289172

Situaciones de aprendizaje integradas 1 ¡Adiós a las vacaciones! PRIMARIA 1 2 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el depar tamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: TEXTO Sara Barrio Andrés Begoña Pego del Río Sofía Rhei ILUSTRACIÓN Violeta Cano Eduardo Leal EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez Báccara Mar tínez Sánchez Arancha Méndez Pérez DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lola Núñez Madrid Ana Uguina Orozco DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Trabajar en equipo para relacionarme con el entorno y desarrollar responsabilidades colectivas. Comunicarme para adquirir nuevos conocimientos y gestionar mis emociones. Educar mis emociones para mi desarrollo personal y mi integración positiva en el mundo que me rodea. Ser creativo o creativa para dar respuesta reflexiva, personal y variada a diferentes situaciones. Aprender a pensar para adquirir nuevos aprendizajes mediante el reconocimiento, la comprensión, la organización, la relación y la transformación. Resolver un reto para poner a prueba mis conocimientos en el ámbito personal, científico, artístico y social. 2 dos

Para ello: Escuchar y hablar • Vídeo: ¡Adiós a las vacaciones! • Canción: Juntos estamos mejor. Leer y escribir • Cuento: Una acampada asombrosa. • Poema: El jardín de la Luna. • Texto informativo: Nos expresamos sin palabras. • Otros textos: El diario de las vacaciones. • Texto dialogado: Aprendemos idiomas. • Vocabulario: sinónimos. • Iniciación gramatical: preguntas y respuestas; palabras y oraciones. • Ortografía: el punto, la mayúscula y las mayúsculas en nombres propios. • Escritura: mensajes. Medir • La medida del tiempo: el reloj y el calendario. Contar • Números hasta el 99, decenas y unidades; comparación de números. Operar y calcular • Sumas sin llevar y sumas llevando con números hasta el 99. • Restas sin llevar con números hasta el 99. • Operaciones con apoyo gráfico, recta numérica. • Relación entre la suma y la resta. • Cálculo mental. Resolver problemas • Situaciones de suma y de resta; enunciados gráficos y textuales. Observar y describir • Ámbitos de relación y convivencia. • Paisajes de costa y paisajes de interior. • Montañas, costas y llanuras. • Los ríos en los paisajes. • Seres vivos, características y necesidades. • Las ciudades y los pueblos. Comprender y comparar • Paisajes rurales y paisajes urbanos. • Montañas, costas y llanuras. • Normas de convivencia. Relacionar • Las normas de convivencia. CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA Aprenderé 1.º ODS Además, reflexionaré sobre cómo puedo, con la ayuda de los demás, conseguir un mundo mejor. t res 3 Experimentaré con un Minilab Diseño de un paisaje con plastilina. Realizaré un Taller de programación ¿Dónde está el error? Resolveré Mi reto Escribimos postales. 2. º 3. º 4. º

4 cuat ro

1 ¿Cuáles de estos lugares han visitado Teo y Lupa en sus vacaciones? Rodea. ¿Dónde estaban los lugares que visitaron?, ¿con quién viajaron a cada sitio?, ¿lo pasaron bien? ¡ A D I Ó S A L A S VA C A C I O N E S ! Escribimos postales c i nco 5

Una acampada asombrosa La gran noche había llegado. Alberto y sus amigos y amigas estaban nerviosos porque iban a dormir en una tienda de campaña en el jardín. Hasta Mol, el perro de Alberto, corría y ladraba de un lado a otro sin parar. Nela trajo unas mantas y las extendió sobre el césped. Se sentaron sobre ellas y miraron a su alrededor: la oscuridad era casi completa. La madre de Alberto preguntó: –¿Queréis que encienda la luz de la entrada para que podáis ver mejor? –Sí –respondió el grupo a coro. Sara propuso con tono misterioso: –Podríamos contar historias de terror. Las niñas y los niños sintieron un escalofrío que recorría sus espaldas, pero dijeron que sí. Nadie quería demostrar que tenía miedo. De repente... ¡shhhhhh!, ¡crrrrrrr! El jardín se llenó de ruidos extraños que parecían aullidos de monstruos. –¿Qué ha sido eso? –preguntó Gonzalo asustado. Cuento 6 se i s

–Viene de ahí –indicó Alberto señalando hacia la casa. Todos miraron a donde señalaba el niño, pero no vieron nada. Saúl descubrió unas sombras que se agitaban amenazadoras sobre el muro de piedra y preguntó: –¿Qué son esas sombras? –¡Parecen fantasmas! –dijo Nela asombrada. –Parecen gigantes de brazos larguísimos –susurró Sara. –Me está dando mucho miedo… –afirmó Nela temblorosa. Los niños y las niñas se abrazaron. Estaban a punto de gritar cuando vieron una silueta familiar. Parecía... ¡la sombra de un perro moviendo el rabo! –¡Es Mol! –exclamó Alberto. –Ya sé qué pasa –explicó Nela riendo–. La luz de la entrada está encendida y las figuras misteriosas que vemos sobre el muro son las sombras de los árboles. –¡Y, cuando sopla el viento, parecen monstruos moviendo los brazos y aullando! –reconoció Gonzalo aliviado. Sara intervino entonces. –¿Jugamos al teatro de sombras? –Sííííí –gritaron los demás entusiasmados–, será divertido. –«Esta sí que es una acampada asombrosa!», pensó Alberto. Sara Barrio QUÉ TE HA PARECIDO. ¿Crees que las sombras que proyectan los árboles pueden parecer monstruos?, ¿por qué lo piensas? Comentad en grupo algunas situaciones en las que hayáis sentido miedo. Explicad qué ocurrió y qué hicisteis. s i e t e 7

8 ocho Comprendemos e l cuento 1 Los detalles. Marca la respuesta correcta en cada caso. ¿Por qué sintieron un escalofrío los niños y las niñas? Porque dormían al aire libre. Porque iban a contar historias de terror. ¿Qué vieron sobre el muro de piedra? Unas sombras que parecían monstruos. Una luz encendida. ¿Cómo explicó Nela la presencia de las siluetas misteriosas? Dijo que eran el reflejo de la Luna y las estrellas. Dijo que eran las sombras de los árboles. ¿Qué es un teatro de sombras? Un espectáculo en el que se proyectan sombras sobre una pared o una pantalla de color claro. Un espectáculo que trata sobre sombras y personajes misteriosos. ¿En qué momento aparecieron las siluetas misteriosas? Antes de que la madre de Alberto encendiera la luz. Después de que la madre de Alberto encendiera la luz. Explica por qué fue en ese momento.

nueve 9 2 Las acciones de los personajes. ¿Cuáles de las siguientes viñetas representan momentos de la historia? Coloréalas. 3 El lenguaje. Une y copia. Las sombras parecían un aullido. gigantes. El viento parecía Rodea en cada caso la palabra que tenga un significado parecido a la que aparece destacada. Vocabu l ar i o tranquilos inquietos Los niños y las niñas estaban nerviosos. atemorizado preocupado Gonzalo estaba asustado. animada sorprendida Nela parecía asombrada. emocionado distraído El grupo se mostró entusiasmado.

10 d i ez Med imos e l t i empo 1 Observa el calendario y completa. •  Escribe los nombres: Lu Mi Do • Contesta: ¿Qué día termina el mes de noviembre? ¿Qué día empieza? • Mira el calendario y escribe qué días de la semana son: 5 13 22 28 2 Contesta. •  Hoy es domingo, 3 de noviembre. ¿Qué día fue ayer? ¿Qué día será mañana? •  El cumpleaños de Elena es el 12 de noviembre y el de su hermano una semana antes. ¿Qué día cumple años su hermano? •  Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. •  Hay meses que tienen 30 días; otros tienen 31. Febrero puede tener 28 o 29 días. NOVIEMBRE Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

once 11 Desayuno a las 8:30. 1 hora más tarde estoy en el colegio. 3 horas después como. 2 horas más tarde estoy en clase. 5 Lee y dibuja las horas en los relojes. Las tres en punto Las tres y media 3 ¿Qué hora marca cada reloj? Une. Las seis y media Las dos en punto Las siete y media 4 Observa qué hora marca cada reloj y escribe.

Un paisaje es todo lo que vemos desde un lugar. En un paisaje hay elementos naturales, como montañas, árboles o ríos. También puede haber elementos construidos por las personas, como casas, carreteras, puentes, túneles... Los paisajes cambian de aspecto de forma natural con el paso del tiempo. Las personas también transforman los paisajes para adaptarlos a sus necesidades. Paisajes de interior Los paisajes de interior están situados lejos del mar. Pueden ser de montaña o de llanura. En los paisajes de montaña hay montañas y sierras. También valles, bosques y ríos estrechos. En las llanuras hay ríos anchos y puede haber colinas. Las tierras son llanas y muy apropiadas para la agricultura. Paisajes de costa La costa es la tierra que está al borde del mar. En la costa podemos encontrar acantilados, playas, cabos e islas. ¿Qué es un pa i sa j e? 12 doce Explica a tu clase cómo es el paisaje del lugar donde has estado de vacaciones.

Tipos de paisaje De interior Completa el esquema. RESUMEN t rece 13 • ¿Qué tipo de paisaje es? Marca. De montaña De llanura De costa •  Escribe los elementos que ves. • ¿Crees que este paisaje ha sido siempre así? Explica. 2 Escribe V (verdadero) o F (falso). En la montaña los ríos son anchos. En la costa podemos encontrar playas. Los paisajes de interior están situados lejos del mar. En los paisajes de llanura puede haber montañas altas. 1 Observa y contesta.

Leemos un d i ar i o de l as vacac i ones 1 Lee el diario de Julia. 2 Contesta. •  ¿A qué hora empezó a practicar Julia por la mañana? •  ¿A qué hora acabó por la tarde? •  ¿De qué color es la bicicleta de Julia? •  ¿En qué momento crees que se tomó la foto de Julia y de su primo, por la mañana o por la tarde?, ¿por qué lo piensas? Querido diario: Hoy he aprendido a montar en bici. Practiqué y practiqué yo sola hasta que lo conseguí. Me caí dos veces y me hice unas heridas pequeñas, ¡me puse unas y casi no me dolieron! Por la mañana, utilicé mi bicicleta. Por la tarde, se me pinchó una rueda y mi primo Daniel me prestó la suya. ¡Qué bueno es conmigo! Y, ahora, me pregunto: ¿cuántas horas tardé en aprender a montar en bici? Para calcularlo, he dibujado estos relojes con las horas. ¡Será fácil! Julia Por la tarde Por la mañana AGOSTO 14 cat or ce

3 Subraya la pregunta que hay en el diario de Julia. Después, escribe preguntas para las respuestas que se indican. Por la tarde, Julia empezó a las cinco y media. Tardó cinco horas en aprender a montar en bici. Aprendió a montar en bicicleta el día 12 de agosto. 4 Imagina la conversación entre Julia y su primo y escribe preguntas y respuestas. ¿A qué hora empezó ¿Qué te ha pasado, Julia? qu i nce 15 – – – –

1 Añade una unidad en cada caso y representa el resultado. 2 Escribe el número siguiente y completa. 39 3 D 1 9 U 4 D y U 9 nueve 10 diez 19 diecinueve 20 veinte 29 11 11 11 11 11 C D U C D U 11 11 59 C D U C D U C D U C D U 11 C D U C D U 16 d i ec i sé i s Contamos has ta 99

3 Completa. 5 Cuenta y completa. 0 U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U 9 U 0 D 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 D 10 13 14 19 2 D 20 21 22 3 D 30 31 37 4 D 40 43 46 5 D 50 55 6 D 60 64 7 D 71 8 D 82 83 9 D 91 99 49 4 D 1 9 U 13 D 1 U 21 D 1 U 48 D 1 U 1 4 D 1 U 93 D 1 U 4 Continúa las series. 13 23 33 90 91 92 96 94 1 5 D U D U 1 5 d i ec i s i e t e 17

MINI LAB Diseño de un paisaje con plastilina 30 t re i n ta Vamos a organizar una exposición con diferentes paisajes. ¿Te animas a diseñar el tuyo? Materiales: • Plastilina de colores • Lápices de colores • Cartulina • Barra de pegamento Pasos: 1. Elige y dibuja tu paisaje favorito: de costa, de interior con montaña... Después, coloréalo. 2. Coge plastilina de los mismos colores de tu paisaje y haz bolitas. 3. Pasa la barra de pegamento por la superficie del dibujo. A continuación, coloca las bolitas de plastilina sobre el paisaje.

TALLER DE PROGRAMACIÓN ¿Dónde está el error? Lucas ha organizado una tarde con sus primos en el pueblo, pero cree que se ha equivocado en algo. t re i n ta y uno 31 • Salida de casa de los abuelos. • Ir al puerto a ver los barcos. • Jugar en la playa. • Ver el atardecer en el faro. • Volver a casa para cenar. 1 Observa los relojes, señala los errores y corrígelos. ¡Hola! Esta tarde lo pasaremos genial. Saldremos de casa de los abuelos a las cinco para ir al puerto a ver los barcos. Estaremos en la p l a y a j u g a n d o d u ra nt e d o s h o ra s . A l a s o c h o estaremos en el faro para ver el atardecer. Y a las nueve nos esperan los abuelos en casa para cenar. ¡Nos vemos en un rato!

REPASO 5 Coloca los números y suma. 7 Copia cambiando la palabra inteligente por otra que signifique lo mismo. El padre de Teo es muy inteligente. 6 Escribe dos normas de convivencia que haya que respetar en casa. 60 sesen ta 1 1 1 1 52 1 16 38 1 11 1 10 38 1 11 1 10 64 1 17 E¬l padre

MI RETO 1 Lee las postales y pega el recortable donde corresponda. Escribimos postales 62 sesen ta y dos SOCIAL ¡Hola, Lucas! ¿Qué tal tus vacaciones? Yo estoy en el pueblo con mis abuelos. Todos los días vamos al puerto a despedir a los barcos. Los domingos hacemos una excursión por el monte. Te echo mucho de menos y tengo ganas de verte. Sara ¡Hola, Sara! Ya queda menos para volver a vernos. ¡Qué ganas! Estos días estoy en casa de unos amigos. No paramos ni un minuto, andamos mucho, visitando sitios muy bonitos; también cogemos el autobús para llegar hasta casa. Un beso muy fuerte. Lucas Lucas Linacero Calle Pez, 8 Rivasello Sara Ramos Calle Delicias, 10 Aviluz

AUTOEVALUACIÓN Colorea las estrellas según el código: Lo puedo hacer Tengo alguna dificultad Leo y comprendo cuentos y textos. Nombro palabras con el mismo significado. Sé cuándo tengo que escribir con mayúscula. Identifico la hora en un reloj analógico. Cuento hasta el número 99. Resuelvo sumas y restas. Diferencio distintos paisajes. Conozco las características de los ríos según su paisaje. Identifico las necesidades de los seres vivos. Lo que más me ha gustado de esta unidad... Tengo: 64 sesen ta y cuat ro

RkJQdWJsaXNoZXIy