SER I E PR ÁC T I C A P R I MAR IA Ta r eas y d es t r ezas comun i c a t i v as El libro Lengua +, para 6.º de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Zita Arenillas Cabrera Araceli Calzado Roldán Susana Gómez Sánchez Sagrario Luna Rodríguez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez EDICIÓN Domingo Pose Rodríguez ILUSTRACIÓN Ximena Maier Alexandre Fernández EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Ana Isabel Uguina Orozco DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Presentación es un proyecto de Sant i l l ana con e l que aprenderás Lengua de una manera di ferente. p re s e n t a u n ENFOQUE FUNC I ONAL d e l a p re n d i z a j e , d e c a r á c t e r má s c omu n i c a t i v o , q u e s e c e n t r a e n l a s d e s t re z a s b á s i c a s ( h a b l a r, e s c u c h a r, l e e r y e s c r i b i r ) . Se p ropo n e u n t r a b a j o po r t a re a s q u e f a c i l i t a e s t e e n f oq u e , y a q u e s a b r á s e n c a d a mome n t o q u é e s t á s h a c i e n do y p a r a q u é l o h a c e s . t i e n e u n a ORGAN I ZAC I ÓN F LEX I BLE . E l ma t e r i a l s e e s t r u c t u r a e n b l oq u e s d e t a re a s y e n t a l l e re s , q u e s e p u e d e n c omb i n a r l i b reme n t e . L o s b l oque s d e t a re a s t i e n e n l a s i g u i e n t e d i s t r i b u c i ó n : COMUNICACIÓN ORAL COMPE TENCIA LECTORA ESCRITURA COMPE TENCIA LITERARIA L ABORATORIO DE INFORMACIÓN ITINERARIO LITERARIO L o s t a l l e re s s e d e s a r ro l l a n e n f i c h a s d e t r a b a j o b re v e s y p r á c t i c a s y s i r v e n d e c omp l eme n t o a l a s t a re a s . En e s t e c u r s o s e o f re c e n u n Ta l l e r de v oc abu l a r i o, u n Ta l l e r de g r amá t i c a y u n Ta l l e r de o r t og r a f í a. f a v o re c e u n APREND I ZAJ E ACT I VO , e n e l q u e l a mo t i v a c i ó n y l a emo c i ó n s o n p rem i s a s f u n d ame n t a l e s . Po r e l l o , e n e s t e ma t e r i a l s e me z c l a n l o o r a l y l o e s c r i t o , l o i n d i v i d u a l y l o c o l e c t i v o , e l j u e g o y l a c re a t i v i d a d… L a s p rop u e s t a s o s a n i ma r á n a h a b l a r e n p ú b l i c o , a u t i l i z a r d i s t i n t o s s opo r t e s p a r a v u e s t r a s p rod u c c i o n e s e s c r i t a s . . . , y pod ré i s g u a rd a r a l g u n o s d e v u e s t ro s t r a b a j o s e n u n po r f o l i o p e r s o n a l . t i e n e u n ENFOQUE COMUN I CAT I VO ; e s t o q u i e re d e c i r q u e s e h a p u e s t o e l f o c o d e a t e n c i ó n e n u t i l i z a r l a l e n g u a e n S I TUAC I ONES DE APREND I ZAJ E REALES t a n t o o r a l e s c omo e s c r i t a s . Co n e s t e p ropó s i t o , e n l a s p rop u e s t a s t e n d r á s q u e u t i l i z a r t e x t o s , g r a b a c i o n e s y o t ro t i po d e ma t e r i a l e s s i m i l a re s a l o s q u e t e p u e d e s e n c o n t r a r e n l a v i d a re a l . A l o l a r g o d e l a s p á g i n a s d e e s t e l i b ro s e i n c l u y e n i c o n o s q u e h a c e n re f e re n c i a a t re s e l eme n t o s f u n d ame n t a l e s e n e l d e s a r ro l l o d e l a s t a re a s : Aud i o . Gr abac i ones p a r a e l b l oq u e d e Comu n i c a c i ó n o r a l . Sobre de materiales. Soportes para real izar determinadas tareas. Cuade r no . Ac t i v i d a d e s q u e d e b e n c omp l e t a r s e f u e r a d e l l i b ro .
Tabla de saberes básicos COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA TAREA 1. Hacer un noticiario TAREA 2. Comentar un cuadro TAREA 3. Hablar sobre un libro TAREA 4. Hacer una campaña publicitaria TAREA 5. Guiar un recorrido turístico TAREA 6. Retransmitir un acto TAREA 7. Dar un parte meteorológico TAREA 8. Pronunciar un discurso de agradecimiento TAREA 9. Hacer reclamaciones TAREA 1. Relato histórico: Irena Sendler • Los relatos históricos TAREA 2. Texto descriptivo: Puppy • La descripción objetiva y la descripción subjetiva TAREA 3. Anuncios: Mensajes publicitarios • Los anuncios TAREA 4. Cuento: Un pueblecito aburrido • El narrador TAREA 5. Cuento: El unicornio • Los personajes fantásticos TAREA 6. Cartas al periódico: El informativo joven • Los textos argumentativos TAREA 7. Biografía: Una mujer intrépida TAREA 8. Texto expositivo: Construyen su casa • Los textos expositivos TAREA 9. Cuento: Mirar la Luna TAREA 10. Instrucciones: Construye tu propia cometa • Los textos instructivos TAREA 11. Artículo: El valor de una carrera • Los textos periodísticos TAREA 12. Relato mitológico: Ulises y el cíclope • El personaje de Ulises TAREA 1. Escribir un cuento con diálogos TAREA 2. Escribir una biografía TAREA 3. Escribir una leyenda TAREA 4. Hacer un informe TAREA 5. Describir un cuadro TAREA 6. Hacer tu autorretrato TAREA 7. Describir subjetivamente TAREA 8. Escribir un reportaje TAREA 9. Escribir una obra de teatro TAREA 10. Escribir un artículo de opinión TAREA 11. Difundir un acto TAREA 12. Elaborar un programa de fiestas TAREA 13. Escribir el guion de un cortometraje TAREA 14. Participar en un blog TAREA 15. Analizar un tema TAREA 16. Dar instrucciones TAREA 17. Hacer una guía de viajes TAREA 18. Crear una revista
* En el sobre de materiales se incluyen los modelos de conjugación y los verbos irregulares más frecuentes. COMPETENCIA LITERARIA TALLERES TAREA 1. Para todos los gustos • Los géneros literarios TAREA 2. Letra y música • La lírica tradicional TAREA 3. Como si fuera real • La novela TAREA 4. Para escribir un poema • Clases de estrofas TAREA 5. Hay poemas y poemas • Clases de poemas TAREA 6. ¡Qué originales! • Greguerías, haikus y caligramas TAREA 7. Historias en dibujos • El cómic TAREA 8. En escena • Las obras teatrales TAREA 9. Cómo decirlo • Los recursos literarios TAREA 10. Para compartir • La literatura en la red y los clubs de lectura Vocabulario FICHA 1. Palabras derivadas FICHA 2. Prefijos FICHA 3. Sufijos para formar sustantivos FICHA 4. Sufijos para formar adjetivos FICHA 5. Sufijos para formar verbos FICHA 6. Abreviaturas FICHA 7. Extranjerismos FICHA 8. Campo semántico FICHA 9. Precisión léxica FICHA 10. Significado denotativo y connotativo FICHA 11. Palabras tabú y eufemismos FICHA 12. Frases hechas Gramática FICHA 1. El grupo nominal FICHA 2. Los demostrativos FICHA 3. Los posesivos FICHA 4. Los numerales y los indefinidos FICHA 5. Los pronombres personales FICHA 6. El verbo* FICHA 7. El adverbio FICHA 8. Enlaces e interjecciones FICHA 9. La oración. El sujeto FICHA 10. Clases de predicado. El atributo FICHA 11. El complemento directo FICHA 12. El complemento indirecto FICHA 13. El complemento circunstancial FICHA 14. Oraciones activas y pasivas FICHA 15. Las lenguas de España. El español de América Ortografía FICHA 1. Principios de acentuación FICHA 2. La tilde en diptongos e hiatos FICHA 3. La tilde en interrogativos y exclamativos FICHA 4. La tilde en los monosílabos FICHA 5. Palabras con b FICHA 6. Palabras con v FICHA 7. Palabras con j FICHA 8. Palabras con ll FICHA 9. Palabras con y FICHA 10. Palabras con h FICHA 11. Palabras con x FICHA 12. Los dos puntos FICHA 13. Otros signos ortográficos FICHA 14. Palabras con dificultades ortográficas I FICHA 15. Palabras con dificultades ortográficas II LABORATORIO DE INFORMACIÓN TAREA 1. ¿Es eso cierto? TAREA 2. ¿Qué aspecto tiene la información? TAREA 3. ¿Toda la información es igual? TAREA 4. ¿Qué compartimos en internet? TAREA 5. ¿Qué noticia es verdad? ITINERARIO LITERARIO LECTURA 1. Los Premios Nobel y el misterio del gato, de Brian Bones LECTURA 2. Los amiguetes del pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé LECTURA 3. La trampa del mapache (Los Trugos 2), de Amaya Valdemoro y Nora Bucket
Tabla de situaciones de aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA TALLERES ITINERARIO LITERARIO VOCABULARIO ORTOGRAFÍA TAREA 3 TAREA 5 TAREA 2 TAREA 6 TAREA 6 TAREA 1 TAREA 5 TAREA 4 CLUB DE LECTURA TAREA 1 TAREA 8 Entorno natural Entorno urbano Entorno escolar Entorno familiar y personal Medios de comunicación
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ORAL 9 1 ¿Recordáis noticias que os hayan llamado la atención? Hablad en grupo y contad los datos más importantes. Explicad cómo os enterasteis de esas noticias: por la televisión, por alguien de la familia… 2 Escucha con atención las dos noticias, elige una de ellas y contesta a las preguntas. • ¿Qu é o c u r r i ó ? • ¿Cu á n do o c u r r i ó ? • ¿Dó n d e s u c e d i ó ? • ¿Qu i é n e s i n t e r v i n i e ro n ? ¿Qué otro nombre le pondríais a la sección del noticiario de radio que incluyese las noticias anteriores? Explica tu elección al resto de la clase. 3 Lee esta noticia como se haría en un programa de radio. Primera carrera en tándem Ayer domingo se celebró Entre Dos, la primera edición de una carrera en tándem organizada en nuestra localidad. En ella han par ticipado treinta parejas de ciclistas. Todo un éxito para una modalidad de ciclismo tan especial como esta. La prueba se desarrolló con una gran presencia de público, que abarrotaba los arcenes de la carretera para animar a las personas par ticipantes. La pareja ganadora fue la formada por las gemelas Adela e Irene, que se mostraron contentísimas ante nuestros micrófonos. Representad entre tres la entrevista que se podría añadir al final de la noticia. De b e r á c o n s i s t i r e n u n a f e l i c i t a c i ó n po r p a r t e d e q u i e n h a g a l a e n t re v i s t a y u n a s b re v e s p a l a b r a s d e l a s g a n a do r a s . Yo recuerdo la noticia de un lince ibérico que llegó hasta Cataluña desde Por tugal. ¡Recorrió un montón de kilómetros! TAREA 1. Hacer un noticiario Nombre Fecha
10 Formad grupos para preparar un noticiario de radio siguiendo estas pautas: • Se l e c c i o n a d l a s n o t i c i a s q u e o f re c e ré i s e n v u e s t ro p ro g r ama y re d a c t a d l a s d e f o rma b re v e . • De c i d i d q u i é n l e e r á c a d a u n a y e n q u é o rd e n l o h a r á . • Pensad el nombre del programa y la presentación. • E l e g i d u n a mú s i c a p a r a l a s i n t o n í a y p a r a c amb i a r d e n o t i c i a . • En s a y a d y g r a b a d e l n o t i c i a r i o . Poned vuestras grabaciones en clase y pedid a los demás grupos que os valoren usando la siguiente tabla: CONTEN I DO PRONUNC I AC I ÓN R I TMO ¿E l p ro g r ama i n f o rma t i v o h a s i do i n t e re s a n t e ? ¿Se h a n e n t e n d i do c o n c l a r i d a d t od a s l a s n o t i c i a s ? ¿E l v o l ume n y l a mod u l a c i ó n d e l a v o z h a n s i do a d e c u a do s ? ¿El programa se ha desar rol l ado s in de j ar espac ios vac íos? TOMA LA PALABRA 4 Escribe una noticia sobre el triunfo de la selección española femenina en el Mundial de baloncesto. De b e s i n c l u i r l o s s i g u i e n t e s d a t o s e n e l t e x t o d e l a n o t i c i a : Me d a l l a d e b ro n c e 3 0 d e s e p t i emb re V i c t o r i a f re n t e a Bé l g i c a Ce l e b r a do e n Te n e r i f e Re s u l t a do : 6 7 - 6 0 Inventa un titular para la noticia y escríbelo. Luego, léela en clase con expresividad y poniendo emoción en tus palabras. 5 ¿Qué buena noticia te gustaría conocer cualquier día al levantarte? Contesta. P i e n s a e n n o t i c i a s q u e p u e d a n s e r b e n e f i c i o s a s p a r a mu c h a g e n t e . Imagina cómo darías en la radio el titular de esa noticia. Y ahora, una increíble noticia…
COMUNICACIÓN ORAL 11 1 Escucha y contesta sobre la exposición de la que se habla. • ¿En q u é mu s e o s e c e l e b r a l a e x po s i c i ó n ? • ¿Qu é s e p u e d e h a c e r e n e l l a ? • ¿A q u i é n v a d i r i g i d a ? 2 ¿De qué cuadro se habla en el audio? ¿Quién es su autor? Observa la imagen y explica lo que te llama la atención sobre él. 3 Imagina y cuenta qué dirías del cuadro anterior si hubieras ido a la exposición Hoy toca el Prado. 4 Observa el cuadro que aparece a la izquierda y contesta a las siguientes preguntas: • ¿En q u é s e p a re c e a l c u a d ro d e E l G re c o ? • ¿En q u é s e d i f e re n c i a ? • ¿ Te p a re c e u n c u a d ro má s mod e r n o o má s a n t i g u o q u e e l a n t e r i o r ? ¿Po r q u é ? • ¿Cu á l d e l o s do s c u a d ro s t e g u s t a má s ? ¿Po r q u é ? 5 ¿Habéis estado alguna vez en un museo? Hablad en clase sobre ello. De c i d e n q u é c i u d a d e s t a b a , q u é t i po d e ob r a s t e n í a , q u é f u e l o q u e má s o s g u s t ó… 6 Explicad entre todos el significado de estas palabras relacionadas con la pintura. S i e s n e c e s a r i o , c o n s u l t a d e l d i c c i o n a r i o . bodegón ret rato acuare l a ól eo Pa u l A l e x a n d r e a n t e u n a v i d r i e r a, d e Ame d e o Mod i g l i a n i . TAREA 2. Comentar un cuadro Nombre Fecha
12 Vas a comentar un cuadro en clase. S i g u e e s t o s p a s o s : • E l i g e u n c u a d ro q u e t e g u s t e mu c h o e n u n l i b ro d e a r t e o e n i n t e r n e t . • An o t a l o s d a t o s p r i n c i p a l e s d e l c u a d ro : s u t í t u l o , s u a u t o r o a u t o r a , e l a ñ o e n q u e l o p i n t ó… • Ob s e r v a e l c u a d ro y e x p l i c a q u é e l eme n t o s t e l l ama n má s l a a t e n c i ó n . • An o t a o t r a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l c u a d ro : c ómo s o n l o s c o l o re s , l a l u z… • E x p l i c a b re v eme n t e l o q u e t e s u g i e re e l c u a d ro y l a s i mp re s i o n e s q u e t e p rod u c e . Expón en clase tu descripción a la vez que muestras una imagen del cuadro. L u e g o , v a l o r a r á s c ómo l o h a s h e c h o u s a n do e s t a t a b l a : CONTEN I DO ENTONAC I ÓN R I TMO ¿Ha s d a do l o s d a t o s p r i n c i p a l e s d e l c u a d ro ? ¿Ha s c omu n i c a do b i e n t u op i n i ó n y t u s s e n s a c i o n e s ? ¿Ha s t r a n sm i t i do e n t u s i a smo e n t u s p a l a b r a s ? ¿Ha s h a b l a do c o n n a t u r a l i d a d y s i n v a c i l a c i o n e s ? 7 Observa y contesta. • ¿Qu é a p a re c e e n e l c u a d ro ? • ¿Qu é h a y a l f o n do ? • ¿Qu é h a y e n p r i me r p l a n o ? • ¿Cómo s o n l o s c o l o re s ? • ¿Qu é t e l l ama má s l a a t e n c i ó n d e l c u a d ro ? ¿Qué otro título le pondrías al cuadro? Inventa y escríbelo. 8 ¿Qué os sugiere el cuadro anterior? Haced una lluvia de ideas. Explica tu opinión sobre ese cuadro indicando si te gusta o no y qué sentimientos te transmite. Un d í a d e v e r a n o, d e He n r i - Ga s t o n Da r i e n . TOMA LA PALABRA
COMPETENCIA LECTORA
COMPETENCIA LECTORA • REL ATO HISTÓRICO Irena Sendler A pocos kilómetros de Varsovia, la capital de Polonia, en el pueblecito de Otwock, nació Irena Sendler en el año 1910. En 1939 Alemania invade Polonia y comienza la II Guerra Mundial. Por entonces, Irena, conver tida ya en una joven enfermera, trabajaba atendiendo a las personas más necesitadas. Poco después, los alemanes deciden crear en Varsovia un área cerrada en la que recluir a la población judía de la ciudad. Era un lugar siniestro, conocido como gueto de Varsovia, en donde nadie podía entrar sin permiso y, por supuesto, de donde también estaba prohibido salir sin la debida autorización. En el gueto morían a diario hombres, mujeres, niñas y niños a causa del hambre y de las enfermedades. Y era muy frecuente que los soldados nazis trasladaran a las personas allí recluidas a campos de concentración. Irena consiguió un pase legal para entrar en el gueto y prestar ayuda humanitaria. ¡Se le partía el corazón al ver las duras condiciones en las que se condenaba a vivir a aquellas pobres gentes! Además, enseguida se dio cuenta del gran riesgo que corrían todos e ideó un plan para intentar salvar, al menos, a los más pequeños. El proyecto era peligrosísimo porque se trataba de sacarlos del gueto, cambiarles el nombre y buscarles cobijo en familias o en conventos y orfanatos. Pero estaba prohibido salir del pavoroso gueto… Irena Sendler se las ingenió durante meses para llevar a muchos de aquellos inocentes al otro lado de la terrible barrera. A algunos los trasladó en ambulancia fingiendo que habían contraído una enfermedad contagiosa y a otros los sacó escondidos en sacos de patatas, en cajones de herramientas, en contenedores de basura… ¡Cualquier medio servía para intentar librar de la muerte a aquellas criaturas! A l g u n o s re l a t o s c u e n t a n h e c h o s q u e o c u r r i e ro n e n e l p a s a do . So n l o s re l a t os h i s t ó r i cos. E s o s t e x t o s me n c i o n a n n omb re s , f e c h a s y o t ro s d a t o s re a l e s . Pe ro , a d emá s , i n c l u y e n d e t a l l e s i n v e n t a do s , q u e h a c e n má s c e rc a n o y ame n o e l re l a t o . Va s a l e e r u n re l a t o q u e h a c e re f e re n c i a a u n o d e l o s e p i s od i o s má s t r i s t e s d e l a h i s t o r i a d e l s i g l o XX: l a p e r s e c u c i ó n c o n t r a l a pob l a c i ó n j u d í a q u e l l e v ó a c a bo e l ré g i me n d e l a A l ema n i a n a z i d u r a n t e l a I I Gu e r r a Mu n d i a l . G r a n p a r t e d e e s a pob l a c i ó n f u e re c l u i d a e n c ampo s d e c o n c e n t r a c i ó n . M i l l o n e s d e p e r s o n a s mu r i e ro n a l l í . PRESENTACIÓN TAREA 1 Nombre Fecha 29
Con la idea de que algún día los pequeños pudiesen volver con sus familias, la joven polaca fue anotando el verdadero nombre de cada uno, junto al nombre falso y el lugar en el que conseguía acomodarlo. Era una información muy comprometida, no solo para ella misma, sino también para los propios niños y niñas judíos, que serían severamente castigados por los nazis en el caso de que se descubriera su verdadera identidad. Por eso Irena se aseguró de que aquellos valiosos datos estuviesen a buen recaudo: introdujo los papeles en botes de cristal y los enterró bajo el manzano de un huer to que estaba próximo a su casa. Finalmente, la Gestapo, el temible cuerpo de policía nazi, descubrió las actividades de la audaz Irena. La joven fue detenida y encarcelada. En prisión, la torturaron para que confesase. Pese a todo, los despiadados agentes no consiguieron que revelase el paradero de los menores ni que delatase a las personas que habían colaborado con ella. Irena Sendler fue condenada a muerte, pero, justo antes de su ejecución, un soldado la dejó escapar. El nombre de la joven apareció en la lista de los ajusticiados ese día y ella aprovechó ese hecho para seguir trabajando con una identidad falsa. Cuando terminó la guerra, Irena desenterró los tarros escondidos bajo el manzano. ¡Había 2.500 nombres! Los 2.500 niños y niñas a los que ella había salvado. Era el momento de encontrarlos e intentar reunirlos con los suyos. Sin embargo, la mayoría había perdido a sus padres y se quedó a vivir con sus familias de adopción. Irena Sendler nunca le dio impor tancia a la increíble labor que había realizado a lo largo de esos trágicos años. –Sinceramente –afirmaba con modestia–, yo creo que no hice nada especial. Solo hice lo que debía, nada más. Pero muchos años después de aquellos hechos, cuando su fotografía salió en los periódicos tras ser premiada por sus acciones humanitarias, recibió una llamada de teléfono. –Recuerdo su rostro –le dijo la voz de un hombre–. Fue usted quien me sacó del gueto cuando yo era un niño. A par tir de ese día recibió muchas llamadas parecidas. Eran de hombres y mujeres a los que ella había salvado. En el año 2007, Irena Sendler fue presentada como candidata al Premio Nobel de la Paz. Aunque al final no lo consiguió, su candidatura supuso el reconocimiento internacional a su labor. Irena Sendler murió el 12 de mayo de 2008. El ángel del gueto de Varsovia llevaba años recibiendo ramos de flores y car tas de agradecimiento desde todos los rincones del mundo. ¿Cómo habrías presentado tú a Irena Sendler para la candidatura al Premio Nobel de la Paz? Escenifica la presentación en clase argumentando por qué crees que merece ese premio. TU APORTACIÓN 30
COMPETENCIA LECTORA • REL ATO HISTÓRICO 1 Explica qué significa la expresión destacada en esta oración extraída del texto: 2 Contesta. • ¿En q u é p a í s s u c e d i e ro n l o s h e c h o s q u e s e c u e n t a n e n e l t e x t o ? • ¿Qu é g u e r r a s e e s t a b a l i b r a n do e n e s o s mome n t o s ? 3 ¿Qué hacía Irena Sendler cuando trabajaba en el gueto? ¿Por qué lo hacía? 4 Contesta sobre los tarros de la historia. • ¿Dó n d e l o s e s c o n d i ó I re n a ? • ¿Qu é c o n t e n í a n e s o s t a r ro s ? • ¿Cu á n do l o s d e s e n t e r ró ? 5 ¿Cómo sacaba Irena del gueto a los niños y niñas? 6 ¿Qué introducirías en el texto para darle más carácter biográfico? Marca. F e c h a s y h e c h o s d e o t ro s mome n t o s re l e v a n t e s d e l a v i d a d e l a p ro t a g o n i s t a . Op i n i o n e s d e l a g e n t e q u e l a c o n o c i ó . Da t o s d e l a h i s t o r i a d e Va r s o v i a . Irena se aseguró de que aquellos valiosos datos estuviesen a buen recaudo. TAREA 1. Irena Sendler Nombre Fecha 31
7 Lee y redacta en tu cuaderno un breve texto contando la vida de Irena después de terminar su labor. 8 ¿Qué información da el texto anterior que no aparece en el relato histórico con el que empieza esta tarea? 9 En grupos de cinco, imaginad y preparad una entrevista a las jóvenes que idearon la obra de teatro y luego representadla ante la clase. Pe n s a d p re g u n t a s s ob re l a f i g u r a d e l a p ro t a g o n i s t a , s ob re l a p re p a r a c i ó n d e l a ob r a , l a s d i f i c u l t a d e s p a r a l a re p re s e n t a c i ó n , l a f i n a l i d a d q u e t e n í a… 10 Inventa y escribe un mensaje de Irena Sendler para las jóvenes que recuperaron su memoria con la obra de teatro. 11 ¿Estáis de acuerdo con las siguientes afirmaciones? Dialogad en clase y explicad por qué. • L a ob r a d e I re n a Se n d l e r t i e n e u n v a l o r i n c a l c u l a b l e . • Ha y po c a g e n t e t a n v a l i e n t e c omo I re n a . La o b ra qu e rev iv i ó l a f i g u ra d e I re na Se n d l e r E n 1 9 9 9 , c u at ro c h i c a s d e e n t r e 1 4 y 1 6 a ñ o s d e u n i n s t i t u t o d e Ka n s a s, E s t a d o s Un i dos, prepararon l a obra de t eat ro Li fe i n a j ar. Aque l l a fue su respues ta a l a prop u e s t a d e s u p ro f e s o r d e H i s t o r i a p a r a redescubrir la figura de Irena Sendler, una mu j e r p o l a c a , p ro t ag o n i s t a d e u n a l ab o r he ro i ca en e l gue to de Var sov i a y cuyo rec u e rdo hab í a c a í do e n e l o l v i do. E l t í t u l o de l a ob ra , t raduc i do a l e s paño l como La v i d a e n u n t a r ro, a l ud e a l o s bo t e s d e c r i s - t a l e n l o s q u e I r e n a e n t e r ró l o s d at o s d e l o s n i ño s y n i ña s qu e re s c at aba . La obra, en la que se exal taba la f igura de aquel la mujer, ganó la competición académi c a a l a qu e s e p re s e n t ó. A pa r t i r d e e n - t o n c e s, l o s p r e m i o s, l a s a p a r i c i o n e s e n t e l ev i s i ón y e n l a p re n s a d e aqu e l l a s j óve - n e s e s t a d o u n i d e n s e s h i c i e ro n q u e l a o p i - n i ón públ i c a vo l v i e ra a i n t e re s a r s e po r l a f i g u ra d e I re n a S e n d l e r, ya c o nve r t i d a e n una mu j e r an c i ana d e 8 9 año s. En una entrevista que ella misma concedió, I rena de j ó cons t anc i a de su empeño : «Pod r í a h ab e r h e c h o m á s, e s t e l a m e n t o m e s e g u i r á h a s t a e l d í a q u e mu e r a » . Y, p r e - gun t ada po r l a v i da t ranqu i l a y anón ima q u e l l evab a e n Va r s ov i a , ex p l i c ó c o n h u - mi ldad: «Yo no hice nada especial , solo lo que debía, nada más. Cada niño que salvé e s l a j u s t i f i c a c i ó n d e m i e x i s t e n c i a e n l a T i e r ra y no un t í t u l o d e g l o r i a » . 32
COMPETENCIA LECTORA • TEX TO DESCRIPTIVO TAREA 2 Nombre Fecha Puppy A las puer tas del Museo Guggenheim de Bilbao, se encuentra Puppy, una escultura monumental creada por el artista Jeff Koons. Puppy representa la figura de un perro, de tamaño gigante, completamente cubierto de plantas en flor. Mide más de 12 metros de altura y pesa 15 toneladas. Bajo el manto de flores, se oculta una resistente estructura de acero que contiene y sujeta con firmeza la tierra donde crecen las plantas. Su interior cuenta también con un avanzado sistema de riego automático que les proporciona el agua necesaria. El colosal Puppy presenta un aspecto muy colorido, por el verde de la hiedra y de las hojas y tallos de los miles de plantas que envuelven la totalidad de su cuerpo, a lo que se suma la variedad de colores que apor tan sus innumerables flores. Su apariencia varía según las especies florales, que se plantan dos veces al año. Así, en una época está íntegramente cubier to de pensamientos de diferentes colores y tonalidades, mientras que en otra lo está de begonias, petunias, clavellinas… Es esta tupida capa vegetal la que forma el pelo de Puppy, que aparece salpicado de manchas variopintas, como es frecuente en muchas razas caninas. Cualquiera que se aproxima al Gug genheim se ve sorprendido por la presencia del impresionante y robusto Puppy. Aunque su f igura carece de todo rasgo de f iereza, impone mucho, como si de un verdadero perro guardián se tratara y el gran museo, si tuado al fondo, fuese simplemente su caseta. Tras ese primer impacto, nadie puede dejar de sentir admiración por la magnífica obra ar tística que tiene ante sus ojos y es más que probable que también se dibuje una gran sonrisa en su rostro, signo inequívoco de la alegría que esta visión le produce. Seguro que las flores tienen mucho que ver con ello. 33
1 Lee y explica por qué Puppy es un texto descriptivo. En u n t e x t o de s c r i p t i v o s e e x p l i c a c ómo e s u n a p e r s o n a , u n ob j e t o , u n l u g a r… L a s d e s c r i p c i o n e s p u e d e n s e r ob j e t i v a s o s u b j e t i v a s . En u n a de s c r i pc i ón ob j e t i v a s e d e s t a c a n l a s c a r a c t e r í s t i c a s má s i mpo r t a n t e s d e a q u e l l o q u e s e d e s c r i b e , a po r t a n do d a t o s y d e t a l l e s c o n c re t o s . Co n f re c u e n c i a , j u n t o a l a d e s c r i p c i ó n ob j e t i v a s u e l e a p a re c e r t amb i é n l a v i s i ó n p a r t i c u l a r d e q u i e n re a l i z a l a d e s c r i p c i ó n . E s e s a u n a de s c r i pc i ón s ub j e t i v a, q u e i n c l u y e l a s s e n s a c i o n e s , l a s i mp re s i o n e s , l a s op i n i o n e s . . . d e l a p e r s o n a q u e e s c r i b e e l t e x t o . L o s t e x t o s d e s c r i p t i v o s s e c a r a c t e r i z a n po r l a a b u n d a n c i a d e a d j e t i v o s , q u e s i r v e n t a n t o p a r a e x p re s a r c o n e x a c t i t u d c ómo e s l o q u e s e d e s c r i b e c omo p a r a mo s t r a r l a s emo c i o n e s q u e p rod u c e e n q u i e n l o ob s e r v a . 2 Completa la siguiente ficha sobre la obra de la que trata el texto. Nomb re d e l a ob r a Au t o r T i po d e ob r a a r t í s t i c a D i me n s i o n e s Pe s o Ma t e r i a l e s d e q u e e s t á h e c h a 3 Busca en un diccionario el significado de la palabra coloso. Después, contesta a las siguientes preguntas: • ¿Qu é a d j e t i v o d e l t e x t o d e r i v a d e e s e s u s t a n t i v o ? • ¿Qu é s i g n i f i c a do t i e n e e s e a d j e t i v o ? • ¿En q u é p á r r a f o d e l t e x t o a p a re c e ? • ¿A q u é s u s t a n t i v o s e a p l i c a ? Localiza en el texto y copia otros adjetivos que hacen referencia a las grandes dimensiones de la obra. 34
COMPETENCIA LECTORA • TEX TO DESCRIPTIVO TAREA 2. Puppy Nombre Fecha 4 Escribe en tu cuaderno un texto sobre las flores que cubren a Puppy. De b e s i n c l u i r e s t o s d a t o s : • Q u é t i po s d e f l o re s s e u t i l i z a n . • C u á n t a s v e c e s a l a ñ o s e c amb i a n . • Q u é e f e c t o p rod u c e l a c a p a v e g e t a l q u e c u b re a Pu pp y. 5 Contesta. • ¿ Dó n d e e s t á s i t u a do Pu pp y? • ¿ Po r q u é c re e s q u e s e h a e l e g i do p re c i s ame n t e e s e l u g a r ? 6 ¿Qué dos párrafos del texto crees que corresponden a una descripción subjetiva? Contesta y justifica tu respuesta. 7 Localiza el verbo imponer en el penúltimo párrafo del texto y marca el significado que crees que tiene. Tr a n sm i t i r c a l ma . Ca u s a r re s p e t o . P rod u c i r c u r i o s i d a d . Explica por qué impone tanto la figura de Puppy. 8 Busca en un diccionario el significado de la palabra puppy en inglés y contesta. • ¿ Te p a re c e u n n omb re a d e c u a do p a r a l a e s c u l t u r a ? ¿Po r q u é ? • ¿ Qu é o t ro n omb re l e po n d r í a s t ú ? 35
9 Lee y contesta. El terrier westy El terrier blanco de las tierras altas del oeste de Escocia, al que se conoce cariñosamente como «westy», es un perro fuer te, de pequeño tamaño, patas cor tas y cola recta. Su pelo es blanco y brillante. Tiene las orejas tiesas y con forma triangular; sus ojos son de color castaño; su nariz, negra; y su hocico, chato. El westy suele estar en actitud de aler ta, ya que es un perro guardián. • ¿ Cómo e s l a d e s c r i p c i ó n d e e s t e t e x t o : ob j e t i v a o s u b j e t i v a ? • ¿Qu é c a r a c t e r í s t i c a s t e p e rm i t e n d e c i r q u e e s a s í ? 10 ¿De qué aspectos sobre el westy se habla en la descripción anterior? Marca las opciones correctas. De s u a d i e s t r am i e n t o . De s u a p a r i e n c i a . De s u c ompo r t am i e n t o . De s u a l i me n t a c i ó n . 11 ¿Qué partes del perro se mencionan en la descripción? Rodéalas en el texto y subraya un adjetivo que se aplica a cada una de ellas. 12 Puppy, el perro del Guggenheim, es un terrier westy. Comparad las dos fotografías y comentad en clase las semejanzas y diferencias entre la escultura y los perros de esa raza. ¿Qué rasgo de compor tamiento del westy crees que pudo tener en cuenta el ar tista a la hora de crear su escultura? ¿Por qué lo crees? 13 Escribe una descripción de un perro de una raza que te guste. Haz l o as í : • Do c umé n t a t e y e s c r i b e u n a d e s c r i p c i ó n ob j e t i v a . • En p a re j a s , i n t e rc amb i a d v u e s t ro s t e x t o s y a ñ a d i d a l g ú n c ome n t a r i o s u b j e t i v o . • L e e d l o s t e x t o s n u e v ame n t e y h a c e o s s u g e re n c i a s p a r a me j o r a r l o s . • Re v i s a d l a re d a c c i ó n y l a o r t o g r a f í a d e v u e s t r a s p rop i a s d e s c r i p c i o n e s . 36
ESCRITURA
ESCR ITURA 1 Lee este fragmento de un cuento y contesta. El rey que quería llegar a la Luna Hace muchísimos años vivía un rey que se pasaba todo el tiempo pensando en cómo podría llegar a la Luna. Un buen día tuvo una idea. Mandó llamar a un carpintero y le ordenó que construyese una torre tan alta que llegase hasta el cielo. –¿Hasta el cielo? –preguntó el carpintero, sorprendido. –Sí, hasta el cielo –exclamó el rey–, ¡y ni una palabra más! ¿Qué podía hacer el pobre carpintero? Cogió sus herramientas, llamó a sus obreros, compró la madera y comenzó a tomar medidas. Este trabajo le llevó varias semanas. El rey era muy pero que muy impaciente. Mandó llamar al carpintero y le gritó: –¡Si no me construyes esta torre en tres días, haré que te encierren! El pobre carpintero se veía ya en las mazmorras, pero al tercer día tuvo una idea. Fue a ver al rey y le dijo sin miedo: –He analizado el asunto y he descubier to cómo hacerlo. Pero, cuando la torre esté construida, pienso que lo mejor será que yo mismo la escale, porque será una empresa bastante peligrosa. –Ni lo sueñes –respondió el rey–. Yo mismo la escalaré. ¿A quién se le ocurre que un vulgar carpintero pueda llegar a semejantes alturas? Será mejor que me digas cómo pretendes construir la torre... Gianni Rodari Biblioteca de los cuentos de Gianni Rodari Editorial Edebé (Adaptación) • ¿ Cu á n t o s p e r s o n a j e s h a b l a n e n e l c u e n t o ? ¿Qu i é n e s s o n ? • ¿ Cómo s a b e s q u é p a l a b r a s d i c e c a d a u n o ? Subraya en el texto las palabras que utiliza el narrador para introducir lo que van a decir los personajes o para explicar quién habla. En l o s c u e n t o s h a y u n n a r r a do r q u e c u e n t a l o s h e c h o s , p e ro , a v e c e s , t amb i é n h a b l a n l o s p e r s o n a j e s . Va s a a p re n d e r a e s c r i b i r u n c u e n t o c o n f r a gme n t o s d i a l o g a do s . TAREA 1. Escribir un cuento con diálogos Nombre Fecha 75
2 Por parejas, elegid un personaje e inventad un breve diálogo en el que incluyáis el texto de los bocadillos. 3 Completa el diálogo utilizando en cada caso un verbo diferente. • e x c l ama r • g r i t a r • p re g u n t a r • i n s i s t i r • e x i g i r • re s po n d e r • s u s u r r a r • q u e j a r s e • a f i rma r • s u p l i c a r –¡Socorro! ¡Que alguien me ayude! – el marinero. –¡No temas, te vamos a sacar del agua! – el capitán desde el barco. – ¡Rápido! ¡No sé nadar! – el pobre hombre agitando los brazos. –¡Ya llegamos, tranquilo! – el capitán. 4 Inventa un final para el cuento El rey que quería llegar a la Luna siguiendo estos pasos: • Cop i a e l f r a gme n t o i n i c i a l d e l c u e n t o y p i e n s a c ómo p u e d e c o n t i n u a r. • De c i d e q u é d i á l o g o s pod r í a s i n t rod u c i r e n l a c o n t i n u a c i ó n d e l c u e n t o . • E s c r i b e l a c o n t i n u a c i ó n y e l f i n a l d e l c u e n t o i n c l u y e n do l o s d i á l o g o s q u e h a s p e n s a do . 5 Por parejas, intercambiad vuestros textos y opinad sobre cómo podríais mejorarlos. Después, pásalo a limpio en el soporte del sobre de materiales y guárdalo en el porfolio. ¿Estás de acuerdo con la opinión recogida sobre tu texto? ¿Por qué? ¡Ya sé cómo saldremos de aquí! Señor Ruiz, he decidido aceptar su caso. Mis trucos ya no sorprenden. No sé qué hacer... Para mejorar el texto… • P ro c u r a q u e l a s p a l a b r a s d e l o s p e r s o n a j e s re s u l t e n e x p re s i v a s . • E v i t a re p e t i r e l v e r bo d e c i r e n l o s c ome n t a r i o s d e l n a r r a do r. 76
ESCR ITURA TAREA 2. Escribir una biografía Nombre Fecha L a s b i o g r a f í a s d e p e r s o n a j e s h i s t ó r i c o s p re s e n t a n l o s h e c h o s má s s i g n i f i c a t i v o s y c u r i o s o s d e s u s v i d a s . Va s a e s c r i b i r l a b i o g r a f í a d e a l g u i e n i n t e re s a n t e p a r a t i . 1 Lee esta biografía y contesta. • ¿De q u i é n e s l a b i o g r a f í a ? ¿Cu á l e r a s u p ro f e s i ó n ? • ¿Cuá l fue e l gran logro de su v ida? • ¿Qu é o t ro ré c o rd i n t e n t ó b a t i r e n 1 9 3 7 ? 2 Subraya en el texto todas las expresiones que sirven para indicar el orden en que suceden los acontecimientos. Una intrépida aventurera La famosa aventurera nor teamericana Amelia Earhar t nació en Kansas en 1897. De joven asistió a un espectáculo aéreo y tuvo la opor tunidad de volar como pasajera en un avión. Le gustó tanto que decidió empezar a recibir clases de vuelo. De ese modo, logró conver tirse en una exper ta aviadora. En 1928 el capi tán H. H. Rai ley le propuso cruzar el océano At lánt ico en avión. Un año después , Earhar t se convi r t ió en la pr imera mujer que había cruzado el At lánt ico como pasajera. Sin embargo, el gran logro de su vida l legó en 1932, cuando real izó ese mi smo trayecto el la sola. Cinco años más tarde Amel ia Earhar t decidió bat i r otro gran récord: dar la vuel ta al mundo por una nueva ruta que seguía la l ínea del ecuador. Pero, cuando estaba a punto de lograr lo, su avión desapareció mi ster iosamente y nunca más se volvió a saber de el la ni del copi loto que la acompañaba. 77
3 ¿Qué otros aspectos o episodios de la vida de Amelia Earhart crees que podrían aparecer en la biografía que has leído? Escribe. 4 Busca información en internet sobre uno de estos personajes y completa. A s e g ú r a t e d e a c u d i r a p á g i n a s we b f i a b l e s y c o n t r a s t a l a i n f o rma c i ó n . Cristóbal Colón Ma r i e Cu r i e Ma h a tma Ga n d h i F e c h a d e n a c i m i e n t o L u g a r do n d e n a c i ó F e c h a d e mu e r t e L u g a r do n d e mu r i ó Oc u p a c i ó n He c h o s má s i mpo r t a n t e s Con la información de la ficha anterior, escribe un texto en el que presentes al personaje y expliques por qué es impor tante. 5 Elige un personaje histórico que te parezca interesante y escribe una biografía sobre él. Luego, guárdala en tu porfolio. Bu s c a l a i n f o rma c i ó n n e c e s a r i a y e s c r i b e u n bo r r a do r s i g u i e n do e s t o s p a s o s : • P r i me ro , p re s e n t a a l p e r s o n a j e . De b e s d a r l o s d a t o s d e n a c i m i e n t o y mu e r t e e i n d i c a r po r q u é e s i mpo r t a n t e . • L u e g o , n a r r a l o s h e c h o s d e s u v i d a d e ma n e r a o rd e n a d a . Emp i e z a po r l o s d a t o s p e r s o n a l e s y e x p l i c a d e s p u é s o t ro s d a t o s re f e r i do s a s u p ro f e s i ó n o a l a a c t i v i d a d e n q u e d e s t a c a . Para mejorar el texto… • Us a e x p re s i o n e s c omo e s t a s p a r a o rd e n a r l o s h e c h o s : e n s u i n f a n c i a, a l po c o t i empo. . . • Comp r u e b a q u e l a b i o g r a f í a e s t á c omp l e t a . 78
COMPETENCIA LITERARIA
115 COMPETENCIA LITERARIA 1 En parejas, inventad títulos para... una nove l a de aventuras un l ibro de poemas de l mar u n a ob r a d e t e a t ro c óm i c a 2 ¿Qué libros son tus favoritos? ¿Qué sientes mientras lees? Explícalo y comparte luego en clase lo que has escrito. La s ob r a s l i t e r a r i a s No a t odo e l mu n do l e g u s t a l e e r e l m i smo t i po d e l i b ro s . A l g u n a s p e r s o n a s p re f i e re n l o s c u e n t o s b re v e s ; a o t r a s , e n c amb i o , l e s g u s t a n l a s h i s t o r i a s má s l a r g a s d e l a s n o v e l a s . Ha y p e r s o n a s q u e d i s f r u t a n l e y e n do po ema s , m i e n t r a s q u e a o t r a s l e s e n c a n t a n l a s ob r a s d e t e a t ro . ¡ Po r s u e r t e h a y d i f e re n t e s t i po s d e ob r a s p a r a e l e g i r ! Los géne ros Mu c h a s ob r a s l i t e r a r i a s s e p a re c e n po r l a f o rma c omo e s t á n e s c r i t a s o po r l o s t ema s q u e t r a t a n . Se g ú n l a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e c omp a r t e n , l a s ob r a s s e a g r u p a n e n t re s géne ro s l i t e r a r i o s: l a n a r r a t i v a , l a l í r i c a y e l t e a t ro . • P e r t e n e c e n a l a na r r a t i v a l a s ob r a s e n l a s q u e u n n a r r a do r c u e n t a l o q u e l e s s u c e d e a u n o s p e r s o n a j e s . So n ob r a s n a r r a t i v a s e l c u e n t o , l a n o v e l a , l a l e y e n d a . . . • P e r t e n e c e n a l a l í r i c a l o s t e x t o s e s c r i t o s e n v e r s o e n l o s q u e s e e x p re s a n s e n t i m i e n t o s o p e n s am i e n t o s . • P e r t e n e c e n a l t e a t ro l a s ob r a s e s c r i t a s p a r a s e r re p re s e n t a d a s a n t e u n p ú b l i c o . TAREA 1. Para todos los gustos Nombre Fecha
116 3 Lee este fragmento y responde. Perdida en el Ár tico Miyax echó hacia atrás la capucha de su parka y contempló el sol del Ár tico. Era un disco amarillo en un cielo verde lima, con los colores de las seis de la tarde, la hora a la que se desper taban los lobos. Silenciosamente, trepó hasta la cima de un montículo de hielo. Miró a lo lejos la vasta extensión y centró su atención en los lobos que había visto la noche anterior. Las manos de Miyax empezaron a temblar y el latido de su corazón se aceleró, porque tenía miedo. Miyax se había extraviado. Llevaba muchos días perdida y sin nada que comer en la región nor te de Alaska. Este estéril territorio se extiende a lo largo de cuatrocientos kilómetros desde la cadena de los Brooks hasta el océano Ár tico, y abarca más de mil doscientos kilómetros desde el mar de Chukchi hasta el de Beaufor t. No lo cruza ningún camino; lagos y lagunas salpican su inmensidad. Los vientos lo atraviesan aullando en todas direcciones y su paisaje, allí donde se mire, es exactamente el mismo. En algún lugar de este cosmos se encontraba Miyax, y su misma vida, la energía y el calor de su cuerpo dependían de estos lobos para sobrevivir. Pero ella no estaba segura de que la ayudaran. Jean C. George, Julie y los lobos (Adaptación) • ¿A q u é g é n e ro l i t e r a r i o p e r t e n e c e e l t e x t o ? • ¿Qu i é n n a r r a l a h i s t o r i a ? • ¿Cu á n do y dó n d e s u c e d e n l o s h e c h o s ? 4 Imagina que Miyax se encuentra con alguien dispuesto a ayudarla y escribe en tu cuaderno un diálogo teatral. 5 Lee este texto y contesta a las preguntas. Málibu Málibu, olas de lluvia, aire de música. Málibu, agua cautiva, gruta marina. Málibu, nombre de hada, fuerza encantada. Málibu, viento que ulula, bosque de brujas. Málibu, una palabra, y en ella, magia. Luis Cernuda • ¿ A q u é g é n e ro l i t e r a r i o p e r t e n e c e ? • ¿ Cu á n t a s e s t ro f a s t i e n e ? • ¿ De c u á n t o s v e r s o s s o n ?
LABORATORIO DE INFORMACIÓN
139 L ABORATORIO DE INFORMACIÓN TAREA 1. ¿Es eso cierto? Nombre Fecha Un a b u e n a f u e n t e d e i n f o rma c i ó n ( u n a p á g i n a we b , u n c a n a l d e v í d e o s , e t c . ) p u e d e s e r v i r n o s p a r a b u s c a r e n e l f u t u ro po rq u e h emo s pod i do c omp rob a r q u e e s f i a b l e . 1 ¿Cuál de estas páginas utilizarías para planificar un viaje a Galicia? ¿Por qué? 2 Entra en la página web www.turismo.gal y localiza la siguiente información: • Dónde tomar un café en Pontevedra. • Qué monumentos ver en Lugo. • Cómo hacer l a Ruta de l a Came l i a. • Qué t i empo hace en Ourense. Un a b u e n a i d e a e s n a v e g a r u n po c o po r e l s i t i o we b p a r a v e r s i l a i n f o rma c i ó n q u e mu e s t r a s ob re o t ro s t ema s e s i g u a l d e v a l i o s a , l o c a l i z a r s u p á g i n a p r i n c i p a l y g u a rd a r l a p a r a e l f u t u ro o e n l o s f a v o r i t o s d e l n a v e g a do r. 3 ¿En qué carpeta guardarías cada página de las anteriores? Web oficial de Turismo de Galicia. Recetas tradicionales gallegas.
ITINERARIO LITERARIO
147 El valor de la amistad La ami stad y las exper iencias que se viven en las pandi l las son el eje que ver tebra los tres l ibros que te presentamos . Con ellos, podremos reflexionar sobre temas como la individualidad frente a la necesidad deper tenencia y, a par tir de esto, el reconocimiento de los demás en los grupos de amigos y amigas. Lectura 1. La madre de Br idget Kowalsky ha sido nominada al Premio Nobel de Física y el Club de los Empol lones viaja a Suecia para asist i r a la ceremonia. Al l í tendrá que enfrentarse a la señora Malkovic, que intentará por todos los medios que el Nobel recaiga en otra persona, y, además, resolver un divert ido mister io. Le c t u r a 2 . E s t e l i b ro re ú n e d i e c i s é i s re l a t o s b re v e s re l a t i v o s a l a v i d a e s c o l a r d e l p e q u e ñ o N i c o l á s y s u s am i g o s : Godo f re do , a l q u e s u s p a d re s l e c omp r a n t odo l o q u e q u i e re ; Eu d e s , q u e s i emp re e s t á b u s c a n do p e l e a ; A l c e s t e s , s i emp re c o n s u bo c a d i l l o e n l a ma n o ; C l o t a r i o , e l ú l t i mo d e l a c l a s e , y Ag n a n , e l o j i t o d e re c h o d e l a p ro f e s o r a . Lectura 3. Amaya y los Trugos part icipan en las miniol impiadas escolares: tres días de intensa compet ición contra otros cuatro colegios determinarán quién sube a lo más al to del pódium. El objet ivo está claro, pero consegui r lo solo será posible gracias al trabajo en equipo. Sobre todo cuando la sombra de las trampas sobrevuela las canchas.
148 ITINERARIO LITERARIO LECTURA 1. Los Premios Nobel y el misterio del gato Nombre Fecha Un trabajo interrumpido —Cuando a mi madre le dieron su pr imer Premio Nobel por lo de los universos paralelos , a mi padre le dio un bajón impres ionante, porque él también estaba nominado para el premio y no lo ganó. Me da ter ror : s i mi madre vuelve ganar el Premio Nobel , mi padre podr ía tener otro bajón. Pero, s i pierde, la que podr ía tener un superbajón ser ía el la. Los dos son muy sens ibles y muy compet i t ivos . —Son los celos —di jo Luka—. La l i teratura universal está plagada de gente celosa, como el Otelo de Shakespeare. —¡Sí , son los celos! —reconoció Br idget—. Además , mi padre se l lama Otelo. Otelo Kowal sky. ¡Mi s padres s iempre han tenido muchos celos… profes ionales! —Creo que ser ía pos ible crear un medicamento contra los celos —af i rmó Si lvestre—. Es más: ser ía un pequeño paso para el mundo cient í f ico, pero un gran paso para la industr ia farmacéut ica. —En este caso, quizás podr ía solucionarse lo de tus padres —di jo Luka, sonr iente. —¡En este caso, nada! —concluyó Br idget . Br idget estaba bastante afectada y, como en el Club de los Empol lones éramos amigos por encima de todo, tuvimos que escuchar le hablar de sus padres durante horas . Y, para var iar, tampoco empezamos nuestro trabajo. Br i an Bones Aunque el argumento y los personajes de los relatos y las novelas suelen ser inventados, en muchos casos muestran situaciones cotidianas que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra propia forma de relacionarnos con los demás. 1 ¿En qué época crees que transcurre la historia? Comenta qué datos del texto te lo indican. 2 En el fragmento que acabas de leer, Bridget cuenta a sus amigos que sus padres sienten celos profesionales y son muy competitivos. • E x p l i c a e l s i g n i f i c a do d e l a e x p re s i ó n « t e n e r c e l o s p ro f e s i o n a l e s » . • ¿C re e s q u e e s po s i t i v o o n e g a t i v o t e n e r u n c a r á c t e r c omp e t i t i v o ? ¿Po r q u é ? • ¿Qu é l e d i r í a s a u n am i g o q u e s i n t i e s e c e l o s d e a l g u n a d e t u s h a b i l i d a d e s ? 3 Busca información sobre el Otelo de Shakespeare y explica a tus compañeras y compañeros quién era.
TALLER DE VOCABULARIO
155 TALLER DE VOCABULARIO 1 Escribe la palabra derivada que corresponde y aquella de la que procede. 2 Rodea los prefijos y subraya los sufijos que hay en estas palabras: • e s t u d i o s o • c ome rc i a l • s ob re c a r g a • c omp re n s i ó n • re o r g a n i z a r • n e v a d a • i mp a rc i a l • a n t e a y e r 3 Completa y escribe una palabra con cada prefijo. • d e s • a n t i • p re • re • i m • s ob re 4 Añade sufijos a estas palabras para formar otras nuevas. c ome r b u e n o c omp r a r 5 Forma tres palabras nuevas a partir del sustantivo papel añadiendo prefijos o sufijos. Luego, escribe una oración con cada una. Son palabras derivadas las que se han formado añadiendo una partícula al principio o al final de otra palabra. Por ejemplo: descolocar y colocación son palabras derivadas formadas a partir del verbo colocar. • Las partículas que se añaden al comienzo de las palabras para formar otras palabras nuevas son prefijos: descolocar. • Las partículas que se añaden al final de las palabras para formar otras palabras nuevas son sufijos: colocación. FICHA 1. Palabras derivadas Nombre Fecha
TALLER DE GRAMÁTICA
169 TALLER DE GRAMÁTICA Un g r upo nom i na l es un con j un t o de pa l ab r as que se ag r upan en t o r no a un sus t an t i vo : l a b i c i c l e t a r o j a. • La pa l ab r a más impo r t an t e de l g r upo nomi na l es e l sus t an t i vo , que desempeña l a f unc i ón de núc l eo: l a b i c i c l e t a r o j a. • E l sus t an t i vo sue l e l l eva r de l an t e una pa l ab r a que l o conc re t a o de t e rmi na . Esa pa l ab r a es e l de t e rm i nan t e. Son s i emp re de t e rmi nan t es l os a r t í cu l os : l a b i c i c l e t a r o j a. Además , pueden se r de t e rmi nan t es a l gunos demos t r a t i vos , poses i vos , nume r a l es , i nde f i n i dos…: es t a casa, mi s j ugue t es, t res l i b r os, a l guna pe l o t a… • E l sus t an t i vo t amb i én apa rece a veces acompañado po r un ad j e t i vo , que desempeña en e l g r upo nomi na l l a f unc i ón de comp l emen t o: l a b i c i c l e t a ro j a. Además , pueden f unc i ona r como comp l emen t os o t ros g r upos nomi na l es i n t roduc i dos po r una p repos i c i ón : un d í a de verano. 1 Observa los dibujos y escribe un determinante, un sustantivo y un adjetivo para cada uno. 2 Rodea los grupos nominales de estas oraciones: • E s a v i e j a s i l l a t i e n e u n a p a t a ro t a . • Ma ñ a n a v i s i t a remo s u n c a s t i l l o me d i e v a l . • M i h e rma n a h a l e í do do s l i b ro s i n t e re s a n t e s . • E s e a r t i s t a p i n t ó mu c h o s c u a d ro s . • U n a f amo s a e s c r i t o r a f i rma r á s u ú l t i mo l i b ro ma ñ a n a . En cada grupo nominal subraya... e n n e g ro , e l n ú c l e o e n ro j o , e l d e t e rm i n a n t e e n a z u l , e l c omp l eme n t o 3 Subraya los grupos nominales y escribe de qué clase es cada palabra. Ay e r l o s c o c i n e ro s p re p a r a ro n u n a s u c u l e n t a c om i d a . FICHA 1. El grupo nominal Nombre Fecha
RkJQdWJsaXNoZXIy