335700

3. Columnas de orden jónico. 4. Columnas de orden corintio. Orden jónico Procedente de las islas del Egeo y de Asia Menor. Su mayor auge tuvo lugar a mediados del siglo v a . C. y se diferenciaba del dórico en la esbeltez y ornamentación. (3) La columna , de fuste más f ino y alto, se apoyaba directamente sobre la basa formada por una pieza cóncava ( la escocia) y otra convexa (el toro). El fuste presentaba acanaladuras y ligero éntasis. El capitel estaba decorado con volutas rematadas por un ábaco ornamentado que sostenía el arquitrabe. El entablamento presentaba un arquitrabe de tres bandas, un fri so corrido, generalmente decorado con relieves escultóricos, y la cornisa . Un ejemplo de templo jónico es el templo de Apolo en Dídima (hacia el 300 a. C.). Orden corintio En realidad , fue una variant e más tardía del jónico. Se desarrol ló principal - mente en las arquitecturas helenística y romana . Se diferencia del jónico por su capitel decorado con hojas de acanto y volutas en los ángulos. (4) El templo de Zeus O límpico en Atenas (174 a . C.- alrededor de 131 d . C.) fue uno de los últimos templos de orden corintio construidos en Grecia . 1.2.  El templo El t emplo repre sent a l a máxima expresión del ar t e gr i ego. Es el alma de l a poli s, construido en honor a la divinidad de la ciudad y situado en la parte más noble de la acrópolis (que significa «ciudad en lo alto»). Originalmente, la acrópolis fue la residencia de los reyes, por ello estaba amurallada , del mismo modo que en Tirinto o Micenas. Posteriormente, se convirtió en la morada de los dioses. La Acrópolis de Atenas es su máximo exponente. (11-20) El templo griego era la casa de la divinidad . El culto se realizaba fuera del santuario, de ahí que el exterior presentara el máximo esplendor y grandeza , dándole incluso un carácter más escultórico que arquitectónico. El interior era más austero, ya que no acogía a los fieles y a él solo tenían acceso los sacerdotes y sacerdoti sas que se encargaban del cuidado de la estatua y del tesoro de las divinidades. Los templos presentaban cierta policromía en algunas de sus partes (el fondo de las metopas, los triglifos, el friso) en tonos azules, rojos o dorados. De este modo, se resaltaban las diversas zonas del templo, dándole mayor armonía y efecto. Un arte ligado a la religión La religión era un elemento cohesionador de la polis, ya que cada ciudad tenía sus dioses protectores. Una prueba es el culto que se les rendía en los grandes santuarios (Olimpia , Delfos), que dio lugar a unos vínculos nacionales, como las celebraciones periódicas festivas (competiciones atléticas, representaciones teatrales...) consideradas como ofrendas a las divinidades. La religión era antropocéntrica, es decir, el ser humano era la medida de todas las cosas. Esto se ref lejó en las artes plásticas, puesto que era un arte con tendencia al realismo. Los dioses se humanizaron , no solo en la apariencia física , sino que además presentaban vicios y virtudes propios de las personas. Frontón Capitel Basa Fuste Ábaco Escocia Toro Volutas Estereóbato Estilóbato Cornisa Entablamento Friso Arquitrabe Acrótera Sima Frontón Capitel Basa Fuste Hojas de acanto Escocia Volutas Toro Estereóbato Cornisa Entablamento Friso Arquitrabe Acrótera Sima Estilóbato 3 55

RkJQdWJsaXNoZXIy