con un vest idi to, ¿no es cier to? Bajó cor r iendo las escaleras y sal ió de la casa tan depr i sa que no pudo ver la cara de Bi l ly ni oí r lo que mascul laba. Bel la, la gata, no pareció notar ninguna di ferencia. Exactamente i gual que s iempre, ronroneando, restregó contra sus tobi l los su cuerpo suave y peludo. A cont inuación, Bi l ly se puso a desayunar sus cereales con leche como de costumbre, convencido de que todo aquel lo era inevi table. Anne Fine
152 ITINERARIO LITERARIO 1 Ponte en el lugar de Billy. • S i e re s c h i c o , ¿ c ómo re a c c i o n a r í a s s i u n a ma ñ a n a t e l e v a n t a s t r a n s f o rma do e n u n a c h i c a ? S i e re s c h i c a , ¿ q u é h a r í a s a l v e r t e c o n v e r t i d a e n u n c h i c o ? • ¿Qu é d i r í a n e n t u c a s a ? • ¿ Te a t re v e r í a s a i r v e s t i do a s í a l c o l e g i o ? ¿Po r q u é ? • ¿Co n q u i é n j u g a r í a s e n e l re c re o ? ¿A q u é j u e g o ? 2 Elige los diálogos que más te llamen la atención. Léelos en voz alta y dramatízalos por parejas o en grupo, según el número de personajes que intervengan. 3 Marca las casillas para indicar tu opinión sobre estas actividades. Cosas de chicos Cosas de chicas Cosas de todos Cosas de nadie Jugar al fútbol Jugar con muñecas Charlar Pelear Dibujar Ayudar en casa Vestir de rosa • Come n t a c o n t u s c omp a ñ e ro s y c omp a ñ e r a s l a s re s p u e s t a s q u e h a b é i s d a do . 4 Escribe una reflexión sobre el texto leído contestando a las siguientes preguntas: • ¿En q u é s e d i f e re n c i a l a v i d a d e l a s n i ñ a s d e l a d e l o s n i ñ o s ? • ¿Qu é c o s a s b u e n a s t i e n e s e r n i ñ a ? ¿Y ma l a s ? • ¿C re e s q u e e s i mpo r t a n t e l a i g u a l d a d ? ¿Po r q u é ? 5 Inventa una continuación del cuento y, si te animas, léela en voz alta. En las narraciones muchas veces el narrador cede la palabra a los personajes. La conversación entre dos o más personajes es un diálogo.
TALLER DE VOCABULARIO
TALLER DE VOCABULARIO 157 FICHA 1. Palabras simples y compuestas Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e s e h a n f o rma do u n i e n do do s o má s p a l a b r a s s o n pa l ab r a s compue s t a s. Po r e j emp l o , b a l o n c e s t o e s u n a p a l a b r a c omp u e s t a q u e s e h a f o rma do u n i e n do l a s p a l a b r a s b a l ó n y c e s t o. Las pa l ab r as que no se han f o rmado po r l a un i ón de o t r as son pa l abr as s i mp l e s. Po r e j emp l o , l á p i z e s u n a p a l a b r a s i mp l e . 1 ¿Qué son? Escribe palabras compuestas. 2 Clasifica estas palabras en simples y compuestas: • p a p e l e r a • h i e r b a b u e n a • o c é a n o • p u n t a p i é • b i e n v e n i d a • c a l e n d a r i o • c o r t a ú ñ a s • o rd e n a do r Pa l a b r a s s i mp l e s Pa l a b r a s c omp u e s t a s 3 Escribe las palabras simples que se han unido para formar estas compuestas. Ten en cuenta que las palabras que se unen para formar una palabra compuesta a veces sufren cambios. Por ejemplo, cejijunto (de ceja y junto). ciempiés + pelirrojo + agridulce + manirroto + sacå girå
TALLER DE VOCABULARIO 158 4 Copia cuatro palabras compuestas y escribe las palabras simples que se han unido para formarlas. ¡Qué rapidez! A mi pr imo Lucas le gusta hacer rompecabezas . Es su pasat iempo favor i to. Aunque no se le da muy bien, ayer hizo un puzle de cien piezas en tan solo veint icinco minutos . ¡Nos dejó boquiabier tos! + + + + 5 Escribe palabras compuestas. 6 Forma palabras compuestas con formas de estos verbos: cortar guardar parar pasar 7 Completa las oraciones con los numerales que son palabras compuestas. 12 23 16 10 Leticiå hå ®ecorrido kilóµetrofi. M”^ ™ermano mayo® t^e>æ añofi. 8 Escribe una oración que contenga una palabra compuesta.
TALLER DE VOCABULARIO 159 FICHA 2. Palabras primitivas y derivadas Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e s e h a n f o rma do a p a r t i r d e o t r a s s o n pa l ab r a s de r i v ada s. Po r e j emp l o , r u i do s o e s u n a p a l a b r a d e r i v a d a q u e s e h a f o rma do a p a r t i r d e l a p a l a b r a r u i do. L a s p a l a b r a s q u e n o s e h a n f o rma do a p a r t i r d e o t r a s s o n pa l ab r a s p r i m i t i v a s. Po r e j emp l o , r u i do e s u n a p a l a b r a p r i m i t i v a . 1 Escribe las palabras primitivas de las que proceden las siguientes derivadas: salado, salino, salero, salar panadero, panadería, panera frutero, frutal, frutería 2 Clasifica estas palabras en primitivas y derivadas: • f u r i o s o • d e s a t a r • bo s q u e • i n j u s t o • po s t re • l á p i z • c a r t e ro • s i l l a Pa l a b r a s p r i m i t i v a s Pa l a b r a s d e r i v a d a s 3 Forma palabras derivadas a partir de estas añadiendo las siguientes terminaciones: • l l a v e • f ú t bo l • p a r a g u a s • a s a r • t a x i • c am i ó n • g u i t a r r a • re c o g e r • a b r i r • mo n e d a • c o r re r • a r t e -ista -ero -dor Escribe otras palabras derivadas con las terminaciones anteriores.
TALLER DE VOCABULARIO 160 4 Escribe una palabra primitiva y una palabra derivada relacionada con cada dibujo. 5 Copia la palabra derivada de cada grupo. entero casero acero mod i s t a p i s t a l i s t a 6 Identifica las palabras derivadas y escribe al lado la palabra primitiva de la que procede cada una. • bo t e l l a • c a l u ro s o • p e r l a • t e l é f o n o • re l o j e ro • p i a n i s t a • l i mo n e ro • e x i t o s o • c o l o r • c am i n o • t e n i s t a • ma n e r a 7 Completa las oraciones con palabras que deriven de las siguientes: p a p e l l l u v i a c o c i n a f ama E”> e¬ ®estauran†æ ha¥ u> n¤evo . A A”nå ¬æ gusta> lofi díafi . E”¬ protagonistå ∂æ lå obrå efi u> acto®. E”> lå cal¬æ principa¬ falta> .
TALLER DE GRAMÁTICA
TALLER DE GRAMÁTICA 175 FICHA 1. La comunicación. Las lenguas Nombre Fecha 1 Observa y contesta. • ¿En qué situaciones existe comunicación? • ¿En cuál de las tres situaciones se usa el lenguaje? 2 Describe tres situaciones de tu vida diaria en las que utilices el lenguaje. Ten en cuenta que puedes emplear tanto el lenguaje oral como el escrito. • Situación 1: • Situación 2: • Situación 3: Comunicarse es transmitir a otras personas lo que pensamos o sentimos. Los seres humanos disponemos de diferentes medios para comunicarnos con los demás. De todos ellos, el más utilizado es el lenguaje. Aunque casi todas las personas usamos el lenguaje para comunicarnos, no todos empleamos los mismos sonidos ni las mismas palabras, ya que no todos hablamos la misma lengua. Cada lengua está formada por una serie de sonidos, palabras y reglas.
TALLER DE GRAMÁTICA 176 3 Observa. ¿Qué formas de comunicación aparecen? ¿Qué lenguas reconoces? Recuerda que, además del lenguaje, las personas usamos para comunicarnos gestos, imágenes o sonidos. 4 Escribe una lista de lenguas del mundo. Di también dónde se hablan. La lengua que estamos usando en este momento es el castellano o español. Se habla en toda España y en gran parte de América. En los diferentes lugares en los que se habla, el español tiene unas características particulares. A veces, entre una zona y otra hay diferencias de pronunciación, de vocabulario, pero la lengua sigue siendo la misma. En algunos lugares de España, además del castellano, se hablan otras lenguas, como el catalán, el gallego, el vasco… 5 Investiga y escribe estas palabras en otras lenguas de España. Puedes preguntarle a un adulto, buscar con él en internet… GALLEGO VASCO CATALÁN ¡ G r a c i a s ! ¡ Ad i ó s ! ¡ !
TALLER DE ORTOGRAFÍA
TALLER DE ORTOGRAFÍA 195 FICHA 1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas Nombre Fecha La sílaba que suena más fuerte en una palabra es la sílaba tónica. • Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. Por ejemplo: café, ratón y amor. • Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana. Por ejemplo: libro, fácil y mariposa. • Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. Por ejemplo: teléfono, pájaro y pirámide. En algunas palabras, la sílaba tónica se marca con un acento gráfico o tilde. 1 Clasifica las palabras destacadas según la posición de la sílaba tónica. El fantasma del castillo Dicen que en el viejo castillo de la col ina habita un fantasma. Al parecer, en las noches de luna l lena se oyen sus cadenas arrastrándose lentamente. Además, aseguran que a las doce en punto suenan las campanadas del viejo reloj. En el pueblo comentan que es el espíritu del último señor de la for taleza. Seguramente, se trata de una leyenda, pero. . . ¡yo no pienso ir por allí nunca! Pa l a b r a s a g u d a s Pa l a b r a s l l a n a s Pa l a b r a s e s d r ú j u l a s 2 Rodea en rojo las palabras agudas; en azul, las llanas, y en verde, la esdrújula. hormiga caracol araña ciempiés libélula
TALLER DE ORTOGRAFÍA 196 3 Tacha la palabra intrusa de cada grupo. Pa l a b r a s a g u d a s Pa l a b r a s l l a n a s Pa l a b r a s e s d r ú j u l a s añil azul verde marrón regaliz chicle dátil caramelo búfalo elefante águila hipopótamo Di cómo son las palabras que has tachado según la posición de su sílaba tónica. 4 Lee la receta y copia las palabras que se indican. Una palabra aguda sin tilde Una palabra aguda con tilde Una palabra llana sin tilde Una palabra llana con tilde Una palabra esdrújula 5 Escribe todas las palabras que puedas. Agudas Llanas Esdrújulas 6 DICTADO. Escribe. � � � �
RkJQdWJsaXNoZXIy